Links de Heráldica
- Leone Marinato
- Corpo della Nobilta Italiana
- Dizionario Storico Blasonico de Giovambattista di Crollalanza 1886/1890
- Blasonario Subalpino
- Blasonario di Molfetta
- Blasonario de Catanzaro, Cosenza y Tropea
- Nobilitá in Sardegna
- Famiglie Nobili di Sicilia
- Libro d'Oro della Nobiltà Mediterranea
- Famiglie Nobili Toscani
- Istituto Araldico Genealogico Italiano
- Sardimpex - Dinastías Italianas
- Araldica Gentilizia
Características Especiales de la Heráldica Italiana
Por Omar Doglio
Miembro Asociado y Artista Heráldico de la AAH
(Association of Amateur Heralds)
Existe evidencia que indica que la Heráldica fue introducida en la Sicilia dominada por los Normandos, siguiendo a su crecimiento en la Inglaterra Normanda; desde donde se extendió al resto de Italia.
Comparada con la complejidad de las heráldicas de Inglaterra, Alemania y España, la de Italia es un modelo de simplicidad. Por siglos el país estuvo dividido en docenas de estados, y no tenía una autoridad heráldica general para supervisar el uso de los escudos de armas (también se les llama "armas"); hasta la Unificación del Reino de Italia en 1870. Como resultado, el país escapó a la sobre-elaboración causada por demasiada supervisión y diferenciación (vista en su peor expresión en la heráldica cívica de la Inglaterra del Siglo XIX, donde hubo escudos de armas con hasta 132 cuarteles o divisiones internas). Muchas armas italianas mantuvieron una simplicidad medieval, a veces comprendiendo una simple cruz en un campo plano o la división del escudo cortado (dividido en dos mitades horizontalmente) o partido (dividido en dos mitades verticalmente) en dos colores, y como resultado también se veía una gran multiplicación de los mismos diseños de escudos de armas. La problemática historia de Italia está reflejada también en su Heráldica, influenciada por las oleadas de invasores alemanes, franceses, españoles y austríacos, todos ellos dejando su propia marca.
Además de la influencia extranjera, la Heráldica de Italia evolucionó también con características propias, algunas de las cuales tienen un paralelismo con el desarrollo del Renacimiento Italiano en las artes. Difiere de la más estilizada heráldica del Gótico del norte, desplegando cargas con una forma más clásica y naturalista, reflejando las cualidades naturalistas de la pintura y la escultura del período. La composición de muchas armas italianas es bastante pictórica, una composición muy común es un árbol y a la derecha o izquierda un león rampante o un perro atado con una cadena; en otros casos es una torre o un árbol con un pequeño pájaro en su parte superior. Un naranjo nunca se representa como una planta que tiene hojas agrandadas y frutos soportados por un tronco corto, sino que se representará como el árbol verdadero con proporciones reales.
Formas de los escudos de armas
Se entiende por campo del escudo el espacio en el que se representan los colores (o esmaltes) y las figuras (o muebles) del escudo de armas. Cada país tenía formas particulares de representar sus escudos de armas. El más común de todos era el apuntado, usado en la Heráldica inglesa, francesa y también en Italia. En España el campo típico es el de medio punto (con el borde inferior semicircular).
En Italia el más común era el "sannitico" (escudo casi cuadrado con los vértices inferiores redondeados y una pequeña punta en el medio más baja). Pero las características más distintivas de la Heráldica Italiana son el uso de campos de forma almendrada (formado por un círculo en la parte superior y un triángulo con el vértice hacia abajo en la inferior) y de "cabeza de caballo" (testa di cavallo). Este último deriva de la pieza de armadura que llevaban los caballos sobre su cráneo (sobre todo la frente), para protegerlos durante los Torneos y también en batalla, y que parece la cabeza de un caballo vista de frente. Otra forma de escudo especial de la Heráldica de Italia es el campo véneto que en su borde superior tiene en las puntas unas vueltas circulares (espiral) y en el centro termina en punta (como ornamento) y en la base era igual al apuntado. También se encuentran en Italia las formas triangular (triángulo equilátero con la punta hacia abajo) y acimerada (con forma de yelmo visto de perfil), ambas de influencia claramente alemana.
Las damas solteras podían portar sus armas familiares sobre un escudo de forma romboidal u oval, cimado de la corona de su título personal y circundada de un encordado de plata anudado o de una guirnalda de rosas. Las mujeres casadas llevaban las armas gentilicias de nacimiento acoladas (unidas) a la siniestra (derecha) de las del marido y surmontadas de la corona; las viudas llevaban las armas como las casadas pero con el encordado suelto, sin nudos, con dos ramas de palma cruzados en cruz de San Andrés (forma de X). La regla heráldica establecía, como en otros países, que las armas femeninas no llevaban yelmo, cimera ni soportes, pero podían usar la divisa (llamada "impresa" en la Heráldica de Italia) de la familia.
Los esmaltes
La Regla de Esmaltes, que establece que no se debe colocar metal sobre metal ni color sobre color, se respeta rigurosamente. En casos muy raros donde no se sigue esta regla, se coloca en el blasón de armas las palabras "per inchiesta" para indicar que el heraldo que registró las armas sabe que esto es una violación o excepción más que un error al blasonar o dibujar las armas.
Otra particularidad de la Heráldica de Italia es que los esmaltes se describen en el blasón (descripción en palabras de los colores, particiones, figuras y su orden en el escudo de armas) igual que en la vida diaria. Así el rojo es "rosso"; el azul "azzurro"; el verde "verde"; el negro es "nero"; el púrpura "porpora".
En las heráldicas de Inglaterra, Francia y España los colores tienen nombres especiales: "Gules" para el color rojo; "Azur" (Azure en Inglaterra) para el azul; "Sable" para el negro; "Sinople" (con excepción de Inglaterra donde es "Vert") para el verde. Aparte de los colores, existen en la Heráldica italiana (como en el resto de las heráldicas nacionales) dos metales: Oro y Plata ("Argento" en la Heráldica de Italia), además de dos pieles o forros que son el Armiño ("Ermellino") y el Vero ("Vaio"). Otros metales que se utilizan en Italia (generalmente no para el campo del escudo, sino para el yelmo exterior) son el Hierro ("Ferro") y el Acero ("Acciaio"). La mayor parte de los campos italianos tienen como esmalte principal el rojo (Gules) o el azul (Azur); los metales (Oro y Plata) son un poco menos frecuentes, el púrpura y el verde son bastante raros.
Las cargas
Las Piezas básicas o de honor (jefe, banda, barra, chevrón, palo, etc.) eran lo más común en las armas italianas, y difiere en su uso de aquellas de Inglaterra y Francia.
El jefe (tercio horizontal superior del escudo) muchas veces representa una alianza política, las más frecuentes son el "jefe de Anjou" (capo d'Angio) que exhibe tres flores de lis (de Francia) de oro sobre fondo azul y un lambel rojo de cuatro pendientes de la Casa de Anjou, asociado con el partido Güelfo (derivado de Welfo, duque de Baviera) leales al Papa; el águila imperial negra del Sacro Imperio Romano Germánico o muchas veces un águila negra desplegada (capo dell'Impero), asociada con el partido Gibelino (derivado de los Hohenstaufen, señores de Waibling) leales al Emperador; el jefe de San Stefano (capo di S. Stefano) que era un campo de plata con una Cruz de Malta de rojo (gules), usado por los caballeros de la Orden de S. Stefano; o las llaves cruzadas de San Pedro y la triple tiara del Papa. Los dos primeros se hicieron evidentes en el campo de batalla en Benevento, Campania (año 1266), cuando se encontraron frente a frente.
Las familias italianas que produjeron un Papa podían además exhibir en sus armas un "ombrellino" de oro, una especie de sombrilla usada para cubrir a los dignatarios o soberanos. Las armas del Príncipe Odescalchi, la cabeza de una gran familia romana, por ejemplo, tenían un águila imperial en una faja y un ombrellino de oro sobre su escudo.
Con excepción del lambel (cinta horizontal con tres o cuatro pendientes cuadrados o triangulares puestos en forma vertical, que cruzan la parte superior del escudo) no se usaron piezas como brisuras, marcas de diferencia entre generación y generación (es decir primogénito, segundo hijo, tercer hijo, etc.). Ocasionalmente se usaban cambios en los esmaltes para tales diferencias, por lo demás estas brisuras eran infrecuentes y nunca se desarrolló un sistema, como si existía en Inglaterra o España.
Ciertas cargas son mucho más frecuentes que otras. Las estrellas y cometas abundan, generalmente de metal (oro o plata), las primeras son de seis puntas, a menos que el blasón indique otra cosa. Las torres, castillos e iglesias van normalmente en su color (al natural).
Los montes saliendo de la base del escudo que son tan característicos de la Heráldica de Europa continental evolucionaron en piezas mas elongadas y de puntas semicirculares, uno sobre otro, usualmente en número de tres o cinco, creando una formación estilizada encontrada en muchas armas italianas. En las armas más antiguas los montes se representaban como montañas con tres o cinco cumbres (como en las armas de Sasso de la ciudad de Scala, Amalfi), usualmente de verde.
La Heráldica de la Italia utilizó también las armas papales como cargas, las más usuales las llaves cruzadas de San Pedro (una de oro y otra de plata) y la tiara papal de tres niveles.
Casi sin excepciones las cargas naturales, de la fauna y flora, son ricas y muy distintivas, y se colocan al natural, es decir con los colores propios de la planta o animal representados. Los racimos de uvas, cañas y helechos son muy comunes. También aparecen árboles como: robles, palmas, olivos, pinos, almendros, castaños. Estos se representan arrancados (con sus raíces visibles) a menos que el blasón especifique otra cosa.
Entre la habitual colección de animales representados en Heráldica, el más común es el león representado en su forma rampante; y el águila representada generalmente desplegada (con sus alas abiertas). Entre las cargas distintivas de los blasones italianos se encuentra el buglio, un pez del Mediterráneo parecido a un bacalao pequeño. Muchos de los peces encontrados en Italia en la Edad Media y mencionados en blasones de armas se encuentran extintos en la actualidad. Los lebreles (perros galgos), liebres, mastines napolitanos y serpientes, se encuentran regularmente. El lagarto geco aparece en algunos escudos de armas, especialmente en Sicilia, donde son vistos durante el verano. Una carga blasonada simplemente como "perro" (cane) se representa normalmente como un lebrel, a menos que esté blasonado como "mastín" (mastino). Los ciervos y jabalíes pueden encontrarse ocasionalmente, sobre todo en las regiones Alpinas. Los animales fantásticos o mitológicos parecen haber desaparecido de los Armoriales Italianos, ocasionalmente se puede encontrar algún dragón, hipocampo (caballito de mar), hasta el unicornio es raro.
Las cargas humanas, brazos salientes y portando armas, son encontradas con cierta regularidad. Una carga que se encuentra en algunas armas italianas y que comparte sólo con la Heráldica española es la cabeza de moro representada con un turbante usualmente blanco (de plata).
Adornos exteriores
Como en las heráldicas de Francia y España, las cimeras (figuras tridimensionales hechas en cuero que se colocaban sobre el yelmo de los caballeros para diferenciarlos en los torneos) son raras, pero cuando aparecen son extravagantes como en las armas de la familia Sforza de Milán o los Dal Verme de Verona. Los bureletes, piezas de tela torneada alternando los colores del escudo de armas (generalmente dos, el metal principal y el esmalte principal), son notablemente finos y son a menudo usados con coronas de rango, o aún la corona de rango directamente sobre el escudo sin burelete ni yelmo, una combinación no encontrada en otros lugares de Europa.
Las armas de Duques y Príncipes se ponen sobre un manto de "pórpora" (realmente de rojo), orlado y cordonado de oro y forrado de armiño. El manto es una presentación de armas reales o de la realeza encontrada a través de Europa, con excepción de Britania. Se ha sugerido que el manto, una suerte de "carpa heráldica", tiene sus orígenes en los sellos de los príncipes de los siglos XIV y XV, en los cuales alfombras puramente ornamentales se desplegaron detrás de los escudos de armas, algunas veces sostenidos por pequeñas figuras. Una explicación más afinada, puede ser que el manto es una representación heráldica de una "capa de estado" o toldo baldachino suspendido sobre el trono o silla de estado de un gran dignatario. Se transformaron en accesorios regulares de las armas de los príncipes en la Europa continental del siglo XVI. En la más pomposa de sus formas el manto se transformó en un "pabellón" y está reservada sólo para las armas de los soberanos.
La Heráldica de Italia central está inevitablemente ligada con aquella de la Iglesia Católica, el Papa por siglos ha sido el soberano reinante de los estados papales así como la cabeza de la Iglesia. Las armas papales mismas con las llaves cruzadas de San Pedro, la triple tiara, y la rara combinación de dos metales, oro y plata, son probablemente el ejemplo más familiar de la Heráldica italiana.
Bibliografía consultada:
- Thomas Woodcock (Somerset Herald), John Martin Robinson (Maltravers Herald Extraordinary): The Oxford Guide to Heraldry. European Heraldry, páginas 26-29. Oxford University Press, 2001.
- Henry Bedingfeld (Rouge Croix Pursuivant), Peter Gwynn-Jones (Lancaster Herald): Heraldry. International Heraldry, páginas 142-143. Chartwell Books Inc., 1993.
- Luigi Mendola: DISTINGUISHING CHARACTERISTICS OF EARLY ITALIAN HERALDRY. The New Zealand Armiger, Junio 1995.
Web de Omar Doglio:
Galo Gijón de Amírola, genealogista español, investigó en el Diccionario de la Real Academia Española (http://www.rae.es/) los antiguos y actuales significados del término "chozno". Aquí sus conclusiones.
Con demasiada frecuencia veo a personas referirse a su Chozno dándole la interpretación de padre del tatarabuelo:
Cuando hace algún tiempo leí en la lista algunos mensajes en los que se trataba sobre la denominación de nuestros antepasados quedé sorprendido al leer "Chozno, padre del tatarabuelo, antepasado en cuarta generación" estrujé mi maltrecha memoria y creí recordar que en conversaciones de niño con mi querido abuelo Galo, en las que ya entonces me interesaba por estos temas, le preguntaba que era mío su padre y el padre de su padre, después continué preguntado que qué serían de él mis hijos y los hijos de mis hijos y llegó un momento en que dijo que los nietos de mis hijos serian sus choznos.
Ante esta contradicción que no conseguía quitarme de la cabeza, mis habituales preocupaciones sobre el estado de mi memoria y dudando también ya de las enseñanzas orales de mi abuelo, me decidí a investigar el tema, así es que lo primero que hice fue mirar el diccionario de la Real Academia Española y luego escribirles pidiéndoles aclaración a mi preocupación.
Una vez recibida contestación de la Academia, que copio a continuación, y guiado por sus pistas saqué información al respecto que también copio:
Diccionario de la RAE (http://www.rae.es/):
chozno, na.
1. m. y f. Nieto en cuarta generación, hijo del tataranieto.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
--------------------------------------------------------------------------------------
Contestación de la RAE a mi consulta:
----- Original Message -----
From: <
To: Galo Gijón
Sent: Thursday, April 25, 2002 11:55 PM
Subject: Servicio de consultas del DRAE(Ref: 1263)
Estimado señor Gijón de Amírola:
La definición de chozno del DRAE, de acuerdo con la documentación de que disponemos, es correcta. En el corpus diacrónico CORDE (http://cronos.rae.es/cordenet.html) encontrará usted algunos documentos bastante claros a este respecto, que pueden serle de interés. Sin embargo, no hemos encontrado documentación del uso de chozno para referirse al padre del tatarabuelo.
Lema DRAE:
chozno (http://netfin1.rae2.es/drae/SrvltGUIBusUsualExt?LEMA=chozno)
Atentamente:
Servicio de consultas del DRAE
Instituto de Lexicografía
Real Academia Española
C. Academia, 1
28014 Madrid
España
--------------------------------------------------------------------------------------
Información obtenida de la web de la RAE:
Definición de Chozno en los diccionarios de la RAE de los años:
1925: "Cuarto nieto o sea hijo del tataranieto"
1914: "Cuarto nieto"
1884: "Cuarto nieto"
1780: "El hijo del biznieto. Pronepotis filius" (discrepa con otras definiciones)
1729: "El quarto nieto ó nieta, que son correlativos al quarto avuelo o avuela. Lat.Extertio nepote filius. Guev.M.A. lib. 3. cap.21. Si no me engaña mi memoria quando yo alla eftaba, ya teniades nietos casados, biznietos desposados, y aun choznos nacidos. Esteb.pl.46. Y a mi por ser muchacho, o quizas por saber que era chozno del Conde Fernán Gonzalez, me dieron el papel del niño Rey de León. Jacint.Pol.pl.116. Como si por ventura o por derecho Huvieras sobre todo impuesto pecho, O como si beredaras chozna o nieta, No por transversal por linea recta"
--------------------------------------------------------------------------------------
Otras informaciones también obtenidas de RAE en las que como se puede ver en algunas (las mas modernas) se empieza a confundir la palabra utilizando o refiriéndose a ascendentes en lugar de a descendientes:
"No hay mejor materia de estado que la que tienen los inquisidores, porque la de los reyes es pública, y ésta secreta. Allá tienen jurisdicción en los cuerpos y en los bienes, y aquí en el cuerpo, honra, vida, alma, huesos y reputación. Allí no paga el padre por el hijo, y acá padre, abuelo, hijo, nieto, tataranieto, chozno y rechozno. Allá se da cárcel pública y aquí secreta. Pero tratando de lo espiritual y respondiendo al cargo de hechicero que se me hace, y casado seis veces, vuesas señorías, que no se han casado sino a media carta * como dicen, ¿qué sienten de este delito? ¿Es posible que un pobre diablo encarnado o azul, * que haiga [48v] tenido ánimo para casarse seis veces? Y cuando lo hubiera hecho, ¿qué mayor sambenito se me podía dar que mis seis benditas? No pudo Adán tragar una manzana y quieren que yo trague seis.
¡Donoso"
AÑO: 1642-1643
AUTOR: Enríquez Gómez, Antonio
TÍTULO: La inquisición de Lucifer y visita de todos los diablos
PAÍS: ESPAÑA
TEMA: 12. Relato extenso novela y otras formas similares
PUBLICACIÓN: Constance H. Rose, Rodopi (Amsterdam), 1992
--------------------------------------------------------------------------------------
"Quiso mi favorable estrella que los criados de casa estudiaron la comedia de los Benavides, para hacerla a los años de su Eminencia, y a mí por ser muchacho, o quizá por saber que era chozno del conde Fernán Gonzales, me dieron el papel del niño Rey de León. Estudiélo, haciéndole al que se hizo autor de ella que me diese cada día media libra de pasas y un par de naranjas, para hacer colación ligera con las unas, y estregarme la frente a el cuarto del alba con las cáscaras de las otras; porque de otra manera no saldría con mi estudio, aunque no era más de media coluna, por ser flaco de memoria, y que esto había visto hacer a Cintor y a Arias, cuando estaban en la compañía "
AÑO: 1646
AUTOR: Anónimo
TÍTULO: La vida y hechos de Estebanillo González
PAÍS: ESPAÑA
TEMA: 12. Relato extenso novela y otras formas similares
PUBLICACIÓN: Antonio Carreira; Jesús Antonio Cid, Cátedra (Madrid), 1990
--------------------------------------------------------------------------------------
"...aquel que, glotón del orbe, engulle por su garganta imperios, como granuja, y reinos, como migajas; quien con cuernos de carnero guedejó su calabaza, y por ser hijo de Jove se quedó chozno de cabras; el que tomaba igualmente las zorras y las murallas, en cuya cholla arbolaron muchas azumbres las tazas, cátatele aquí vestido todo de labios de damas; esto es, de grana de Tiro, si la copla no me manca. * Levanta la carantoña que por el suelo te arrastra: mira la gomia del mundo, serenísima tarasca. Era el mes de las moquitas, cuando saben bien las mantas, y cuando el sol a los pobres sirve de cachera y ascuas.
Diógenes, pues, que a sus rayos * se despoblaba las calzas de los puntos comedores, que estruja, si no los rasca, con unas uñas verdugas, y con otras cadahalsas, aturdido del rumor que trae su carantamaula, volvió a mirarle, los ojos emboscados en dos cardas, y pobladas sus mejillas de enfundaduras de bragas. * De un cubo se viste loba, y de dos colmenas"
AÑO: 1597-1645
AUTOR: Quevedo y Villegas, Francisco de
TÍTULO: Poesías
PAÍS: ESPAÑA TEMA: 21.Otros PUBLICACIÓN: José Manuel Blecua, Castalia (Madrid), 1969-1971
--------------------------------------------------------------------------------------
"REFIERE LAS PARTES DE UN CABALLO Y DE UN CABALLERO ROMANCE * Yo, el único caballero, a honra y gloria de Dios, salgo ciclán a la fiesta * por faltarme un compañón. * "Sobre mi rucio rodado, vengo rucio rodador, y a la jineta en un cofre, * o encima de una ilusión; "más cerrado que una monja, * y con su chozno potrón, * que, a lo Cupido, sacaba * agua andando alrededor; * "tan acertado de manos, que ha un siglo que no se herró; malo para paseante; * bueno para contador. "Para, como los tahúres, de boca, que es bendición; y arranca, como gargajo, con dificultad y tos. "En lo sentido y dañado, corre el triste como humor, y tenemos buenos cascos entre mi rocín y yo. "No fue tan largo Alejandro, * ni tiene comparación, aunque fue más dadivoso, según afirma un autor.
-
"Tráigole con campanillas, porque el sonido y rumor le despierte por las calles: que ha dado en ser dormilón. "No ha menester tener cola, que es prebendado menor: "
AÑO: 1597-1645
AUTOR: Quevedo y Villegas, Francisco de
TÍTULO: Poesías
PAÍS: ESPAÑA
TEMA: 21.Otros
PUBLICACIÓN: José Manuel Blecua, Castalia (Madrid), 1969-1971
--------------------------------------------------------------------------------------
"....mandan todo. Fénix es quien muere justo, y fénix quien vive docto, fénix la beldad de Lisi, y fénix quien mata un toro. Nadie de fénix se libra. Mira, hombre perezoso, que has de convertirte en fénix, no estés a la virtud sordo. Llamó al espárrago fénix un poeta, día estotro, y con mayor insolencia, fénix al diez de los bolos. ¿Soy yo acaso algún quemado? ¿No soy de solar famoso? Pues en la fragua solar cuando me enciendo, me forjo. ¿No voy y vengo a la vida como va la tabla al horno, porque no nos falte fénix con quién comparar lo solo? ¿No soy un cuento de cuentos tan raro y tan misterioso, que en naciendo he menester ser viejo para ser mozo? ¿No tengo allá en el Arabia un sepulcro muy devoto a donde estoy enterrado como abuelo y como chozno? Pues, ¿por qué así me persiguen aquestos hombres intonsos?
*Justicia, Apolo, justicia, o apelo a más consistorio. * Pero perseguidme, ingratos, turba, tumulto alevoso, * que un fénix solo tenéis; si se pierde, ay de vosotros"
AÑO: 1651
AUTOR: Cáncer, Jerónimo de
TÍTULO: Obras varias
PAÍS: ESPAÑA
TEMA: 21. Otros
PUBLICACIÓN: Juan Carlos González Naya, Universidad de las Islas Baleares (Palma de Mallorca), 1999
--------------------------------------------------------------------------------------
"Tan asombrado quedé con la lectura de la aludida circular que, como chozno legítimo y espiritual de Don Alfonso Quijano, y como la tal no tiene data ni firma, ya que sólo es un papel impreso, y el papel lo aguanta todo, llegué a pensar que fuese más apócrifa que aquél segundo Don Quijote engendrado en Tordesillas y nacido en Tarragona; o bien la obra de algún maligno mago o encantador enemigo jurado de la andante caballería, pues no de otra manera puedo explicarme conceptos tan reñidos con la liberalidad de nuestra orden."
AÑO: 1979
AUTOR: PRENSA
TÍTULO: Hoy, 28/11-04/12/1979 : Previsión de Abogados
PAÍS: CHILE
TEMA: 03. Derecho
--------------------------------------------------------------------------------------
"Es difícil describir el asombro del botánico Liebmann cuando, hace ciento treinta años, descubrió que en Pochutla hablaban su lengua, el danés. No se puede negar que este idioma es uno de los hablados antaño en México. Nuestra embajadora en Copenhague, la inolvidable doctora Paula Alegría, me puso en relación con el bisnieto del botánico, el doctor Liebmann, de Odense. Cierto dichoso día este caballero se presentó en mi casa de Cuernavaca; desde luego se ha vuelto un intimo amigo. A él debo un mejor conocimiento de Dinamarca y de su pueblo, uno de los que más admiro por su valor civil y su humanidad. Considero al rey Cristián X (sobrino tres veces chozno del príncipe-misionero Jacobo Daciano, mano derecha de Vasco de Quiroga en la evangelización de Michoacán) como a una de las figuras más nobles de nuestro tiempo"
AÑO: 1986
AUTOR: Tibón, Gutierre
TÍTULO: Aventuras en las cinco partes del mundo (con un brinco a Úbeda)
PAÍS: MÉXICO
TEMA: 05. Turismo
--------------------------------------------------------------------------------------
"Poniéndose de pie se acercó a la galería de retratos que había cerca de su cama, galería en miniatura, es verdad, pues en un marco de un metro de largo por veinte centímetros de alto se veían cinco fotografías alineadas, correspondientes a cinco generaciones, desde su chozno librero, siglo xviii, hasta su padre, empleado, siglo XX, pasando por tres eminentes y longevos hombres de leyes que ocuparon todo el siglo XIX. Aquellos tres sí que habían tenido éxito y a lo mejor hasta sin problemas de conciencia. Les tocó vivir una época dichosa, paternal y jerarquizada, en la cual los privilegios se consideraban naturales y la riqueza un don del cielo. Ellos fueron el orden, el bastón, la contradanza y el ferrocarril."
AÑO: 1983
AUTOR: Ribeyro, Julio Ramón
TÍTULO: Los geniecillos dominicales
PAÍS: PERÚ
TEMA: 07. Novela
--------------------------------------------------------------------------------------
"- Este es mi chozno -dijo enseñándole con un dedo elegante el retrato de Don Feliciano- Gómez, al verle la figura angulosa, y aquella peluca erizada, que no terminaba de entender, tan sólo se atrevió a decir: "
AÑO: 1985
AUTOR: Herrera Luque, Francisco
TÍTULO: En la casa del pez que escupe el agua
PAÍS: VENEZUELA
TEMA: 07. Novela
--------------------------------------------------------------------------------------
Como habréis visto por toda la información anterior es en los tiempos actuales en donde se produce un mal uso de la palabra haciéndola referir a los antepasados en lugar de a los descendientes, más preocupante me parece la discrepancia entre el diccionario de 1.780 y el resto.
No se si esto os habrá aclarado algo, al menos a mi me ha dejado más tranquilo, mi abuelo Galo no me engañaba y mi memoria tampoco es tan mala como pensaba.
Galo Gijón de Amírola
Fuente
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA http://www.rae.es/
Por Analía Montórfano
El sistema utilizado para denominar ancestros en Suecia les permite ubicar rápidamente el lugar que ocupan en el árbol, intercalando únicamente dos partículas:
Far: (que deriva de fader, "padre" en sueco) para el padre
Mor: (de moder, "madre" en sueco) para la madre
De esta manera pueden deducir si hablan del bisabuelo paterno por el lado del padre, del bisabuelo paterno por el lado de la madre, etc.
O identificar quien es el tatarabuelo por el lado materno de la madre, por ejemplo, porque todos tenemos dos. En nuestro sistema cómo denominariamos a cada uno?
(A)Es el tatarabuelo por el lado paterno materno de la madre.
(B) Es el tatarabuelo por el lado materno materno de la madre.
Un poco complicado, verdad?
Los suecos lo simplifican denominando a (A)como el Mormors farfar y a (B) como el Mormors morfar. Y para poder darnos cuenta de quien estamos hablando hay que leer de derecha a izquierda. Asi quedaría:
(A) Mormors farfar quese descompone en (¡de derecha a izquierda!): farfar padre del padre mormors madre de la madre, o sea:
(padre del padre) (madre de la madre) abuelo paterno de la abuela materna.
(B) Mormors morfar (¡de derecha a izquierda!): morfar padre de la madre mormors madre de la madre, o sea:
(padre de la madre) (madre de la madre) abuelo materno de la abuela materna
Cada dos partículas las unen y forman una palabra terminada en "s", pero lo importante para nuestra interpretación es seguir la ruta que cada una significa: far = padre, mor = madre.
Estas combinaciones para denominar ancestros se pueden prolongar en las generaciones, y para evitar larguísimas palabras utilizan solo las iniciales. Asi por ejemplo, en mi árbol de ascendencia, fffmf es Ambrogio Gorla, mi quinto abuelo, padre de mi tatarabuela paterna. O el mmmmmfmffmmmf es Nicolás de Villanueva, escribano fundador de de la ciudad de Corrientes, el ancestro mas antiguo que he podido investigar.
Explico en castellano qué significan estos dos casos que expuse:
fffmf = Ambrogio Gorla: es el (recuerden que se lee de derecha a izquierda!) padre de la madre, del padre del padre de mi padre. Mi quinto abuelo paterno. Pero no es mas clara la ubicación en sueco?
mmmmmfmffmmmf = Nicolás de Villanueva: es el padre de la madre de la madre de la madre del padre del padre de la madre del padre de la madre de la madre de la madre de la madre de mi madre. Me sigue pareciendo mas fácil el sistema sueco.
Siempre la primer inicial de la izquierda es MI padre o MI madre y la última de la derecha el ancestro que investigamos.
Vean este cuadro y les resultará aun mas claro:
Qué pensaría de todo esto mi farmor? Mi querida abuela Ana Cecilia Genolet, madre de mi padre, quien me dejó la inquietud genealógica.
Espero haber sido clara, quizás algún dia podamos crear un sistema similar en castellano ya que lo encuentro muy fácil y muy útil para conocer ... quién es quién de nuestros ancestros. Interesante, no?
Hay diversos sistemas para establecer los parentescos según las normas de usos y costumbres, seculares y canónicas. Aquí mostraremos un video con una explicación muy sencilla sobre este tema y algunas tablas donde explican como relacionarlos.
Ejemplo 1 Por Gonzalo A. Luengo O.
Ejemplo 2 Por Jorge Lintrup
Ejemplo 3 Por Fernando Di Bernardo
Ejemplo 4 Por Franco Guastaferro Preda
Ejemplo 5 Por Mauricio Copló
Además pueden leer sobre el sistema para Denominación de Ancestros en Suecia, que facilita la ubicación de cada uno de ellos en un árbol de ascendencia.
Ejemplo 1 Por Gonzalo A. Luengo O.
Sencilla explicación sobre la forma de denominar los parentescos según las normas seculares y canónicas.
Fuente:
http://genesdefamilia.blogspot.com.ar/
Tabla de doble entrada que contiene la relación de parentesco entre el probante, sus ascendientes, descendientes y colaterales.
Se establece el parentesco eligiendo, por ejemplo a uno de nuestros descendientes, luego hacia la derecha el pariente con el cual queremos relacionar. La imagen concordante determinará el parentesco entre ambas personas. El mismo procedimiento se aplica entre nuestros ancestros y colaterales.
Con esta tabla también podemos determinar el parentesco con medio hermanos, hermanastros, etc.
Encontrarán además cual es el componente de consanguinidad entre los familiares mas cercanos.
Observaciones: Al probante y su hermano gemelo se los considera genéticamente idénticos.
Ejemplo 3 Por Fernando Di Bernardo
Esta tabla de doble entrada, contiene la relación de parentesco que se produce desde un ancestro en común. Su utilización es muy simple. Hay que determinar cual es el familiar común a las dos personas.
Un error muy común, es llamar primos segundos, o primos terceros, a todos los familiares medianamente lejanos, y realmente son sobrinos segundo.
Ejemplo 4 Por Franco Guastaferro Preda
En la página http://www.monacci.net/primos.php, pueden consultar una tabla de parentescos hasta la octava generación, y también la pueden descargar en formato pdf (adobe).
Líneas y Grados de Parentescos, por Consanguinidad, Afinidad y Adopción
Consanguinidad directa, colateral, líneas de afinidad
Opinión sobre GEDCOM Por Alejandro Milberg
Compartiendo datos genealógicos Por Carlos Glikson
por Alejandro Milberg, Boston, MA
Creado en 2002
Empiezo haciendo mías las palabras de Carlos Skovgaard (†)– esta es una escuelita donde los que no saben enseñan a los que saben menos… es ciertamente mi caso como improvisado "profe".
GEDCOM es un formato de archivo de datos. Fue desarrollado por el Departamento de Historia Familiar de The Church of Jesus Christ of Latter-day Saints, comunmente llamada "de los mormones", para proveer un formato flexible y uniforme para el intercambio de datos genealógicos computarizados. Es un acrónimo de GEnealogical Data COMmunication (comunicación de datos genealógicos), por lo que supongo que se lo traduciría como COMDG o algo así, pero la forma universalmente usada es la original.
El propósito del GEDCOM es "propiciar el compartir información genealógica y el desarrollo de una amplia gama de productos de software operativos entre sí para asistir a genealogistas, historiadores y otros investigadores" (Fuente: The GEDCOM Standard Release 5.5).
Hasta acá, todo muy lindo, pero GEDCOM fue desarrollado en realidad para una finalidad muy específica de sus creadores – la Iglesia. Una de sus creencias es la posibilidad de bautizar antepasados difuntos que no lo fueron en vida, para poder así reunirse con ellos en la eternidad. De ahí el interés en identificar a sus antepasados. Aclaro que no soy mormón y que me pasé un largo rato en el website de la Iglesia (http://www.mormon.org/learn/); si escribo alguna burrada pido disculpas a cualquier miembro de la misma que lea esto y le ruego me corrija.
Entiendo que la información que maneja la Iglesia es relativamente sencilla – nombres y apellidos, fechas y lugares de nacimiento, matrimonio y muerte (de nuevo, si me equivoco ruego me corrijan). Sin embargo, los genealogistas manejan información mucho más compleja – datos de censos, partidas y documentos variadísimos, membresías en órdenes religiosas y militares, divorcios, confirmaciones, bar mitzvahs, emigraciones, testamentos, por mencionar solamente algunas. Lógicamente, los fabricantes de programas de computación para genealogía los han ido haciendo cada vez más complejos y ricos en posibilidades, con el fin de satisfacer una demanda de usuarios cada vez más sofisticados.
Hay docenas de programas genealógicos diferentes, empezando por Personal Ancestry File (PAF), de la misma Iglesia. Naturalmente, entre los usuarios de distintos programas hay un gran interés en intercambiar información. Simplemente porque estaba disponible, GEDCOM se transformó en el formato standard de transferencia, adoptado por los diferentes fabricantes de software genealógico.
Qué pasa cuando un formato desarrollado para una finalidad (la de la Iglesia) es utilizado para manejar datos mucho más complejos? Hay que hacer interpretaciones y concesiones. Ahí empieza el barullo – lo que el programador de un software define para la exportación de la información de su programa al GEDCOM no es necesariamente lo que el programador de otra marca de software definió para el suyo… al contrario, sería un milagro que coincidieran. Y esto lleva necesariamente a la corrupción de los datos.
Hasta hace poco estaba en el limbo. Creía que bastaba con exportar los datos de mi programa a un GEDCOM y suponía que cualquiera que importara ese archivo recibiría exactamente mis datos. Sufrí una amarga decepción al asistir a una charla de Bob Velke, creador del programa The Master Genealogist, en la reciente GenTech 2002, conferencia de genealogía realizada en Boston el 25 y 26 de enero pasados. La charla era "Data Transfer Tools and Protocols" (herramientas de transferencia de datos y protocolos). No es mi propósito transcribir la charla y dudo que pudiera hacerlo aunque quisiera, por el nivel – estaba dirigida a usuarios sofisticados de programas y a programadores. Bob mencionó que las especificaciones del GEDCOM no sólo han ido variando con el tiempo, de la versión 4.0 a la 5.5, sino que esta última tuvo tres cambios oficiales en fechas sucesivas, más dos agregados y una retracción a uno de ellos. Señaló que diferentes programadores usan diferentes especificaciones, las interpretan de manera diferente y luego dió el golpe de gracia: hasta una cosa tan simple, aparentemente, como exportar un archivo a GEDCOM y de inmediato re-importarlo al mismo programa, lo que llamó un "viaje de ida y vuelta", no garantiza EN ABSOLUTO que el archivo importado sea idéntico al archivo original.
A nivel de anécdota personal - cuando escuché ésto se me heló la sangre. Hace seis años que uso el programa Family Tree Maker (FTM); nunca usé otro. Lo compré cuando vine a vivir a EEUU porque ví una muy buena crítica en una revista norteamericana de computación. Mi archivo familiar tiene más de 45.000 nombres, tipeados uno por uno (no me parece una buena idea importar información de otros archivos/programas, prefiero copiarla). Ergo, tengo hecha una inversión enorme de tiempo y esfuerzo. Hace varios meses tuve un problema técnico con mi archivo y seguí las instrucciones del fabricante para solucionarlo. Una era, justamente, exportar el archivo a GEDCOM y re-importarlo… y lo hice. El dilema era clarísimo y horripilante: cómo iba a darme cuenta si el "viaje de ida y vuelta" había hecho algún cambio en los datos? Imposible, salvo que me tropezara accidentalmente con algo muy obvio. No era el fin del mundo; guardo backups de los datos de tiempo en tiempo así que podía volver a una versión anterior al desastre, pero iba a tener que volver a entrar todos los datos que había agregado desde entonces – unos 2.000 nombres.
Por un detalle menor me dí cuenta (tengo mala memoria) de que si bien había hecho el "viaje", evidentemente había arreglado el archivo por otro camino y la versión que estaba usando no era la del viaje. Para el que le interese: si el archivo original incluye fotos, al pasar a GEDCOM se pierden porque éste no las soporta. El mío tenía dos o tres que agregué cuando empecé a usar el programa, para probar, y seguían estando en la versión actual.
Repuesto de este episodio, se me ocurrió que debe haber muchos usuarios de programas de genealogía que deben estar en la situación en la que yo estaba antes de escucharlo a Bob Velke, y por eso pensé escribir estas líneas para intentar concientizarlos de los riesgos que implica usar GEDCOM. Espero haber tenido éxito.
Alejandro Milberg
Compartiendo datos genealógicos
La información contenida en los archivos GEDCOM
Por Carlos Glikson
A lo largo de nuestra investigación genealógica los datos, las pistas, los comentarios recibidos, las teorías y las ocurrencias espontáneas de nuevos pasos a intentar se multiplican geométricamente.
Existen diversas modalidades de archivo en papel, esquemas de carpetas y separadores, sobres etiquetados, códigos de numeración, códigos de colores, y otros métodos que ayudan a organizarse para no confiar exclusivamente a nuestra cabeza el seguimiento en lo que a ideas se refiere. Obviamente, y aunque pudiéramos llevar todo lo demás en la mente, hay que adoptar un sistema de archivo físico para ir conservando ordenadamente la documentación en papel que avala lo que vamos determinando en la investigación.
Pero para el ordenamiento, presentación y comunicación de datos de manera rápida y sencilla y sin mover físicamente los volúmenes de papel que generamos, o para una actualización sencilla o el seguimiento dinámico de apuntes y notas organizados por individuo, por rama, o por contexto de investigación, no hay como las facilidades que permiten los diversos programas genealógicos y las ayudas para el manejo de información –sean textos o imágenes- que da el computador personal.
Así, y en lo que a textos refiere, terminamos cargando en nuestro software genealógico tanto datos verificados y precisos como notas de cosas que no debemos olvidar, comentarios de los primos a verificar, teorías por confirmar, información que nos fue confiada para nuestro uso pero no para ser difundida, e intimidades que pueden hacer a una vuelta de la investigación pero que no tienen porqué publicarse.
Se suma a estas consideraciones el elemento de la privacidad de la gente viva, el derecho a la reserva (salvo que nos autoricen a difundir esa información, y siempre que no sea información que también nos suministró otra persona reclamando a su vez reserva), y el aprovechamiento de la información personal tanto desde la incómoda legalidad del telemarketing como por la peligrosa ilegalidad del robo de identidad.
Es tema de debate si –por ejemplo– es una violación de la privacidad publicar en un árbol genealógico el nombre y apellido de una persona viva que aparece en una guía telefónica, sin mas datos identificatorios que los nombres de padre y madre, obtenidos a su vez de un certificado de nacimiento cuya copia puede tramitar alguien sin ninguna relación de parentesco con los allí nombrados. Lo que no es tema de debate es la necesidad de respeto de los expresos pedidos de reserva de los interesados directos.
El problema del robo de identidad ha alcanzado tal magnitud en los Estados Unidos que algunos datos de gran ayuda para los genealogistas antes disponibles en la web en sitios estatales o federales han pasado a ser ahora de acceso limitado. Y en algunos casos, para acceder a la información los genealogistas han quedado entrampados en una situación de “perro que se muerde la cola”. Hay casos en que se les pide, para acceder a un certificado, que demuestren su relación de parentesco. Justamente quieren tramitar una copia del certificado… para demostrarse a sí mismos que existe el parentesco!
Ante todo esto, diversos programas genealógicos prevén opciones para ampliar o limitar la información al generar archivos que se enviarán a terceros.
Carlos Glikson
Buenos Aires, Argentina
Actualizado en julio 2022
- Sobre el GEDCOM
- Programas Gratuitos
- Programas Comerciales
- Publicar Árboles en la Web
- Programas para iPad, iPod Touch, iPhone y dispositivos Android
- Programas para Mac
Existe una cantidad significativa de software de genealogía. Salvo raras excepciones, todos parten de una base común, que con el tiempo van agregando pequeñas diferencias, como herramientas. Una fundamental que marca un antes y un después es el Gedcom, del que hablaremos más adelante, o funciones de búsqueda en Internet, resoluciones gráficas, presentaciones, etc. lo que hace que un programa standard pase a ser obsoleto en un par de años debido a las modificaciones que se van agregando.
Es interesante que un programa sea traducido a distintos idiomas, lo que lo hace multilingüe, pero es importante por ejemplo para los descendientes de italianos, que ese programa haya sido desarrollado en italiano. Hasta ahora el único existente es el GENEALOGÍA, que pueden bajar de la red en http://www.genealogica.it/genealog.htm. Existen otros programas que contemplan la utilización de tipografías diferentes como los suecos, finlandeses, hebreos, cirílico, etc.
Debemos diferenciar entre los programas que se pueden bajar de la red como shareware o demo y los full function. Los demo son especies de muestras gratis para que el eventual interesado se compenetre con él y compruebe sus virtudes; el fin es venderlo, por lo tanto limitan sus funciones y el tiempo de duración del mismo, en poco tiempo llega el vencimiento y el programa es inutilizable. Es sólo una muestra publicitaria.
Existen otros programas que se pueden conseguir en forma gratuita, full function y sin problemas de vencimiento. Como estamos hablando de algo dinámico, estas cosas pueden variar y algunos programas como el GDS, español, que aparecieron en forma gratuita solo por un tiempo, ahora quien lo quiera deberá pagarlo. O el PAF en español diseñado por los mormones que actualmente ha sido discontinuado. Quienes tengan una versión instalada podrán seguir utilizándolo pero no podrán conseguir actualizaciones.
Luego están los programas pagos, cada uno con sus ventajas y desventajas a gusto del usuario.
Día a día van apareciendo páginas que ofrecen "colgar" el árbol en la web, para de este modo interactuar con otras personas que investiguen las mismas ramas o los mismos apellidos.
Originalmente creado por Carlos Skovgaard (†), ampliado y actualizado por Analía Montórfano
con aportes de Lola Troitiño, Jordi-Albert Batalla i Vidal, Fernando Fiant,
Mercedes Fernández, Cecilia Puchulutegui, Josefina Sánchez Abal y Antonio López
Este artículo fue creado originalmente en el año 2002 pero como las versiones que ofrecen estos programas se renuevan permanentemente, intento mantenerlo actualizado, ampliando y corrigiendo cada tanto los links que dejan de funcionar.
Agradezco los aportes de las personas que figuran como colaboradores.
Analía Montórfano
Para comenzar a hablar de programas o softwares de genealogía, debemos entender que significa la palabra GEDCOM. Es un sistema adoptado en casi todos los programas de genealogía, que permite convertir la información que hemos ido incorporando al programa, a un lenguaje común que es aceptado por cualquier otro programa que opere con este sistema, evitando así tener que volver a tipear nuevamente los datos familiares. En algunos programas pueden presentarse unos pequeños inconvenientes, no reconoce las "eñes" en el caso de Nuñez lo traduce por Nunhez, como así tampoco los acentos, Montórfano lo lee como Montaorfano. Si esto ocurre ambos errores deberán corregirse manualmente.
Para una mejor compresión del funcionamiento de los archivos GEDCOM, les recomiendo la lectura del excelente trabajo de Alejandro Milberg que aparece en esta página.
Conversores de calendarios
Agregamos además que existen conversores de calendarios, para transformar una fecha determinada del calendario gregoriano, al islámico, chino, quákero, hebreo, japonés, etc. encontrarán algunos shareware en "Recursos - Direc. Útiles - Calendarios" en esta misma página.
ANCESTRY: en septiembre de 2002 salió un software gratuito de esta empresa que es casi igual al PAF con la diferencia que al ir completándolo y entrar en la red, nos indica si existe o no ese individuo en otros árboles de la web. Estos árboles generalmente están en bancos de datos arancelados. La dirección web es http://www.ancestry.com
FAMILY TREE BUILDER: Desde la página de MyHeritage se puede descargar la versión 7.0 en español y 39 idiomas para elegir. Se descarga fácilmente desde http://www.myheritage.es/family-tree-builder. Tener en cuenta que al aceptar las condiciones nuestro árbol será compartido On-Line. También existe una versión paga, llamada Premium.
ANCESTRAL QUEST 15: Es similar al P.A.F. que la iglesia mormona dejó de ofrecer. Ancestral Quest 15 está disponible en dos versiones. Fundamentalmente es un software gratuito que tiene las características esenciales para trabajar con su árbol genealógico, incluyendo algunas características actualizadas para acceder a nuevo FamilySearch. Luego, puede comprar el programa Ancestral Quest completo para añadir aún más habilidades y características que lo convierten en la solución completa de la historia familiar. Puede bajarse en http://www.ancquest.com/index.htm
GENI: En inglés. Árbol On-Line, compartiendo archivos GEDCOM. En esta página http://www.geni.com/ podemos entrar en un árbol ya creado o podemos introducir los datos para desarrollar uno nuevo partiendo de uno originado por otro miembro de la familia.
AHNENBLATT: Este programa parece ser perfecto, es de origen alemán y está en varios idiomas, además del español. Se descarga desde http://www.ahnenblatt.com Es tan perfecto que si queremos imprimir un árbol de muchas personas, cada página que se imprime, en los bordes deja 1 cm para que sea doblado y avisa que página hay que colocar. A los árboles se les puede colocar la letra del tamaño que querramos y de eso dependerá el tamaño final. Se puede guardar en GEDCOM, Excel, Pdf, etc. (Aporte de Josefina Sánchez Abal)
GRAMPS: Es un proyecto de software libre, en español y otros idiomas. Están desarrollando un programa que es intuitivo para los usuarios no principiantes y a la vez unas posibilidades muy completas para usuarios avanzados. El software se puede instalar tanto en ordenadores con Linux como con Windows y con Mac. Permite importar bases de datos de casi cualquier tipo de programa, así como exportar según numerosos estándares http://gramps-project.org/ (Aporte de Antonio López). Podrán descargarlo de https://www.fileeagle.com/es/software/391/Gramps/5.1.5/ y encontrarán también un tutorial en https://gramps-project.org/wiki/index.php/Es:Manual_Wiki_para_Gramps_5.1
LEGACY FAMILY TREE: Versión 9.0 gratuita en inglés, tiene un muy buen desarrollo gráfico, incluye las funciones del programa anterior y tiene una excepcional herramienta de búsqueda que permite que introduzcamos los datos de una determinada persona en distintos motores de búsqueda en bancos de datos genealógicos disponibles en la red, y también puede crear página web. La dirección es http://www.legacyfamilytree.com/download.asp
LEGACY FAMILY TREE EN ESPAÑOL: En la dirección http://www.legacyespanol.com/espanol.htm encontrarán la versión 6.0.0.168 en Español totalmente operativa. También en otros idiomas (Agradecemos el aporte a Lola Troitiño)
FAMILYSEARCHER: Este programa para Windows facilita las búsquedas en el FamilySearch. Fue desarrollado por Kevin Owen, está en inglés. Más información en http://kevin-owen.software.informer.com/
GENOPRO 2020: tiene un muy buen desarrollo gráfico, diferente a los anteriores, como para ver a todo el árbol de un vistazo, importa y exporta archivos Gedcom, pero tiene menos funciones y comienza a complicarse su uso cuando se excede de las 300 personas. Es un muy buen complemento de los anteriores, lo encuentran en http://www.genopro.com/ La última actualización es la versión 2020, que tiene varias mejoras sobre las anteriores, el árbol. Puede imprimir hasta 150 páginas verticales y 150 páginas horizontales, incluso hasta en plotters. En el siguiente link está la Ayuda relacionada con la impresión de GenoPro: http://www.genopro.com/print/ (Aporte de Fernando Fiant)
HEREDIS: Como dijimos en un principio, todos los softwares sobre el tema parten de una base en común, a la que luego paulatinamente se le van agregando herramientas o cambios en su diseño gráfico que hacen más agradable su uso. HEREDIS que tiene una versión gratuita muy completa, para Windows, Mac y aplicaciones gratuitas de iOS y Android. Si bien está en inglés, esto no debería ser un inconveniente ya que utiliza unos pocos términos que seguramente todos conocemos o aprenderemos muy rápidamente, como nacimiento, casamiento, fallecimiento y pocas cosas mas, luego llenaremos los espacios en castellano sin ningún tipo de problemas. Tiene un diseño amigable y muy fácil de utilizar, pueden ponerse en pantalla en forma simultánea distintas fichas, entre ellas una de parentescos, donde además de padres e hijos indica quienes son sus hermanos, primos, tíos y cuñados. Agrega todo lo que se fue agregando de a poco en los programas anteriores y su actualización es su principal mérito, lo encontramos en https://www.heredis.com/en/free-family-tree/
PHP GED VIEW: Es un programa gratuito, no tiene diferencias más que formales con el resto de los programas del mismo tipo, aún cuando su desarrollo gráfico es más sencillo. Opera solamente estando en red, con lo que quizás pueda ser interesante para quienes no quieran disponer de mucho espacio en su disco duro, y si bien está en la red, puede mantenerse su privacidad en forma total o parcial ya que hay comandos que lo permiten. Sus ventajas pueden ser que - Utiliza SÓLO ficheros gedcom.- Multi idioma, si tu idioma no está en la lista, puedes generar la traducción. - Soporta varios ficheros Gedcom al mismo tiempo. - Soporta varios tipos de usuario, el administrador, el registrado y el invitado (Se agradece la recomendación a Jordi-Albert Batalla i Vidal) http://www.phpGedView.net
THE NEXT GENERATION (TNG): Es una poderosa herramienta para administrar y mostrar tu árbol genealógico en tu propio sitio web, sin generar ninguna página HTML. Su información se almacena en una base de datos y las páginas se crean con diversas plantillas. En http://www.tngsitebuilding.com/
AGES 1.40: Para los gráficos del árbol creo que es el mejor. Es una potente aplicación para crear fácilmente árboles genealógicos con todo tipo de información detallada sobre cada miembro de la familia. En cada ficha personal tienes una amplia variedad de campos para cubrir casi todos los datos básicos necesarios. Si necesitas introducir más datos aparte de estos, tienes una sección de la interfaz especialmente dedicada a ello, y que además te permite añadir material extra como fotografías o archivos de audio. La versión shareware permite un máximo de cincuenta familiares https://ages.en.softonic.com/ (Aporte de Mercedes Fernández)
GEDLINK EDITOR: Versión: 1.5.111 se obtiene en https://gedlink-editor.programas-gratis.net/ es gratuito y sencillo de utilizar. Está disponible en español, inglés, francés y alemán. Guarda los archivos en formato .GED (gedcom). Pero cuidado al pasar los datos con gedcom a otro programa porque puede trasladar errores que genera el propio programa.
GENViewer Lite 1.14: Este visualizador se puede bajar de https://genviewer-lite.software.informer.com/ y también es gratis, pero no es tan fácil de usar como el anterior y tiene algunas limitaciones: puede acceder solo a tres de los diez tipos de vistas de la versión completa: General, Individual y Familiar, pero es suficiente para analizar la información de archivos grandes. La pestaña "General" le permite ver los detalles del archivo de genealogía; dependiendo del tipo de archivo, se muestra la información. La pestaña "Individual" muestra toda la información detallada como nacimiento, fallecimiento, eventos, padres, matrimonios, hijos y puedes consultar notas. La pestaña "Familia" muestra la persona activa, sus cónyuges, hijos y padres. Si desea encontrar una persona en particular, puede utilizar la ventana "Buscar persona" y una de las diferentes opciones de búsqueda. Además, el programa incluye la pestaña "Funciones GENViewer" que le permite echar un vistazo a las funciones de la versión completa. Permite importar archivos en formato GED, PAF, TMG, FTW, etc.
GENE WEB 5.2: Se puede descargar de http://cristal.inria.fr/~ddr/GeneWeb/ Está en alemán, inglés, francés, holandés y sueco. Es simple y completo. Para Windows y Mac.
GREATPROGS 2.2: Si bien es un programa shareware, es muy generoso en sus limitaciones, tal es así que muchos lo utilizan como programa definitivo. Es de destacar la sencillez de su uso, por lo que quizás sea recomendable para quienes quieran un primer programa. Si bien está en inglés su manejo no trae problemas y una vez que nos familiaricemos en cómo utilizarlo nos servirá de aprendizaje para más adelante adoptar un programa más complejo donde ya tendremos una sólida base de manejo, lo bajan de http://greatfamily.findmysoft.com/
GENEALOGY BROWSER 1.0: No es un programa de genealogía pero vale la pena citarlo en este artículo. Se baja de http://www.download3000.com/article-3888.html Browser que encuentra automáticamente nuevos Web site de genealogía. También tiene un Search Engine integrado para utilizar de los motores de búsqueda más populares: Yahoo, Google, Lycos, WebCrawler, HotBot, Alta Vista, etc) y le permite tener acceso a sus Web site preferidos de genealogía fácilmente usando los botones toolbar. Es muy atractivo y fácil de usar.
Son muchos los disponibles, por lo tanto sólo comentaremos algunos de los más conocidos.
FAMILY TREE MAKER 2019: Para un profesional experimentado o quienes comienzan a armar su árbol genealógico, puede ayudarle a crear un árbol genealógico más rápido y fácilmente. Tiene un sistema de fichas muy cómodo para trabajar y sus gráficos pueden exportarse en formato PDF que permiten ampliarlos al imprimirlos en tamaño de gigantografías. Es sin lugar a dudas el programa más vendido, se ha estado actualizando permanentemente, solo funciona en inglés. Para Mac y Windows. Su página web es: http://www.mackiev.com/ftm/
FAMILY TREE BUILDER PREMIUM: El plan Premium ofrece un sitio de familia en MyHeritage.com, donde tiene la opción de publicar su árbol genealógico y fotos para compartir con su familia. Sólo hay que pagar una vez por el Family Tree Builder para acceder a la opción Premium de por vida.
GDS: Versión 8.0.24 del 02/11/2020. Es un muy buen programa realizado en España, tiene las funciones principales y una buena presentación gráfica, funciona en español, catalán e inglés su página es: http://www.gdsystem.net
BROTHER'S KEEPER: Versión 7.5. Es un excelente programa y hay una versión de prueba en http://www.bkwin.net, por ahora funciona únicamente en inglés. Permite imprimir una gran variedad de gráficos e informes.
ROOTS MAGIC 7: Tiene una muy buena presentación visual, gráficos bien desarrollados y una actualización casi permanente, está recomendado por Ronda Mc Clure, que es una afamada genealogista. Para Windows y MAC, es de pago pero también hay una versión gratuita y en Products encontrarán otros accesorios. https://www.rootsmagic.com/
KITH AND KIN: Un muy buen programa con todas las funciones y una originalidad, permite que diagramemos árboles a nuestro antojo, variando las disposiciones y posibilitando la inclusión de parientes colaterales, cosa que está contemplada en pocos programas, para probarlo debemos bajar un demo de http://www.spansoft.org
FAMILY REUNION: La originalidad en este caso es que nos permite formar árboles con fotos escaneadas, por supuesto que en este caso serán árboles pequeños, además tiene casi las mismas herramientas que contemplan el resto de los programas, lo encuentran en http://www.famware.com
DORO TREE: Este soft está dirigido a quienes profesan el judaísmo, ya que contempla las fiestas religiosas, el calendario y la tipografía hebrea, lo puede ver en http://www.dorotree.com En español, hebreo, francés, inglés y portugués.
CUMBERLAND FAMILY TREE: Versión 4.10. Programa de diseño sencillo, tiene buenas impresiones, importa/exporta Gedcom y almacena imágenes, en varios idiomas. En http://www.cft-win.com/.
KINSHIP ARCHIVIST: Está discontinuado pero si necesitan recuperar una versión pueden encontrarla en https://archive.org/details/tucows_309321_Kinship_Archivist. Muy similar al anterior y la parte gráfica es un poco más pobre.
WINFAMILY 10: Muy buen desarrollo gráfico, imprime árboles circulares y cosa poco común, tiene una posibilidad de visualizar o imprimir un árbol donde entran todas las personas, no simplemente las directas, sino también las colaterales, tiene muy buenas impresiones, inclusive planillas en blanco, y además estadísticas (edad promedio, edad de casamiento promedio, cantidad de hijos promedio, edad del primer hijo promedio, etc. (superan la docena), hay gran espacio para escribir biografías, además tiene un calendario que recuerda cumpleaños, aniversarios de las personas vivas, calculador de parentesco, merge, importa exporta Gedcom y almacena imágenes, tiene un tutor para crear páginas web, entre otros idiomas, también funciona en italiano. Se descarga de http://winfamily.com/downloadpage/ donde también hay una versión demo por 21 días.
GREATFAMILY 2.2: Puede generar fácilmente árboles genealógicos gráficos, y crear páginas web con ellos para publicarlos en Internet. Cada ficha personal incluye textos, imágenes y datos personales. Información completa en http://greatfamily.findmysoft.com/ La versión shareware tiene la limitación de poder utilizarse únicamente durante un periodo de 30 días.
Podemos publicar nuestros árboles genealógicos en distintas páginas webs y con diferentes aplicaciones, pero siempre debemos hacerlo transmitiendo estos datos en formato GEDCOM. Las siguientes son algunas de las posibilidades de las que se dispone actualmente en Internet:
MUNDIA: Es el nuevo sitio de historia familiar de Ancestry.com, que es el líder de historia familiar en Internet y contiene la red más grande del mundo de árboles genealógicos disponible en línea. Mundia es una plataforma realmente global que ofrece acceso a más de 13 millones de árboles genealógicos provenientes de todas partes del mundo con más de 1.400 millones de perfiles. Está disponible en varios idiomas incluyendo el español. Su página web es: http://www.mundia.com/in/
MyHeritage: Permite crear un sitio familiar privado o público en My Heritage, para quienes desean compartir su árbol en línea. No se requiere ninguna experiencia técnica. Cualquiera puede hacerlo. En la opción "Privado" sólo los miembros que invitemos pueden tener acceso. Se pueden cargar los archivos GEDCOM; o descargar gratis Family Tree Builder y usarlo para armar su árbol genealógico y desde allí publicarlo en línea en su sitio familiar. Cada miembro de familia que visita el sitio verá una versión personalizada del árbol genealógico adaptado para él o ella, mostrándoles visualmente como ellos están relacionados con cualquier otra persona que aparece en el árbol genealógico o en cualquiera de las fotos de familia. El sitio es http://www.myheritage.es/
GENEANET: La base de datos más popular para publicar tus árboles y que estén disponibles on-line para intercambio de información http://www.geneanet.org/?lang=es En varios idiomas y con muchos otros recursos como búsqueda por apellidos, por países, foros, etc. Para publicar tus datos en Geneanet ingresar en este link: https://es.geneanet.org/crear-su-arbol/
PHP: Aplicación para generar árboles on-line. Es gratuito, pueden bajarlo en http://phpgedview.sourceforge.net/ En alemán, inglés y francés. La última versión es la versión 4.2.3 que entre otras cosas puede generar árboles en formato "reloj de arena".
GED-FILIATIONS (GedFiliations) 1.1: Construye un sitio web de genealogía desde un archivo GEDCOM. El GedFiliations aprovecha el formato de GEDCOM y le ayuda a recrear su base de datos a la web con sólo unos clics. Se puede descargar una versión de prueba en la dirección http://www.freedownloadmanager.org/es/downloads/GedFiliations_29849_p/
PROGRAMAS PARA iPAD, iPOD TOUCH, iPHONE y DISPOSITIVOS ANDROID
MyHeritage: Lanzaron la versión 2.0 gratuita, de la aplicación móvil de MyHeritage, con nuevas características. Puede crear y editar su árbol genealógico, añadir más información. Está disponible para teléfonos inteligentes; iPad, iPhone y Android así como también tablets, en 32 idiomas, y ha sido optimizada para cada plataforma, utilizando tecnología de vanguardia y HTML5 y SVG. Descargue gratuitamente la nueva aplicación desde http://www.myheritage.es/mobile
GOOGLE PLAY: Desde este portal se pueden descargar varios programas gratuitos y de pago, acceder a portales como MyHeritage, Ancestry, y revistas especializadas como Family Tree Magazine, Irish Roots Magazine https://play.google.com/store/search?q=genealogy&c=apps
MOBILE TREE: Es una aplicación para iPad, iPod Touch y iPhone, diseñada por FamilySearch que sincroniza con la base de datos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Descargar desde https://www.familysearch.org/campaign/mobile/tree
REUNION 12: Está disponible como una aplicación complementaria para iPhone, iPod Touch y el iPad. Te ayuda a documentar, almacenar y mostrar información sobre su familia - sus antepasados, descendientes, primos, etc. Graba nombres, fechas, lugares, hechos, notas, fuentes, imágenes, sonidos y videos. Muestra las relaciones familiares en una forma de elegante gráfico. Los murales para reuniones familiares son una de sus especialidades. http://www.leisterpro.com/doc/whatisreunion.php
ANCESTRY App: Crea tu árbol familiar, calcula y sugiere relaciones de parentescos. Además, puedes agregar datos, fotos y otras anécdotas históricas. En http://www.ancestry.com/ancestry-app
HEDERIS: Leer descripción más arriba ↑ Para Windows, Mac y aplicaciones gratuitas de iOS y Android.
Family Tree Maker para Mac 2: Nuevo Family Tree Maker para Mac con le permite actualizar fácilmente su árbol en línea desde su escritorio, su computadora portátil, a su iPhone o iPad para sincronizar para que su árbol está siempre al día, no importa desde donde quieran acceder a la información http://store.ancestry.com/ProductDetail.aspx
RootsMagic para Mac: Se ejecuta en ordenadores Mac OSX. Todo nuestro software está diseñado actualmente para ejecutarse también en los sistemas operativos Windows. Hay una versión Free http://rootsmagic.com/mac/
MacFamilyTree 8: para Mac y MobileFamilyTree 8 para iPhone, iPad y iPod touch están disponibles con nuevas e importantes características como sincronización iCloud, nuevo Virtual Globe, nueva interfaz de usuario muy mejorada, nuevo árbol virtual y varias mejoras más! Pueden descargar la versión demo gratuita! MacFamilyTree 8 está disponible en http://www.syniumsoftware.com/macfamilytree
GRAMPS: Es un proyecto de software libre. Están desarrollando un programa que es intuitivo para los usuarios no principiantes y a la vez unas posibilidades muy completas para usuarios avanzados. El software se puede instalar tanto en ordenadores con Linux como con Windows (previa instalación de librerías requeridas) y Mac. Permite importar bases de datos de casi cualquier tipo de programa, así como exportar según numerosos estándares http://gramps-project.org/ (Aporte de Antonio López)
HEDERIS: Leer descripción más arriba ↑ Para Windows, Mac y aplicaciones gratuitas de iOS y Android.
GENE WEB 5.2: Leer descripción más arriba ↑ Para Windows, Mac.
FAMILY TREE MAKER 2019: Leer descripción más arriba ↑ Para Windows, Mac.
Por el Dr. Justino Terán (†)
Miembro del Centro de Estudios Genealógicos de Tucumán
Procedimiento - Métodos
Desarrollaremos en forma ejemplificativa la manera de comenzar a elaborar una genealogía. En primer lugar se debe indagar sobre todos los datos conocidos del linaje a iniciar. En ese caso, comenzaremos a investigar sobre la existencia de publicaciones que existan al respecto, siempre y cuando nos encontremos convencidos que las mismas tengan vinculación con el apellido que pretendemos desarrollar, por cuanto identidad de apellido no siempre significa identidad de linaje. Así, por ejemplo: si el apellido que busca el novel investigador es Alurralde, recurrimos a las publicaciones que existan sobre el mismo y en caso de resultar familiares las personas o estirpe expuestas, deberemos comenzar a transcribir todos las noticias, antecedentes y fechas que se encuentren publicadas, además de enriquecerlas con los datos que conozcamos sobre nuestros ascendientes. Una orientación: siempre es necesario hablar con la persona de mayor edad de toda la familia, para solicitar datos e información. Ni ellos siquiera suponen lo que pueden ayudar con sus conocimientos.
Practicando los primeros pasos, comenzamos con nuestros datos: los de nacimiento y/o bautismo. Seguidamente los de nuestros padres, sumados los de matrimonio y en su caso los de defunción. Y así en forma ascendente. Por supuesto, siempre con el respaldo de la documentación pertinente y que tengamos a mano. Esta será las que los registros correspondientes proporcionan formalmente. Tanto la Iglesia como el Registro Civil, emiten certificaciones de los testimonios o transcripciones que constan en sus Protocolos o Actas.
Supongamos que el investigador cuenta con datos fehacientes de sus padres y de sus abuelos. Con ello tenemos dos generaciones, y por ahora queremos seguir en la búsqueda por varonía. Es decir por Alurralde, por parte paterna y así en forma ascendente. De este abuelo paterno se conoce su nombre, lugar de origen y ocupación, por cuanto estos datos fueron extraídos del Acta de Matrimonio de los padres del investigador. Al ser natural de San Miguel de Tucumán, debemos buscar en la Parroquia correspondiente o Registro Civil, su fecha de bautismo o nacimiento que por jurisdicción corresponda. Al encontrarla, estas nos dirán los datos de sus padres, origen, domicilios, ocupación, etc., además de otros como ser sus padrinos, denunciantes, etc. De esa manera, continuamos hasta agotar todas las referencias y antecedentes posibles en las jurisdicciones locales. En caso de que nos encontremos con que uno de estos abuelos corresponda a otra parroquia, provincia, municipio, etc., deberemos actuar de la misma manera.
En caso que los últimos datos extraídos correspondan a un personaje oriundo de Salta, de su misma capital, en ese caso recurrimos en primer lugar a su Catedral y/u otras parroquias de dicha circunscripción, según la fecha de creación de las mismas con el mismo procedimiento que el arriba apuntado. Esto siempre que las fechas sean anteriores a la puesta en marcha del Registro Nacional Civil de las Personas.
Como material de ayuda y apoyo, necesariamente debemos recurrir a padrones, censos, publicaciones históricas, auto-biografías, diccionarios biográficos, etc. como también publicaciones o archivos sobre despachos militares, cédulas, retiros, empleos, además de recurrir ineludiblemente a los archivos históricos de cada Provincia (en su caso al Archivo de la Nación) en búsqueda de testamentos, archivos administrativos, Judiciales y Actas Capitulares. Sin olvidar los textos que tratan sobre las probanzas de méritos, hidalguía y servicios de los conquistadores y primeros pobladores, pasando por los nobiliarios y enciclopedias genealógicas y heráldicas, que tratan sobre apellidos, familias y blasones, como así también los álbumes o libros de familia.
También es válido una recorrida por los cementerios, no sólo por sus oficinas administrativas a los fines de verificar o extraer datos, sino también a los mismos mausoleos o monumentos para leer las placas conmemorativas que hubieren para sacar mayor información. Por que no la consulta a textos sobre música, letras, cancioneros, arquitectura, etc. para situarnos o tener una idea sobre la época en que nos encontremos en nuestra investigación, además de poder extraer datos. Algunos casos, se extrajeron coplas en el cancionero de Carrizo, que mencionaban a un integrante de un linaje, en otro casos se pueden extraer los retratos, caso libro de Trostiné sobre los retratos del artista Baz; y en otros nos topemos con el plano de la casa de algún ascendiente, en alguna publicación sobre arquitectura colonial.
En esta era informática y a los fines de lograr mayor ilustración sobre el apellido, inclusive con suerte sobre personajes de nuestro linaje, se puede consultar en Internet. Existen numerosas páginas y direcciones sobre genealogía y heráldica. Siendo algo nuevo, no podemos certificar con certeza lo valedero de los datos allí consignados, y siempre deben ser puestos bajo la mirada atenta del investigador para ver su coincidencia y lo relativo o no de su ponencia. También se pueden encontrar direcciones de investigadores o simplemente aficionados que están estudiando alguna familia en particular.
Sistematización del método expositivo de la filiación en una investigación
Ahora cabe aclarar que el método a seguir para el registro de todos los datos que extraemos es prácticamente el tradicional. Además de un bosquejo, bajo la forma del conocido árbol trascripto en forma prácticamente piramidal con los nombres ascendientes y creciente en forma geométrica, existen otras maneras de clasificar o exponer los datos que logramos. A tales efectos deberemos remitirnos al presente catálogo y seleccionamos la publicación que trata sobre los métodos de exposición de estos árboles genealógicos. No esta de más decir que ya existen programas informáticos para trabajar en la computadora, para lograr una ordenada acumulación de datos, archivando en forma individual a cada personaje con todos sus datos y luego en forma general en el respectivo árbol genealógico. En cualquier caso, y a los fines de contar con mayor precisión, deberemos otorgar a cada personaje una ficha, en donde debe constar todos los datos como ser: nombre y apellido, número de orden entre los hermanos, sexo, nombre de padre y madre, fecha de nacimiento, de bautismo, casamiento civil y religioso, cónyuge, defunción y entierro, testamento, profesión, ocupación, cargos, y en caso de corresponder: hijos, yernos, nietos. Otras informaciones que pueden agregarse: rasgos o características físicas, situación económica, actividad política, actividades varias, etc.
En una palabra, para acceder al mundo de la genealogía se debe buscar no solamente entre los libros de familias y testimonios orales recibidos a través de los familiares, sino que se debe bucear entre los documentos civiles, eclesiásticos, militares, etc. Todo esto ayudado con ciertos conocimientos de paleografía, geografía e historia comarcana, biografías, abreviaturas, sociología, etimología, toponimia, etnología y también de bibliografía. Esto último un poco para introducirse en la búsqueda de material bibliográfico referente, no sólo específicamente a genealogías sino también a temas sobre, retratos, heráldica, órdenes eclesiásticas y militares, institucionales, metodología y numeración genealógica, etc.
Justino Terán (†)
Links Útiles para comenzar una Investigación:
- Formularios para Registros de Bautismos y Matrimonios
- Software de Genealogía
- Archivos Eclesiásticos
- Recursos de Búsqueda
- Y recorrer Apellidos Italianos donde encontrarán muchos mas .....