Otro viaje a la tierra de mis ancestros
Es habitual que nos preguntemos por qué investigamos, qué nos despertó el interés por descubrir a nuestros ancestros. Pero también es interesante indagar para qué lo hacemos: queremos descubrir algo sobre nosotros mismos, queremos dejar un testimonio para que los que nos sucedan nos recuerden, ...?
El Centro de Genealogía de Entre Ríos edita todos los años, un libro con historias familiares de los alumnos. En la edición 2010 Diana Imfeld publicó la historia de un viaje a la tierra de sus ancestros croatas. Todo el artículo es muy emotivo pero aquí transcribo sólo la introducción ya que encuentro que en ella Diana describe con precisión, los sentimientos que nos despierta este viaje a nuestro pasado.
Me pregunto
Por Diana Imfeld
Recién llegada a estas tierras croatas, tan lejos de los míos, no puedo dejar de preguntarme:
- ¿Qué significa este proyecto de escribir la historia familiar?
- ¿Por qué siento que mi historia es la de los “Mihanovich”, cuyo apellido ya me quedó lejos por descender en línea de ombligo (materna)?.
- ¿Por qué andar escarbando en la historia de los muertos adivinando sus sentimientos e intenciones, habiendo tantos vivos que me importan y a los que les resto disponibilidad?
Tal vez, la historia de mis ancestros represente la ventana desde la cual hoy vislumbro “el sentido de la vida”. Estoy vivita y coleando, pero algún día yo seré de la legión de los que ya no están, de aquellos cuyas vidas hoy ando rastreando. Por ese entonces ¿Qué seré?
Supongo que existimos con nuestra imagen, nombre y apellido mientras alguien nos evoca y nos recuerda. Luego, (dentro de solamente 100 años), quedará de nosotros una especie de estela como la de los barcos en el mar, que lentamente, se mezclará con las mareas, se fundirá con otras fuerzas poderosas y perdurará indiscriminada hasta el fin de la humanidad.
Creo que este proyecto que no es necesario, me es imprescindible. En su esencia, quizás lo sea para todos los de mi raza que tenemos el privilegio de transitar la tercera (no la última) etapa de la vida. De ser así, estoy cumpliendo con mi destino, y solo elijo no traicionar mis sentimientos.
Me pesa el reclamo de mi hija que consternada me preguntaba por qué me alejaba de ellos para dedicarme a los muertos. Respondiendo a esta duda que reconozco también mía, un amigo me recordó:”Algunos que se ocupan de los muertos están vivos, mientras que otros que andan de acá para allá ocupándose de todos, están más muertos que vivos”.
Lo que me resulta claro es por qué busco a los Mihanovich y no a los Imfeld, o los O’Farrell, o cualquier otra rama de ancestros. Los Imfeld, quedaron en Suiza y por allí anduve de paso. Mi abuelo O’Farrell murió antes de que yo naciera. En cambio y mi abuela Mihanovich que vivió hasta los 98 con una lucidez extraordinaria y mi madre muerta a los 40, tuvieron presencia continua.
Ellas lograron vivir contra viento y marea “a su manera” hasta que las sorprendió la muerte. Creo que esa manera es la base de “mi manera”. Solo puedo reconocerla desde afuera porque dentro de mí es tan sintónica que no la distingo. ¿Será este proyecto otra manera de investigar quién soy?
Por otro lado, si hay algo que define mi vida, es la muerte temprana de aquellos a quienes más quise. Es estadísticamente inconcebible, pero una realidad irrefutable. La vida llena de urgencias y responsabilidades que tuve que asumir a destiempo, me dejó poco espacio para la reflexión de tanta cosa.
En una especie de interpretación salvaje, concluyo que este proyecto también es un esfuerzo de elaboración tardía de tantos duelos tempranos. Solo secundariamente, más bien como excusa, intento contar la “historia familiar” a mis descendientes para que se enteren que no nacieron de un repollo.
- 500 Abreviaturas Utilizadas en Archivos y en Genealogía
- Abreviaturas en documentos, repositorios, publicaciones, trabajos de investigación, tesis, etc.
- Abreviaturas de Nombres Propios
Por el Dr. Justino Terán (†)
Miembro Fundador del Centro de Estudios Genealógicos de Tucumán
|
- 500 Abreviaturas Utilizadas en Archivos y en Genealogía
-
Abreviaturas en documentos, repositorios, publicaciones, trabajos de investigación, tesis, etc.
Por el Dr. Justino Terán (†)
Miembro Fundador del Centro de Estudios Genealógicos de Tucumán
Abreviaturas en documentos, repositorios, publicaciones, trabajos de investigación, tesis, etc. |
|
Abreviaturas |
Significados |
A |
|
Alc. / Alcd. / allde. |
Alcalde |
Alc. Hdad. |
Alcalde de la Hermandad |
Alc. Prov. |
Alcalde Provincial |
Alf. |
Alférez |
Alf. R. |
Alférez Real |
Alg. / Algcil |
Alguacil |
Alg. M. |
Alguacil Mayor |
Alg. M. S. O. I. |
Alguacil Mayor del Sto Oficio Inquisición |
alguª. / algªs |
alguna/algunas |
algº / alguº. / algºs |
alguno/algunos |
Angº |
angelito |
Alª |
Alteza |
aia |
ánima |
Anón. |
Anónimo |
as. / aºs |
años |
aplica. |
apostólica |
aq. |
aquí |
ard. |
Archiduque/archiduquesa |
Arz. / Arzbpo. |
Arzobispo |
Arzbpdo. |
Arzobispado |
arrºs |
arrendadores |
Avª |
Audiencia |
av. |
aver: haber |
B |
|
b. |
bautizado |
B. / Ba. |
Barón/Baronesa |
B. |
Beato |
b. b. d. t. |
bautizado bajo disposición testamentaria |
b. m. m. |
bisnieto por línea materna materna (padres de la abuela materna) |
b. m. p. |
bisnieto por línea materna paterna (padres del abuelo materno) |
b. p. m. |
bisnieto por línea paterna materna (padres de la abuela paterna) |
b. p. p. |
bisnieto por línea paterna paterna (padres del abuelo paterno) |
bapsmo |
Baptismo: Bautismo |
benefº |
beneficio |
bezº / bº / bzºs |
bezino/bezinos: vecino/vecinos |
bins / bes |
bienes |
bno |
bueno |
bold |
boluntad: voluntad |
br. |
Bachiller |
brº |
Bicario: Vicario |
bro / b. / bros |
buestro / buestros: vuestro/vuestros |
bte. |
beinte: veinte |
C |
|
c. |
Conde/Condesa |
cª / caª |
carta |
ca |
causa |
caball. |
Caballería |
Caball. de Alc. |
Caballero de la Orden de Alcántara |
Caball. de Calatr. |
Caballero de la Orden de Calatrava |
Caball. de Carlos III |
Caballero de la Orden de Carlos III |
Caball. de Stgo. |
Caballero de la Orden de Santiago |
Caball. del Toisón |
Caballero del Toisón de Oro |
Caball. de S. Fern. |
Caballero de la Orden de San Fernando |
Caball de S. Herm. |
Caballero de la Orden de S. Hermenegildo |
Caball. de I. la Cat. |
Caballero de la Orden Isabel la Católica |
Cabdo / cabº |
Cabildo |
camº |
caminando |
Cap. / Capt. / Capn. |
Capitán |
Cap. Cab. |
Capitán de Caballería |
Cap. Inf. |
Capitán de Infantería |
Cap. Gen. |
Capitán General |
capª |
capilla |
capº |
capítulo |
Card. |
Cardenal |
cauº |
cauallo: caballo |
Cb. |
Caballero |
c.c. |
casado con |
cdo |
criado |
ciud |
ciudad |
cinqta |
cincuenta |
cf./cfr. |
confróntese, compárese |
cligo |
clérigo |
colgº |
colegio |
c.m. |
contrajo matrimonio |
c.m.c. |
contrajo matrimonio con |
col. |
columna, colección |
Com. / Cdte. |
Comandante |
Comºr |
Comendador |
Comisº / comissº |
Comisario |
Com. Gen. |
Comisario General |
compª |
Compañía |
compº |
compañero |
Con. |
Contador |
Con. R. Caj. |
Contador de las Reales Cajas |
contrº |
contrario |
covto |
Convento |
Cor. |
Coronel |
Cor . R. Ej. |
Coronel de los Reales Ejércitos |
Corrg. / Corrº |
Corregidor |
Consº |
Consejo |
c. p. |
cuerpo presente |
Cpa. |
Capilla |
cpº |
campo |
c. s. |
con sucesión |
cuad. |
cuadro |
D |
|
D. / Dn. /dn |
Don |
Da. |
Doña |
dice /dize |
diciembre |
dif. / difº |
difunto |
diligª |
diligencia |
dinºs |
dineros |
div. |
divorciado |
Doctª |
Doctrina |
Dr./ Dra./ D. |
Doctor / Doctora |
Ds /ds. |
Dios |
duqs |
Duques |
E |
|
ecl. |
eclesiástico |
ed./edic. |
edición, editor |
Emª |
Eminencia |
Emp. |
Emperador |
E. N. |
Ejecutoria de Nobleza |
Encom. |
Encomendero |
encomiª |
encomienda |
Enº |
Enero |
Entº |
Enterró o enterré |
Esbno. / escrº / esº |
Escribano |
espñls |
españoles |
etc. / et. / etca. |
etcétera |
Exa. |
Excelencia |
Excmo. |
Excelentísimo |
Exºn |
Execucion: Ejecución |
F |
|
fª /fs. |
foja / fojas |
fall. |
fallecido |
fas / faze |
faser / fazer: hacer |
fcha. |
fecha |
fdo. |
fiador |
fhº |
fecho: hecho |
f. i. |
fallecido infante |
fig./figs. |
figura, figuras |
fo |
firmo |
Fisc. R. Aud. |
Fiscal de la Real Audiencia |
Fº o Fol. |
Folio |
Fr./Fray |
Fraile |
fuª |
fuera |
G |
|
G. |
generación |
GE. |
Grande de España |
Gen./ Gªl |
General |
Geneal. |
Genealogía |
gr.d. |
Gran Duque/Gran Duquesa |
Gral. |
General |
Gob. / gºr |
Gobernador |
grra. |
guerra |
H |
|
h. a. |
hijo adoptivo |
Hac. /hª / hazª / haziª |
hazienda: hacienda |
h. c. |
hijo de crianza |
Heral. |
Heráldica |
Hg. |
Hidalgo/Hijodalgo |
histª |
historia |
h. l. |
hijo legítimo |
h. nat. |
hijo natural |
hº / herº / hrº |
hermano |
I |
|
ib./ibid. |
ibidem: remite a la obra ya citada en la misma página |
id. |
ídem: remite a la cita anterior |
Id./ID |
Iuris Doctor. Doctor en Derecho |
Igl. / igla / yglia |
Iglesia |
Igl. Pquial. |
Iglesia Parroquial |
Ille./ ylle |
Ilustre |
Ilmo. /a. |
Ilustrísimo/a |
infacie eclecie |
de cara a (o en la puerta de) la iglesia |
Inf. |
Infantería |
I. L. S. |
Información de Limpieza de Sangre |
I. N. |
Información de Nobleza |
inº / ynº/ ynºs |
Yndio: indio/indios |
ins |
indios |
instª / ynstª |
instancia |
Inte. |
Intendente |
ít. |
Ítem |
J |
|
Jhs |
Jesús hombre Salvador |
jurº |
juramento |
jurºn |
jurisdicción |
justª |
justicia |
L |
|
licª / licenª |
licencia |
L./Lº |
Libro |
L./ ldo./Lic./lldº |
Licenciado |
Lpms |
legitimates pr matrimonium subseqentem: Legitimado por matrimonio subsiguiente |
lugª |
lugar |
M |
|
m. |
Marqués/Marquesa |
Mg |
Magíster. Master |
mayrº |
mayordomo |
MD |
Medicinae Doctor. Doctor en Medicina |
méd. |
médico |
mil. |
Militar |
ministº |
ministerio |
mº /mdº |
mandato |
mº / mª |
medio/media |
monº / monastº |
monasterio |
mones / mons |
monedas |
Mro./ Mtro. / Mº |
Maestro |
mrs |
maravedíes |
Mtre. / mre |
Maestre |
Mtre. de Cpo. |
Maestre de Campo |
Mtre. de Cpo. Gral. |
Maestre de Campo General |
Mug |
muger: mujer |
N |
|
N. N./nn |
Non nomine (Sin nombre conocido) |
n. |
nacido o nació |
nasº / nascimº |
nacimiento |
nat./Ntral. |
natural |
N. del A. |
Nota del Autor |
N. del E. |
Nota del Editor |
N. del T. |
Nota del Traductor |
N. de la R. |
Nota de la Redacción |
necesº |
necesario |
negº |
negocio |
n. m. |
nieto materno o nieto por línea materna |
notº / notºs |
notario |
n. p. |
nieto paterno o nieto por línea paterna |
nob. |
noble |
not. |
Notario |
ne/ novie |
noviembre |
n. p. |
nieto paterno |
Num./ nº / numº |
número |
O |
|
octº / otue |
Octubre |
O. P. |
Orden de Predicadores |
Obpo. |
Obispo |
Obpdo. |
Obispado |
ofº / ofiº |
oficio |
Oid. R. Aud. |
Oidor de la Real Audiencia |
Op. cit/ ob. cit. |
opus citatus: obra citada en otra página. Se debe acompañar con el número de página, lo que no se respeta habitualmente |
Orat.º |
Oratorio |
otª |
otra |
otº |
otro |
P |
|
p / pe |
padre |
pª |
para |
Pad./Pads. |
Padrino / Padrinos |
Parqa./Pquia. |
Parroquia |
Pbro. |
Prebístero |
Pbtº |
Prebístero |
pda |
partida |
pedimº |
pedimientos |
pfcto |
perfecto |
PhD |
Philosophiae Doctor. Doctor en Filosofía |
pjuiº |
perjuicio |
pltº |
pleito |
pºmtr |
prometer |
por / Por |
Prior |
potº / ptero |
portero |
postº |
postigo |
postrº |
postrero |
pºtsto |
protesto |
post. |
póstumo |
pp. desc. |
padres desconocidos |
pr. |
Príncipe/Princesa |
prebistº |
Prebístero |
preuiº |
privilegio |
pria |
propia |
priuª / prouª / puiª |
provincia |
Proc. / prº |
Procurador |
Proº. |
propietario |
Pról. |
Prólogo |
promº / primºs |
primeros |
pronuº |
pronuncio |
p.s. |
pobre de solemnidad |
Ps /pºs |
personas |
psª / psona |
persona |
psencia |
presencia |
psente / pre / pte |
presente |
P. S. M. |
por su mandato |
pstado |
presado |
Pub.º / pucº |
Público |
puiº |
privilegio |
puº / pº |
pueblo |
Q |
|
q. |
que |
qº |
quondam. Difunto |
qdra |
cuadra |
qdrnº |
cuaderno |
qles |
quales: cuales |
qndo |
quando: cuando |
qntº |
quanto: cuanto |
qta |
quenta: cuenta |
qtro / qtrº / qtº |
quatro: cuatro |
qor / gor / qos |
Contador |
quins / qºs |
quinientos |
R |
|
rª |
renta |
R. Arm. |
Real Armada |
R. Aud. |
Real Audiencia |
R. D. |
Real Decreto |
R. C. |
Real Cédula |
R. Ej. |
Real Ejército |
Reg. |
Regidor |
Reg. Perp. |
Regidor Perpetuo |
Regto. / rmº |
Regimiento |
Relig. |
Religioso |
renuº / renunº |
renuncio |
repucª |
República |
retimº |
repartimiento |
rese |
residente |
Reyºs / reyºs |
Reinos |
Rev. / rev. / Rvdo. |
Reverendo |
Revdmo. / rdº |
Reverendísimo |
rezª |
rezidencia: residencia |
R. I. P. |
requiéscat in pace (descanse en paz) |
rl / rªl |
real |
rº / rrgº/ rgº |
registro |
R. O. |
Real Orden |
Ror. |
Rector |
R. P. |
Reverendo Padre |
R. S. |
Real Servicio |
rs / rº / rªles/ res |
reales |
S |
|
s. / stº |
santo |
S. /s. |
Siglo |
sª / stª |
santa |
s. a./ s/a |
sin año |
S. A. |
Su Alteza |
S. A. I. |
Su Alteza Imperial |
S. A. Ilma. |
Su Alteza Ilustrísima |
S. A. R. |
Su Alteza Real |
S. A. S. |
Su Alteza Serenísima |
S. B. |
Su Beatitud |
Sacr. Penit. |
Sacramento de la penitencia |
Sarg. |
Sargento |
Sarg. M. |
Sargento Mayor |
scrº / secrº |
secretario |
s. d. |
sin data o datos |
S. E. |
Su Excelencia |
servº / serº |
servicio |
setie |
setiembre |
seyºs |
seiscientos |
s. f. |
sin fecha |
segº / segª |
segundo/segunda |
sic |
así: tal cual lo escrito por el autor |
S. I. |
Su Ilustrísima |
S. I. / S. J. |
Societatis Iesu. (Compañía de Jesús) |
s. l. |
sin lugar de edición |
S. M. |
Su Majestad |
S. M. C. |
Su Majestad Católica |
S. M. I. |
Su Majestad Imperial |
s. n. |
sin nombre del autor |
sigdº |
signado |
sinª / snyª |
señoría |
sº |
sello |
Sold. |
Soldado |
soltº |
soltero |
s. p. |
sine prole. sin prole |
Sr./Sra. |
Señor/Señora |
S. S. |
Su Santidad. Su Señoría |
s. s. |
sin sucesión |
SS. AA. |
Sus Altezas |
SS. MM. |
Sus Majestades |
Sto. My. |
Sargento Mayor |
supº |
suplico |
Supºr |
Superior |
T |
|
t. |
testamento |
Tº |
Tomo |
Ten./Tte./te. |
Teniente |
Ten./Tte. Corrg. |
Teniente de Corregidor |
Ten./Tte. Gob. |
Teniente de Gobernador |
Ten./Tte. Cnel. |
Teniente Coronel |
Terº |
tercero |
Tesor. / tessº |
Tesorero |
Tesor. R. Hac. |
Tesorero Real Hacienda |
tgo. |
Testigo |
tituº |
título |
tpo |
tiempo |
tporal |
temporal |
trdº |
traslado |
Trib. |
Tribunal |
trmº |
término |
trra/ trª |
tierra |
tsnº / tstmº /tstimº |
testimonio |
tstdº |
testado |
tsº / tº / tsgos |
testigo/testigos |
ttrª |
treinta |
tts |
tres |
trezos |
trescientos: trescientos |
tuuiª |
tuviera |
V |
|
vª |
villa |
Vcd. |
Vizconde |
v./ V. |
Véase |
Vdo./Vda. |
Viudo, viuda |
ve / vte. |
veinte |
V. E. |
Vuestra Excelencia |
Ven. |
Venerable |
Vg. |
Verbigracia |
Vicº |
Vicario |
Vic. Parq.ª |
Vice-parroquia |
V. M. |
Vuestra Majestad |
vº / vzo / vecº |
vecino |
vol./vols. |
volumen, volúmenes |
vro |
vuestro |
V. S. |
Vuestra Señoría |
X |
|
Xano. |
Cristiano |
Abreviaturas, siglas e iniciales
Por el Dr. Justino Terán (†)
Miembro Fundador del Centro de Estudios Genealógicos de Tucumán
Extraído del libro “GUÍA GENEALÓGICA EN EL MILENIUM” Tomo I - Parte General.
Editorial Armerías. Buenos Aires. 2008 (con autorización del autor)
El motivo de este aporte, es la cantidad de abreviaturas que se encuentran en los libros Parroquiales, repertorios, documentos, es decir archivos en general; y en especial las publicaciones o investigaciones que versan en materia genealógica. No escapara al lector que también pretende ser una guía de ayuda para todo tipo de investigador en el inicio o al finalizar su trabajo.
Seguramente muchas son familiares para los estudiosos, pero entendemos que nuestro trabajo también se encuentra dirigido a los interesados o recién iniciado en esta especialidad.
No pretende ser un acabado registro pero entendemos que es un vasto panorama de todas las existentes, abarcando las más usuales. Esto, por cuanto también es de advertirse, en relación a los libros parroquiales, que su cura Párroco o el encargado escribiente, muchas veces variaban en cuanto al abreviado o a la utilización de las siglas.
Un avance sobre el tema, apareció publicado en el Boletín Nº 1 del Centro de Estudios Genealógicos de Tucumán – Noviembre de 2001, titulado “100 abreviaturas utilizadas en archivos y en genealogía – Generalidades”, de nuestra autoría.
En el presente trabajo entregamos casi 500, entre abreviaturas, siglas e iniciales – con cierta antigüedad y actuales-; a los fines de acompañar al interesado en la genealogía, recordando o actualizando sus conocimientos y de ese modo facilitar sus lecturas documentales y bibliográficas.
Esto último requiere también su catálogo, no solamente en el aspecto puramente genealógico, sino también en lo referido a la bibliotecología específicamente, por cuanto abundan las abreviaturas y siglas, que deben ser conocidas por el investigador al transcribir finalmente sus trabajos genealógicos o simplemente al leer los mismos en las publicaciones.
Sirva de aclaración que una gran parte de las abreviaturas aquí expuestas –provenientes de fuentes documentales antiguas-, en los hechos no es fácil su comprensión o lectura, siendo la experiencia y la dedicación, las herramientas básicas para dilucidar su expresión en los escritos; dada la abundante superposición en las letras, por sus trazos circundantes, inmensidad de rayas y líneas, algunos caracteres simbólicos, etc.
Por ello, se aconseja transcribirla en papel y tratar de conocer la palabra abreviada (que casi nunca lleva el punto final, tal la grafía actual, donde se sabe que se trata de una abreviatura) y luego compararla con el listado.
Ahora bien, la metodología utilizada en el presente trabajo es la de situar alfabéticamente primero la abreviatura y luego su significado ya sea en singular y/o plural, y asimismo con su grafía antigua –si así constare- para insertar acto seguido la actual y moderna.
En este último sentido, muchas de las transcripciones realizadas siguen la paleografía española de la época, por ejemplo: bezino, beinte, buestro, etc.
Al final incluimos un listado solamente de NOMBRES Y APELLIDOS DE PERSONAS -con algunos nombres de lugares- apartándolo del general, para allanar la búsqueda de los mismos.
En suma, pretendemos que sea algo de permanente consulta que contribuya y enriquezca los estudios históricos-genealógicos, cuya recopilación y estudio fueron practicados en archivos históricos y parroquiales, en bibliografía genealógica, en publicaciones sobre bibliotecología y también en las que tratan las técnicas de investigación y redacción. Estas últimas, son reglas y procedimientos que deben observar los universitarios de grados y postgrado, para sus trabajos de tesis.
- 500 Abreviaturas Utilizadas en Archivos y en Genealogía
-
Abreviaturas en documentos, repositorios, publicaciones, trabajos de investigación, tesis, etc.
El siguiente artículo ha sido cedido por el Dr. Justino Terán (†), eminente genealogista argentino. Es parte un trabajo de su autoría publicado en el Boletín Nº 2 del Centro de Estudios Genealógicos de Tucumán y a su vez de un próximo libro que abarcará todas las "Fuentes Genealógicas Argentinas". Si bien corresponde a un trabajo sobre "Fuentes Genealógicas de Tucumán" los conceptos vertidos sobre el acervo de los archivos eclesiásticos son aplicables a toda la iglesia.
Preferencial estudio requiere el tratamiento de los archivos parroquiales, principio y principal sustento de toda indagación para elaborar nominativamente una estirpe. Estos repertorios serán expuestos, consignándose antigüedad de los mismos y otras referencias, sin entrar en otros detalles, cuyo tratamiento excedería el objeto de este trabajo.
Para mayor ilustración, y en consideración al que se inicia en la investigación genealógica, brevemente se los conceptualizará, por cuanto constituyen los de mayor relevancia para encarar un estudio de este tipo. Así vemos que se puede realizar la siguiente división:
1) Parroquiales: Cada parroquia cuenta con un archivo, formado por libros en donde se anotan, entre otros, los sacramentos conferidos a los fieles. La puesta en funcionamiento de este sistema de inscripción se remonta al año 1563, cuando el Concilio de Trento así lo ordena. Algunas parroquias comienzan muchos años después. En el acápite donde trataremos Las Parroquias y sus Libros, describiremos en ese tenor a las más antiguas, con un párrafo especial sobre el Archivo del Centro de Historia Familiar.
En los repositorios parroquiales se encuentran Libros de Bautismos, Matrimonios, Confirmaciones y Defunciones. También se pueden encontrar Libros de Fábrica. Todos estos, pueden tener sus correspondientes índices, ya sea en el mismo libro o en una separata. A continuación, sobre lo que puede encontrarse en los mismos:
a) Bautismos: se consignan datos del bautizado, de sus padres y sus padrinos. Fecha del acto. Antigüedad del nacimiento o edad del bautizado u oleado. En su caso, nacionalidad y profesión u oficio de los padres. Lugar de residencia. Además, nombre del bautizante.
b) Matrimonios: al igual que la anterior, registraban todos esos datos y si existía alguna dispensa.
c) Defunciones: ídem a las anteriores, estado civil, nombre del cónyuge y causal del fallecimiento. En algunos casos se registraba la fecha de la sepultura o sepelio.
d) Confirmaciones: ídem a a) y b). Además se menciona la Parroquia o lugar donde pertenece el confirmado.
e) Fábricas: en donde registraban el patrimonio de la parroquia, como asimismo las misas, los emolumentos de las mismas, quiénes la encargaban, el tiempo de celebraciones, etc.
2) Ordenes Religiosas: Dominicos (Orden de Predicadores), Mercedarios, Franciscanos, Salesianos, Lourdistas, etc.
3) Cofradías: de la Merced, de San Francisco, del Sagrado Corazón de Jesús, etc.
4) Monásticos: Monasterio de los Monjes Benedictinos en el Siambón.
5) Catedralicios: Archivos correspondientes a la Catedral de dicha diócesis.
6) Obispado: En los archivos de los Obispados en general se encuentra documentación relacionada con:
a) Expedientes y dispensas matrimoniales: Toda actuación que se iniciaba con motivo del enlace a realizarse. En caso de existir un vínculo de parentesco entre los novios, se producían otros trámites a los efectos de recibir la dispensa. Para ello, prácticamente se realizaban verdaderos cuadros genealógicos.
b) Capellanías.
c) Ordenaciones Sacerdotales.
d) Divorcio y juicio por esponsales.
e) Testamentos.
f) Padrones.
g) También partidas varias de confirmaciones, defunciones, sumarias de bautismos, dispensas de impedimento de religión mixta, etc.
h) Causas pías, fundaciones, beneficios eclesiásticos.
Justino Terán (†)
Miembro del Centro de Estudios Genealógicos de Tucumán
Se prohibe la reproducción parcial o total de este artículo sin autorización de Analía Montórfano.
Se busca antepasado ilustre
Nota aparecida el 24 de febrero de 2008, en el diario español EL PAÍS
http://www.elpais.com/articulo/portada/busca/antepasado/ilustre/elpepusoc/20080224elpepspor_8/Tes
PABLO FRANCESCUTTI 24/02/2008
Surge una nueva pasión social. Nació en EE UU y ha desembarcado con fuerza en Europa: buscar nuestros antepasados más remotos. A través de las pruebas de ADN y los enormes archivos genealógicos se pueden cruzar datos y averiguar si uno desciende del Cid o de Cleopatra. Con matices. Con muchos matices aún. Pero la gran industria del parentesco se frota las manos con la moda (y el negocio).
¿Quiere usted saber si desciende de Guillermo El Conquistador? ¿Le gustaría incluir a Pedro el Cruel en su parentela? ¿O preferiría, en cambio, remontar la noche de los tiempos y averiguar si proviene de los primeros Homo sapiens que colonizaron Europa? La clásica pregunta existencial, saber de dónde venimos, resulta ahora posible de responder, si le hacemos caso a los defensores de la genealogía molecular.
Se trata de la disciplina científica de moda: la combinación de la genealogía el estudio de la ascendencia y descendencia de una persona con la genética molecular, la rama de la biología que investiga la estructura y función de los genes en el nivel molecular. De la mezcla ha salido una especialidad capaz de vincular a los individuos en vastos árboles genealógicos, a partir de características genéticas únicas.
Uno de esos rasgos singulares es el cromosoma Y, el segmento de ADN que se transmite de padres a hijos varones, manteniéndose estable muchos siglos; de ahí que los parientes con un vínculo masculino ininterrumpido posean cromosomas similares, salvo en el caso de una mutación (un fenómeno que sucede muy raramente). Esta cualidad hace de dicho cromosoma una herramienta idónea para pesquisas genealógicas, especialmente en países donde el linaje se transmite con el apellido paterno.
Los tataranietos de Pedro el Cruel. La genética molecular está causando furor. En Inglaterra les ha despertado a unas cuantas personas el interés por conocer si descienden de Guillermo El Conquistador. En Estados Unidos, el favorito de los buscadores de antepasados es el general Robert E. Lee, el jefe sudista en la Guerra de Secesión. En España, las pesquisas tienen por objeto al rey Pedro I de Castilla (1334-1369), conocido en los anales históricos con el sobrenombre de El Cruel, aunque sus descendientes prefieren el más amable de El Justiciero.
El motor de esa búsqueda es Fernando Castilla, un informático residente en Madrid. Tras conocer la hipótesis de que su apellido procede del linaje del rey castellano, comenzó hace años una labor detectivesca por registros parroquiales y protocolos notariales de media España. ?Seguí la pista de mis antepasados hasta Juan de Castilla, nacido en 1550 en Vadocondes (Burgos). Me resultó imposible remontarme más atrás, pues antes del Concilio de Trento no se llevaban libros parroquiales?, explica.
Como ya no podía ahondar más en el pasado, Fernando optó por investigar en el presente. Con los datos obtenidos me puse en contacto con otros Castilla a través del listín telefónico. Compartiendo información compusimos un puzzle formado por 2.300 portadores del apellido. Luego colgué el resultado en Internet y no tardaron en llegarme emails de los Castilla de Argentina y de otros países hispanoamericanos. En paralelo?, prosigue, los genealogistas aficionados que nos hemos ido conociendo a través de la Red creamos la Asociación de Genealogía Hispana (Hispagen), ahí nos apoyamos en nuestras investigaciones y ayudamos a los socios con menos experiencia?.
El siguiente paso fue encarar el análisis del cromosoma Y de los Castilla. En esa tarea contaron con el apoyo del profesor Eduardo Arroyo, el director del Laboratorio de Genética Forense y Genética de Poblaciones de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Él y su equipo se encargan de analizar los kits comercializados por un laboratorio que ofrece pruebas de genealogía molecular.
El test muy similar al utilizado en las pruebas de paternidad? es muy sencillo y relativamente barato (su precio ronda los 80 euros). El interesado recibe en su domicilio un hisopo esterilizado, que se pasará por el interior de la mejilla, guardándolo luego en un recipiente hermético, que remitirá por correo al laboratorio. Al poco tiempo le enviarán el análisis de las células recogidas en la mucosa bucal.
Si al menos nueve parámetros de su cromosoma Y coinciden con los de otra persona, significa que entre ambos existe un parentesco biológico por vía paterna. Pero eso no basta para agregar una rama al árbol familiar; de poco sirve saber que uno tiene un nuevo pariente si no podemos precisar su grado de parentesco; de ahí la necesidad de complementar la información genética con datos genealógicos tradicionales.
Ya tenemos los perfiles cromosómicos de un centenar de Castillas de España y Argentina?, indica el fundador de Hispagen. ?Hemos probado que algunos de ellos están emparentados con descendientes acreditados de Pedro I y otros no, quizás por tratarse de linajes distintos con el mismo apellido, hijos legítimos o adopciones?.
Esta colaboración surgió por casualidad, recuerda Eduardo Arroyo. ?Queríamos confirmar si los dos presuntos infantes sepultados en la iglesia de San Benito de Valladolid eran parientes de Pedro I, y el único modo era cotejando su ADN con el de un descendiente actual del monarca. Eso nos condujo al apellido Castilla y a Fernando y su gran base de datos?. Así fue como el genetista se embarcó en una empresa de más vasto alcance: actualmente, su laboratorio recibe muestras genéticas de Argentina, Portugal e Italia, enviadas por personas apellidadas Castilla y, más recientemente, Alfaro, que también han expresado el deseo de rastrear sus orígenes.
La vuelta a los orígenes. La reconstrucción del linaje Castilla es un ejemplo de la creciente pasión por el conocimiento de los antepasados. Fenómeno novedoso ?la genealogía ha sido tradicionalmente el patrimonio de unas pocas personas ligadas al mundo de la heráldica y a la aristocracia?, se ha visto impulsado por el abaratamiento de los análisis y la llegada de la Red, que facilita la constitución de comunidades consagradas al rastreo de ancestros comunes. ?Conociendo su perfil genético, el interesado puede hacer confluir su proyecto con el de otros, o consultar bases de datos especializadas?, comenta Arroyo.
Entre esas bases destaca la del Proyecto Genográfico, lanzado por National Geographic y la compañía IBM con la finalidad de reconstruir la historia de las migraciones humanas a través de más de 100.000 muestras genéticas de poblaciones indígenas. Cualquier interesado puede contribuir a financiar el proyecto comprando un test, y por ese medio descubrir, por ejemplo, que sus antepasados salieron de Oriente Próximo en la última edad de hielo y llegaron a Europa hace 38.000 años, desplazándose a la Península hace unos 8.000 años, como ha sido el caso de algunos participantes.
A su vez, la Fundación Sorenson de Genealogía de Salt Lake City (Estados Unidos) ha reunido 100.000 muestras de ADN, con sus correspondientes documentos genealógicos. A quien done una muestra acompañada de un árbol de familia de cuatro generaciones, la Fundación le ayudará a reconstruir sus orígenes a través de su base.
Por su parte, Immigrant Ancestors, una iniciativa de los mormones de Estados Unidos, atesora información sobre los inmigrantes que alcanzaron el país entre los años 1500 y 1940, disponible para los interesados en conocer la historia de sus ascendientes.
Y Oxford Ancestors (con sede en Reino Unido) promete a los compradores de su kit buscar sus lazos consanguíneos con los europeos prehistóricos. Su fundador, Brian Sykes, es el genetista que extrajo el ADN del Hombre de los Hielos, la momia de 5.000 años de antigüedad hallada en los Alpes. Además de emplear el cromosoma Y, Sykes se vale del ADN mitocondrial ?transmisible por vía materna para identificar a los descendientes de las siete hijas de Eva?, las siete tribus matriarcales de las cuales, según su controvertida hipótesis, proceden los actuales pueblos europeos.
Desenterrando las raíces. ¿De dónde ha surgido tanto interés por las raíces propias? Las motivaciones son de lo más variadas, y van desde reconstruir la historia ancestral hasta descubrir algún secreto de familia. La curiosidad constituye un factor de primer orden, dice Castilla. ¿Cuando tiras de la cuerda y empiezas a subir por tu árbol genealógico, te apasionas fácilmente?.
El entusiasmo es desbordante al otro lado del Atlántico, donde existe un enorme interés por recuperar los nexos perdidos con grupos específicos de Eurasia y África. Los argentinos quieren saber de dónde venía su bisabuelo, especifica Castilla. Y en Estados Unidos muchos afroamericanos desean restablecer los vínculos ancestrales cortados por la esclavitud, sobre todo después de que la estrella de la televisión Oprah Winfrey anunciase su ascendencia zulú, descubierta gracias a una prueba genética.
En sociedades desarraigadas donde la mayoría ignora el nombre de pila de sus tatarabuelos, tener raíces con solera genera un sentimiento de pertenencia, que cobra un aura glamourosa si además dichas raíces nos emparentan con una celebridad histórica. La gente quiere respuestas que fortalezcan su identidad. A casi nadie le gusta ignorar su relación con el pasado. Es una sensación psicológica similar a la expresada por los niños adoptados. Despejar tales incertidumbres puede aportar paz interior?, interpreta Peter Forster, genetista de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).
Más idealista se presenta, en cambio, el objetivo genealógico perseguido por el difunto creador de la mencionada Fundación Sorenson. El millonario estadounidense James Sorenson creía firmemente que cuando los enemigos históricos sepan que comparten antepasados comunes que un mismo parentesco conecta a judíos israelíes con palestinos y a chiitas con suníes, entonces habrá paz en la Tierra.
Esperanzas infundadas. Expectativas tan amplias han llevado a los especialistas a dar la alerta. Una cosa es reconstruir una historia familiar combinando documentos y análisis genéticos, pues, como afirma el profesor Arroyo, los registros genealógicos mantienen una fuerte correlación con los datos genéticos?, y otra muy distinta es determinar sólo mediante la genética si uno es pariente remoto de Cleopatra o de una tribu hotentote. En un artículo publicado en Science, la antropóloga Deborah Bolnik, de la Universidad de Tejas (EE UU), y otros 13 investigadores previenen contra las ilusiones alentadas por la industria del parentesco. Las compañías no siempre informan de las limitaciones de los tests, como la falta de una clara conexión entre ADN e identidades raciales o étnicas, advierten los expertos, que reclaman directrices inequívocas sobre las posibilidades reales de la genética ancestral.
La plena conciencia de esas limitaciones no desanima a Fernando Castilla, quien se muestra convencido de que, tarde o temprano, reconstruirá la filiación de los actuales Castilla con Pedro I: Disponemos de la manera de zanjar definitivamente la cuestión: tomar una muestra de ADN de los restos del infante Sancho, el hijo del rey castellano enterrado en el convento toledano de Santo Domingo el Real, analizarlo y compararlo con los perfiles cromosómicos de nuestra base de datos. Para ello tendremos que conseguir los permisos preceptivos, pero todo se andará.
En los últimos años, aunque todavía parezca ciencia ficción, un nuevo recurso se ha sumado a nuestra investigación genealógica: la Genealogía Molecular. Si bien aun está en etapa de investigación varios laboratorios y empresas se han abocado a intentar descifrar el origen del hombre, de sus ancestros y de poblaciones, con la ayuda de la genética. Varios artículos de esta página les darán un panorama sobre este nuevo recurso:
Cuáles estudios nos podemos realizar
Los estudios de ADN son de tres tipos: de cromosoma Y, mitocondrial o autosómico.
- Cromosoma Y: los machos sólo tienen ADN-Y, por lo que por estos estudios podrán determinar sólo la información genética transmitidas a través de nuestros ancestros hombres.
- Mitocondrial: de transmisión exclusivamente materna, podremos determinar nuestra ascendencia por línea de ombligo (materna).
- Autosómico: se estudian marcadores genéticos que no contienen información determinada por el sexo, en cromosomas que se heredan mitad de la madre y mitad del padre. Los humanos tenemos, 22 pares de cromosomas que son autosomas, y el par 23 que corresponde a los cromosomas sexuales X e Y, que determinan el sexo. El estudio se realiza por muestras de sangre y, por el momento, son muy pocos los laboratorios que lo realizan con fines genealógicos.
Cuando lean sobre estos estudios se encontrarán con palabras como "haplogrupos", "marcadores". Para entender de qué estamos hablando transcribo parte de la información que proporciona la empresa National Geographic sobre los estudios del cromosoma Y:
¿Qué es un haplogrupo y por qué los genetistas se concentran en el cromosoma Y en su búsqueda de marcadores? Es más, ¿qué es un marcador?
Cada uno de nosotros porta un ADN que combina genes recibidos de nuestra madre y nuestro padre, dándonos rasgos que van desde el color de los ojos a la altura hasta la condición atlética y la suceptibilidad a las enfermedades. Una excepción es el cromosoma Y, que es un pasado directamente de un padre a hijo, sin cambios, de generación en generación.
Sin cambios, a menos que haya una mutación: un cambio aleatorio, natural, normalmente inofensivo. La mutación, conocida como un marcador, actúa como un faro; puede ser seguida a través de generaciones porque será transmitida del hombre en el que ocurrió a sus hijos, a los hijos de sus hijos y a cada hombre en su familia durante miles de años.
En algunos casos puede haber más de una mutación que define una rama específica del árbol. Cuando los genetistas identifican uno de esos marcadores, tratan de averiguar cuándo ocurrió por primera vez y en qué región geográfica del mundo. Cada marcador es básicamente el comienzo de un nuevo linaje en el árbol genealógico de la raza humana. Seguir estos linajes ofrece una imagen de cómo las pequeñas tribus de humanos modernos en África hace decenas de miles de años se diversificaron y se dispersaron para poblar el mundo.
Un haplogrupo es definido por una serie de marcadores compartidos por otros hombres portadores de las mismas mutaciones aleatorias. Los marcadores siguen la trayectoria que tomaron sus ancestros cuando salieron de África. Es difícil saber cuántos hombres en el mundo pertenecen a un haplogrupo específico o incluso cuántos haplogrupos hay, porque los científicos sencillamente todavía no tienen suficiente información.
Uno de los objetivos del Proyecto Genográfico de cinco años es construir una base de datos de información genética antropológica lo suficientemente grande como para responder algunas de estas preguntas. Para lograr esto, los miembros del equipo del proyecto están viajando a todos los rincones del mundo para recoger más de 100.000 muestras de ADN de poblaciones indígenas. Adicionalmente, lo animamos a que agregue sus resultados anónimos a la base de datos del proyecto, ayudándoles a nuestros genetistas a revelar más respuestas sobre nuestro pasado antiguo.
Qué es la Genealogía Molecular
Algunos genealogistas ya están realizando estudios moleculares a individuos que porten un mismo apellido, como el caso del Apellido Castilla y del Apellido Alfaro. En este caso será Fernando Castilla quien nos explicará de qué se trata.
Sin que jamás lo hubiera sospechado, una vía completamente nueva para mí y novedosa para la genealogía española se iba a venir a cruzar con este estudio: es lo que hoy se empieza a denominar Genealogía Molecular...
La especie humana tiene un total de 46 cromosomas que constituyen la casi totalidad de su herencia genética.
Estos 46 cromosomas se dividen en dos juegos de 23 pares de cromosomas denominados homólogos. Cada uno de los dos juegos de cromosomas homólogos se compone de 22 cromosomas no sexuales (autosómicos) y 1 cromosoma sexual que puede ser X ó Y.
Según esto, en la fecundación del óvulo por el espermatozoide, recibimos un juego de 23 cromosomas del padre (22 cromosomas no sexuales y 1 sexual) y otro juego de 23 cromosomas de la madre (22 cromosomas no sexuales y 1 sexual). Estos 46 cromosomas se ordenan de dos en dos, de manera que a cada par de cromosomas le llamamos "par de homólogos". Así, un cromosoma 1 procedente de un progenitor se empareja con otro cromosoma 1 del otro progenitor; un cromosoma 2 de un progenitor se empareja con otro cromosoma 2 de otro progenitor, y así sucesivamente. Los dos cromosomas sexuales se emparejan entre si de manera que solo pueden darse dos tipos de combinaciones XX y XY. Las personas que son XX serán mujeres y las personas que son XY serán hombres. Esto es lo que se conoce como "determinación genética del sexo".
A su vez, toda persona, a partir de sus 46 cromosomas genera células sexuales (óvulos o espermatozoides), cada una de las cuales lleva en su interior un juego de 23 cromosomas (22 cromosomas no sexuales y 1 sexual) para juntarse con los otros 23 de su sexo opuesto y engendrar así un ser humano. En el proceso de fabricación de estas células sexuales con 23 cromosomas, seleccionamos la mitad de la información contenida en nuestros 46 cromosomas, de manera que en dicho proceso cada cromosoma intercambia fragmentos de su longitud con su homólogo hasta intercambiar el 50% de su longitud total.
Los cromosomas sexuales solo siguen este proceso en el caso de ser XX, ya que ambos cromosomas X son homólogos el uno del otro. En el caso de las personas XY (varones) este proceso de intercambio de fragmentos entre cromosomas no ocurre, de manera que el cromosoma Y, que determina el sexo masculino, se transmite íntegro a la descendencia. Así, todos los varones tenemos el mismo cromosoma Y que nuestro padre, que nuestro abuelo, que nuestro bisabuelo, que nuestro tatarabuelo, etc. Todas estas personas tienen el mismo cromosoma Y. Cada uno recibe una copia exacta salvo algunos pequeños errores que se introducen en el proceso de copia. Si el lector tuviera la paciencia de copiar un texto como este, al final, sería muy fácil comprobar que se ha equivocado alterando 1 o 2 letras. El organismo copia miles de millones de letras y se equivoca a pesar de todo con una frecuencia asombrosamente baja. Sin embargo esto es suficiente para que a lo largo de cientos de miles de años, hayan aparecido diferentes tipos de cromosomas Y, que sirven para distinguir unos varones de otros.
La ciencia moderna ha identificado en el cromosoma Y lugares físicos del cromosoma, denominados con la palabra latina "locus", en plural, "loci", cada una de las cuales posee una serie de variantes originadas a través de los tiempos. Si estudiamos varios de esos lugares del cromosoma Y a la vez, tendremos un enorme poder de identificación de cromosomas Y porque a medida que aumente el número de sitios será más difícil de encontrar a dos varones (2 cromosomas Y) iguales. Esto es como aumentar el número de características físicas para encontrar a una persona: si busco a una persona concreta y digo de ella que tiene el pelo castaño, no me dice nada porque hay miles de personas así, pero si digo que tiene el pelo castaño, mide 1,85, tiene ojos azules, es varón, lleva gafas plateadas, etc, con esto la probabilidad de encontrar dos personas que sea como ésta disminuye con cada rasgo que describo. Esa combinación de variantes, situadas en diferentes sitios físicos del cromosoma Y, se denomina "haplotipo".
Como en los países de cultura hispánica, tradicionalmente, los apellidos que figuran en primer lugar proceden del padre, resulta muy lógico asociar un apellido heredero por vía paterna con un cromosoma Y determinado.
Así, en nuestra cultura (y en la mayoría de las culturas occidentales), la regla de transmisión de los apellidos es la misma que la de transmisión del cromosoma Y y de esta forma, analizando el ADN de dos personas con el mismo apellido podremos saber si son o no parientes o miembros de un mismo linaje.
Extraído de Árboles e Historia del Apellido Castilla, Volumen I. Contenido, composición del estudio e hipótesis. Por Fernando Castilla Lucas.
Una vez realizado el estudio podrán comparar las características de sus resultados de ADN en la base de datos Sorenson, que contiene actualmente más de 100.000 muestras con información genética y genealógica, de hombres y mujeres de todo el mundo.
La base de datos Sorenson se divide en tres secciones:
1) Cromosoma Y
2) Mitocondrial
3) Autosómica
Base de datos del cromosoma Y
Contiene más de 38.000 muestras de ADN-Y, con sus genealogías, disponibles para la consulta. Ya que los machos sólo tienen ADN-Y, la Y-Database (base de datos Y) es ideal para la investigación de apellidos.
Base de datos mitocondrial
Contiene más de 75.000 muestras de ADN mitocondrial, con sus genealogías, para la búsqueda del público. Hijos e hijas heredan el ADN mitocondrial de la madre, por lo que la mtDatabase (base de datos mitocondrial) es ideal para la investigación por línea materna.
Base de datos autosómica
SMGF es pionera en la aplicación del ADN autosómico con fines genealógicos. ADN autosómico se hereda de todos los antepasados. En un el futuro próximo se podrá consultar la bases de datos Sorenson autosómica.
Ingresen al siguiente link http://www.smgf.org/pages/sorensondatabase.jspx para acceder a las bases de datos, deberán registrarse previamente (se ve mejor en Mozilla Firefox). Luego clickear en THE DATABASE y elegir, por ejemplo, "Y-chromosome Database > Search the Y-Database". Allí deberán ingresar los marcadores de su estudio de ADN y luego podrán compararlos con el de otras personas registradas.
En el siguiente cuadro pueden ver los resultados comparativos de marcadores
luego, clickeando en el ícono de la izquierda podrán ver el cuadro genealógico de cada registro elegido:
y así podrán encontrar secuencias idénticas a las de otras personas, que figuren en esta importante base de datos de registros genéticos y genealógicos y guardar sus búsquedas para consultas posteriores.
Links relacionados:
Estudios de Apellidos
http://www.genealogia-es.com/castilla/proyecto.html
http://www.genealogia-es.com/castilla/adn.html
http://alfaro.genealogica.net/index.php/monografias/6-adnalfaro.html
Información General
http://www.genealogia-es.com/enlazadn.html
Conferencias
http://www.hispagen.es/encuentro1/cromosomay.pdf
http://www.hispagen.es/encuentro1/biologia.pdf
Información científica sobre Genética Molecular
https://genographic.nationalgeographic.com/genographic/journey.html
http://www.oxfordancestors.com/
https://www.23andme.com/ancestry/
http://www.igenea.com/es/index.php
Un GPS que te lleva a casa de tus antepasados de hace 1.000 años
http://www.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-nueva-herramienta-rastrea-origen-antepasados-hace-1000-anos-20140506112906.html
Otras Fuentes
http://es.wikipedia.org/wiki/Autosoma
http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/Autosoma