Aquí encontrarán los links de los Archivos Judiciales en el país, que mencionamos en los artículos anteriores sobre Expedientes Sucesorios, por eso recomendamos leerlos además de visitar estas páginas. Tener en cuenta que no en todos están los sucesorios, pero hay otros juicios que pueden brindarnos información útil:
Se puede buscar en varias jurisdicciones y provincias, buscar por apellido en PARTE, luego pinchar en el ojo que está a la derecha para poder ver las presentaciones.
1- Ir a Registros
2- Juicios Universales
3- En buscar: colocar el apellido de soltero (en el caso de esposas) y aparece el listado por apellido
4- Ver detalle
Buscando por apellido surgirán todo tipo de juicios que pueden ser útiles para conseguir información.
« Volver a Expedientes Sucesorios
Padrones Digitalizados de Buenos Aires y Campaña
El Archivo General de la Nación ha puesto ha disposición de los investigadores cinco CD's que contienen información sobre padrones de Buenos Aires y Campaña desde 1726 a 1818.
Cada CD corresponde a un legajo digitalizado. En los archivos que pueden descargar a continuación encontrarán el detalle de lo que contiene cada uno de ellos.
El costo es por canje de CD's vírgenes, resmas de papel, etc. Deben consultar en el A.G.N. lo que necesitan al momento de solicitarlos
Archivo General de la Nación
Sede Central: Rondeau 2277 (Bo. Parque Patricios) (1249)- Cdad. A. de Buenos Aires
E-mail:
Sede Paseo Colón: Av. Paseo Colón 1093 (1063) - Cdad. A. de Buenos Aires
Teléfono: 4331-0800 int. 71152/ 71153/ 71154
E-mail:
A.G.N. División Colonia-Sección Gobierno
(Descargar cada archivo)
- Padrones de la ciudad y campaña de Buenos Aires. (1726-1773)
Sala 9 c.9 a.7. n.5.
- Padrones de la ciudad y la campaña de Buenos Aires (1778-1779)
Legajo de Sala 9 c.9- a.7- n.6
- Padrón de habitantes de la ciudad y campaña de Buenos Aires. 1782-1806
Sala 9 c.9 a.7 n.7
- Padrón de habitantes de la ciudad de Buenos Aires. 1810-1811
Sala 9. 10-7-1. 1810-1811
- Padrón de habitantes de la ciudad y campaña de Buenos Aires. 1812-1818
Sala 9 10-7-2.
- - - - - -
Fuente:
Agradezco al Prof. Gustavo F. Alonso, coordinador general del equipo de digitalización del AGN, quien me suministró esta información
« Volver a Censos y Padrones
En permanente actualización
La siguiente es una lista incompleta de los censos y padrones que se han levantado en nuestro país, la que voy acrecentando gracias a las generosos aportes que voy recibiendo.
Se conocen nóminas de pobladores de nuestro territorio desde el siglo XVII, que se levantaron en distintos puntos de lo que hoy es Argentina. Estos pueden ser censos nacionales, provinciales y/o municipales de población, y listados parroquiales para registro de los fieles.
En 1776 se crea el Virreinato del Río de la Plata momento en que el Rey Carlos III ordena realizar censos anuales en las colonias españolas. En 1778 se lleva a cabo el primer censo oficial de habitantes del Virreinato.
Mas tarde, a nivel Nacional los primeros Censos se realizaron en 1869, durante la presidencia de Domingo F. Sarmiento, y en 1895, durante la presidencia de José Evaristo Uriburu; además son los únicos de los que se conservan registros, por eso es tan importante conocer el acceso a los mencionados previamente.
De estos censos y padrones, según la época en que se realizaron, más los requerimientos del momento y lugar, podemos extraer datos como: apellido, nombre, sexo, edad, estado civil, lugar de origen, lugar de residencia, religión, instrucción, profesión, oficio u ocupación, estado de salud o discapacidades físicas o mentales, años de casados, años de residencia, etc.
Es interesante ver el siguiente esquema con la historia de los censos, realizado por el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos).
Por último, para comprender la diferencia entre las denominaciones: censos, padrones y matrículas, extraje de www.rae.es las siguientes definiciones:
censo.
(Del lat. census).
-
- m. Padrón o lista de la población o riqueza de una nación o pueblo.
- m. censo electoral.
- m. Padrón o lista que los censores romanos hacían de las personas y haciendas.
- m. Cierta carga (ll impuesto, tributo).
- m. Contribución o tributo que entre los antiguos romanos se pagaba por cabeza, en reconocimiento de vasallaje y sujeción.
- m. Pensión que anualmente pagaban algunas iglesias a su prelado por razón de superioridad u otras causas.
matrícula.
(Del lat. matricŭla).
-
- f. Lista o catálogo de los nombres de las personas, o especificación de los bienes raíces, que se asientan para un fin determinado por las leyes o reglamentos.
padrón.
(Del lat. patrōnus).
-
- m. Nómina de los vecinos o moradores de un pueblo.
A continuación encontrarán un detalle (incompleto) de algunos de los que se conservan registros y/o pueden ser consultados en diferentes sitios y formatos, organizados por provincias.
|
Nacionales |
|
|
|
> Censos de 1869 y 1895, en la web Artículo de esta página. > Censo 1869 - Ejército de Operaciones en Paraguay Artículo de esta página. |
||
|
|
|
|
|
Provinciales |
|
|
|
|||
|
> Misiones |
||
|
> Córdoba |
||
|
> Salta |
||
|
> Chaco |
> San Juan |
|
|
> San Luis |
||
|
> Jujuy |
> Santa Fe |
|
|
> La Pampa |
||
|
> La Rioja |
> Tucumán |
|
|
> Mendoza |
|
|
Buenos Aires
Aquí detallaré censos que corresponden tanto al actual territorio de la Ciudad como de la provincia de Buenos Aires.
-
1605 - Padrón reconstruido Es un estudio de Félix Ugarteche.
-
1606 - Un censo de hombres armados, a caballo y a pié Por Alejandro von der Heyde Garrigos. En el Boletín 99 del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (IACG). Primer recuento de habitantes, levantado el 8 de octubre por el capitán Francisco de Salas, calculando la población de la Cdad. de Buenos Aires en 500 habitantes.
-
1612 - Padrón reconstruido También obra de Ugarteche establece alrededor de 750 habitantes.
- 1615 - Registro de vecinos que debían el permiso de navegación realizado por el Cabildo, en el que aparece Isabel Becerra y Mendoza, la esposa del difunto Juan de Garay, fundador de la Ciudad. Dato de la página Todo Jujuy. Ver Imágenes
-
1620 - Anónimo, da un número de 400 familias.
-
1622 - Padrón del Gobernador Diego de Góngora Establece 212 vecinos. Publicado por Gaspar García Viñas con el nombre de Lista de Licenciatarios de la ciudad de la Trinidad para exportar cueros, en el Boletín 179 del IACG.
-
1623/1816 - Padrones y relación de extranjeros e indios Microfilmados por los mormones o disponibles en el Archivo General de la Nación (AGN). Padrones y relación de extranjeros, indios y vecindarios de Buenos Aires y de partidos y repartimientos del antiguo virreinato del Río de La Plata.
-
1658 - Recuento de Acarete du Biscay De abril de 1658, presenta una ciudad que tiene 400 casas.
-
1664 - Padrón de Buenos Aires Empadronamiento del 22 de mayo de 1664: registra 211 jefes de familia y 4.000 habitantes. Ese año se celebraron 61 matrimonios. Editado por Hernán Carlos Lux-Wurm. En el Boletín 189 del IACG.
-
1726 - Padrón de Campaña para fundar Montevideo Lo hizo el gobernador Dn. Bruno Mauricio de Zabala. Digitalizado por el AGN Artículo de esta misma página.
-
1727 - Padrón de la vecindad de Cañada Honda y Arrecifes. Arroyo del Tala y Rincón de San Pedro. En el libro Documentos, Historias y Genealogías del Virreinato, editado en 2007 por el Estudios Histórico-Sociales de Buenos Aires.
-
1738 - Padrón Se han perdido muchos cuadernillos de este empadronamiento, una reconstrucción del mismo evalúa que habían 4.436 habitantes españoles y 455 entre negros, indios y castas.
-
1744 - Padrón del Gobernador Ortiz de Rosas De Ciudad y Campaña, 11.118 habitantes. Ese año se celebraron 114 matrimonios. Digitalizado por el AGN Artículo de esta misma página.
-
1744 - Padrones de Las Hermanas, Costa del Paraná y Arroyo Seco / Del Arroyo del Tala, Rincón de San Pedro y Espinillo. En el libro Documentos, Historias y Genealogías del Virreinato, editado en 2007 por el Estudios Histórico-Sociales de Buenos Aires.
-
1751/1753 - Censos perdidos No se han conservado los padrones.
-
1756 - Quinto empadronamiento Tiene carácter militar. Digitalizado por el AGN Artículo de esta misma página.
-
1759 - Sexto empadronamiento Determina la existencia de 1.193 vecinos (jefes de familia) y se estima que la población sería 17.700 habitantes.
-
1762 - Familias de Población del Fuerte de San Antonio del Salto de los Arrecifes. En el libro Documentos, Historias y Genealogías del Virreinato, editado en 2007 por el Estudios Histórico-Sociales de Buenos Aires.
-
1765/1770 Lista de los hacendados que tiene esta ciudad y su jurisdicción Digitalizado por el AGN Artículo de esta misma página.
-
1766 - Séptimo empadronamiento Digitalizado por el AGN Artículo de esta misma página. Y Publicado con el título de "Buenos Aires, el padrón "perdido" de 1766. Datos de uno de sus cuatro cuarteles", por Eduardo Oliver Muro y Jorge Crespo Montes, en la Revista Nº 32 del IACG.
-
1770 - Censo Concolorcorvo Da 21.065 habitantes, si se tiene en cuenta religiosos, monjas, huérfanos, presos, soldados, etc. el número crece hasta 22.007.
-
1771 - Padrón Militar Digitalizado por el AGN Artículo de esta misma página.
-
1771/1775 - Sujetos casados en España Que residen en Ciudad y Campaña. Digitalizado por el AGN Artículo de esta misma página.
-
1776 - Empadronamiento Establecido por Carlos III.
-
1778 - Padrón de Habitantes del Baradero y Las Hermanas. En el libro Documentos, Historias y Genealogías del Virreinato, editado en 2007 por el Estudios Histórico-Sociales de Buenos Aires.
-
1778 - Padrón de San Isidro En Documentos eclesiásticos y civiles de San Isidro por Enrique Piñeyro Velasco del Castillo, publicación de IACG, pág. 443
-
1778/1779 - Padrones de Ciudad y Campaña Mandado a levantar por el Virrey Vértiz, considerado modelo en su época. El Virreinato tenía 37.009 habitantes y Buenos Aires 24.205. Digitalizado por el AGN Artículo de esta misma página.
-
1779 - Empadronamientos del Baradero, Arrecifes, Areco y Cañada Honda y Padrón de habitantes de Las Hermanas. En el libro Documentos, Historias y Genealogías del Virreinato, editado en 2007 por el Estudios Histórico-Sociales de Buenos Aires.
-
1778/1779/1813/1815/1836/1838 - Padrones de habitantes de San Antonio de Areco y Exaltación de la Cruz Publicación de Aldo Beliera
-
1782 - Irlandeses que habitaban en la Campaña Digitalizado por el AGN Artículo de esta misma página.
-
1788 - Décimo empadronamiento Sólo se conservan datos parciales. Digitalizado por el AGN Artículo de esta misma página.
-
1789 - Razón de las estancias de la campaña de Buenos Aires Digitalizado por el AGN Artículo de esta misma página.
- 1790//1791 - Censo de Artesanos de Buenos Aires Pueden ver las imágenes en este Link.
-
1794 - Decimoprimer padrón Sólo se pudo encontrar datos aislados. Digitalizado por el AGN Artículo de esta misma página.
-
1797 - Censo llamado de Azara Féliz de Azara, calcula la población del Virreinato en 310.638 habitantes. Atribuye 40.000 habitantes a la ciudad. Digitalizado por el AGN Artículo de esta misma página.
-
1797 - Un curioso padrón de notables del Pago de los Arroyos Por Hernán Carlos Lux-Wurm. Boletín 199 del IACG.
-
1804/1809 - Censos de extranjeros
-
1806 - Padrón General de Habitantes Tiene fines militares, solo hay datos incompletos. Digitalizado por el AGN Artículo de esta misma página.
-
1806/1807/1809/1810 - Padrón de la Campaña de Buenos Aires "Documentos para la Historia Argentina" Tomo XIII editado por la Facultad de Filosofía y Letras en 1919.
-
1809 - Censo del Virreinato Diego de la Fuente calcula su población en 406.000 habitantes.
-
1810 - Censo incompleto Ordenado por la Primera Junta de Gobierno el 7 de agosto de 1810. Refleja la existencia 33.822 habitantes en la ciudad. Digitalizado por el AGN Artículo de esta misma página.
-
1811 - Individuos europeos solteros que deben ser enviados a Córdoba. Digitalizado por el AGN Artículo de esta misma página.
-
1812 - Padrón de habitantes Digitalizado por el AGN Artículo de esta misma página.
-
1812 - Padrón del Rincón de San Pedro y Padrón de vecinos del pueblo del Baradero. En el libro Documentos, Historias y Genealogías del Virreinato, editado en 2007 por el Estudios Histórico-Sociales de Buenos Aires.
-
1813 - Censo Digitalizado por el AGN Artículo de esta misma página.
-
1815 - Padrón general de San Pedro. En el libro Documentos, Historias y Genealogías del Virreinato, editado en 2007 por el Estudios Histórico-Sociales de Buenos Aires.
-
1815 - Un Censo de San Isidro, Partido de San Isidro En Documentos eclesiásticos y civiles de San Isidro por Jorge Lima González Bonorino, publicación de IACG, pág. 481
-
1816 - Padrón del pueblo de Carmen de Patagones En el AGN , ubicación topográfica Sala X 43-10-6
- 1817 - Censo del partido de Pilar Consularlo descargando estos archivos: Imagen-1; Imagen-2, Imagen-3, Imagen-4, Imagen-5 e Imagen-6.
-
1818 - Censo Militar Digitalizado por el AGN Artículo de esta misma página.
-
1821 - Padrón de Carmen de Patagones
-
1822 - Censo de Rivadavia-Arzac Atribuye a la ciudad 55.416 habitantes.
-
1827 - Censo Está incompleto.
-
1829
-
1836 - Censo de Rosas Resulta que hay 62.228 habitantes en Buenos Aires.
-
1838 - Segundo Censo de Rosas Censo de habitantes de ciudad y provincia de Buenos Aires, en el AGN, sala X.
-
1839 - Provincias Unidas Woodbine Parish calcula su población en 406.000 habitantes.
-
1854 - Censo Presenta deficiencias en su procedimiento. Registra 71.438.
-
1855 - Censo de la Ciudad de Buenos Aires Indexado por los mormones. Hay 90.076 habitantes en la ciudad. Interesante información se encuentra también en el archivo Antecedentes del Censo y en el artículo Catálogo de los vascos en el censo de Buenos Aires de 1855: Las parroquias de Catedral al Norte y San Miguel de Oscar Alvarez Gila.
- 1855 - Censo Eclesiástico y de Establecimientos Públicos En la página del Censo 1855, de Pablo Briand (ꝉ)
-
1877 - Padrón de San Isidro Efectuado el 3 de febrero de 1877, registrando una población masculina de 438 habitantes. Original en el Archivo Histórico Municipal de San Isidro, se pueden ver imágenes cedidas por Aldo Beliera a la página "Cañada, Areco, Pilar y otros pagos" de Claudia Agnes.
-
1881 Censo General de la Provincia de Buenos Aires En el Departamento de Investigación Histórica y Cartográfica de la Dirección de Geodesia de La Plata.
-
1884 Censo General de la Ciudad de La Plata En el Departamento de Investigación Histórica y Cartográfica de la Dirección de Geodesia de La Plata.
-
1887 - Primer censo municipal Consultar en la Biblioteca del Archivo Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
-
1889 - Censo de Conventillos En septiembre se recuenta 2.078 conventillos, en los que viven 97.852 personas.
-
1904 - Segundo censo municipal Consultar en la Biblioteca del Archivo Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
-
1909 - Tercer censo municipal Consultar en la Biblioteca del Archivo Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
-
1936 - Cuarto censo municipal Consultar en la Biblioteca del Archivo Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
-
Siglos XVIII y XIX - Padrones de San Antonio de Areco y Exaltación de la Cruz Por Aldo Beliera, en Fuentes Documentales - Volumen IV del IACG.
-
1778 - Padrón de habitantes del Curato de San Antonio de Areco
-
1779 - Padrón de habitantes del Partido de Areco y Cañada Honda Por Aldo Beliera, ... cit.
-
1813 - Padrón de habitantes del Fortín de Areco Por Aldo Beliera, ... cit.
-
1813 - Padrón de habitantes del Partido de San Antonio de Areco Por Aldo Beliera, ... cit.
-
1815 - Padrón de las familias establecidas en Areco Arriba Por Aldo Beliera, ... cit.
-
1836 - Padrón de habitantes existentes en la Parroquia de Areco Por Aldo Beliera, ... cit.
-
1838 - Padrón de habitantes existentes en la Parroquia de Areco Por Aldo Beliera, ... cit.
-
1813 - Padrón de Cañada de la Cruz Padrón levantado el junio 15 de 1813. Por Aldo Beliera, ... cit.
-
-
Siglos XVIII y XIX - Padrones de San Isidro En Fuentes Documentales - Volumen III del IACG.
-
Padrón de San Isidro de 1778. Por Enrique D. Piñeyro Velasco del Castillo.
-
Tres padrones de San Isidro (siglo XVIII). Por Hernán Carlos Lux-Wurm.
-
Lista de las chacras del Pago de la Costa. Efectuada por el Cnel. D. Pedro Andrés García, en 1813. Por Hernán Carlos Lux-Wurm.
-
Un censo de San Isidro. Partido de San Isidro. Censo año 1815. Por Jorge F. Lima González Bonorino.
-
Catamarca
-
1771 - Padrón de habitantes Por Edberto Oscar Acevedo publicado por la Junta de Historia de Catamarca en 1965. Descargar
-
1778 - Censo General - El resumen fue publicado por el P. Antonio Larrouy en 1927, para todo el Obispado del Tucumán y los curatos catamarqueños. Un estudio detallado del mismo lo encontramos en: Jorge Comadrán Ruiz, l965 y en Edberto Oscar Acevedo, l956.
-
1780 - Padrón de la ciudad de Catamarca y su jurisdicción Por Ernesto Spangenberg. Boletín 201 del IACG (hay un error en el título del artículo, dice de 1782, pero dentro aclara que es de 1780).
-
1812 - Padrón de habitantes [a] En el AGN, ubicación topográfica Sala X 43-10-6. Pueden ver algunas imágenes en estos álbumes de Drive: Piedra Blanca, Paraje La Banda, Bo. San Francisco, Bilismano (hoy Vilismán), Ancaste, Ancastillo, Compañía Nº 23, Pachín, Concepción de El Alto. Agradezco las digitalizaciones a Mirta Albo.
- 1815 - Matrícula de Valle Central
- 1828 - Matrícula del Curato de la Concepción de El Alto Transcripto por Franco R. Frogel y Leandro S. Tua, publicado en la revista RHPT, N° 15.
-
1854 - Censo provincial Se calcularon 50.000 habitantes en toda la provincia. Andalgalá y Tinogasta, en el Archivo Histórico de Catamarca
- 1857 - Censo de la Concepción de El Alto En el Archivo del Obispado de Catamarca.
Córdoba
(En el Archivo del Arzobispado de Córdoba se encuentran también padrones de otras provincias: Sgo. del Estero, La Rioja, Catamarca, Mendoza)
-
1773 - Censo Eclesiástico Lista de individuos registrados con el número de sus familias que fue parte del resumen mandado a levantar con motivo del traslado del cura párroco de Río Cuarto al Tambo. Extraído de la Colección Mons. Cabrera. Se encuentra una copia del mismo en el Archivo del Seminario Mayor Buen Pastor, Río Cuarto (Lic. María Rosa Carbonari).
-
1778 - 1º Censo General Completo en el Archivo Histórico de Córdoba. Vista parcial de la publicación sobre el Partido de Río Cuarto, de la Lic. María Rosa Carbonari, en Google Books. Pueden consultar las imágenes correspondiente al Departamento de Ischilín y el Departamento de Anejo en el álbum de Drive [b].
Otros artículos sobre este censo de Río Cuarto La frontera de la región del Río Cuarto y Los estudios de la familia y los aportes historiográficos en una región de frontera.... de la Lic. María Rosa Carbonari. -
1778/1779 - Censo de Campaña Digitalizado por FamilySearch.
-
1781/1800 - Tomo I. Padrones parroquiales En el Archivo del Arzobispado de Córdoba:
-
Padrón de indios de Soto
-
Padrón de indios del Pueblo de San Jacinto
-
Testimonios de los enteros que suman ciento diez
-
Testimonios de los envíos de los padrones anteriores
-
Padrón del Curato de Ntra. Sra. del Rosario de Ischilin
-
Padrón del Curato de los Anejos de la ciudad de Córdoba
-
Padrón general del Curato de La Rioja
-
Matricula del Curato de Anguinán
-
Padrón de Punilla
-
Matrícula-Padrón del Curato de Traslasierras
-
Padrón del Curato de Tulumba Transcripción por Luis Q. Calvimonte en el Boletín Nº 35 del Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Córdoba. Original en el Archivo Histórico de Córdoba, Gobierno, Caja N° 19.
-
Padrón del Curato de Guandacol
-
Padrón del Curato de Tercero Abajo
-
Padrón del Curato de la Catedral de la ciudad de Córdoba
-
Padrón de las Rancherías, de S. Teresa, Catalinas y Seminario
-
Padrón del Curato de San Blas de los Sauces
-
Padrón del Curato de Río III arriba
-
-
1785 - Censo de La Toma En el Archivo Histórico de Córdoba.
-
1789 - Censo de La Carlota En el Archivo Histórico de Córdoba.
-
1795 - Padrón Eclesiástico del Curato de Río Tercero Artículo de Ricardo Nizetich López en el Boletín Nº 28 del Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Córdoba.
-
1796 - Censo de La Carlota En el Archivo Histórico de Córdoba.
-
1804/1874 - Tomo II. Padrones parroquiales En el Archivo del Arzobispado de Córdoba:
-
Padrón del Curato de Río II y parroquia de Villa Real del Rosario
-
Padrón del Curato de Guandacol
-
Padrón del Curato de Guañagasta
-
Razón del beneficio de Ntra. Sra. del Rosario de Ischilin
-
Razón del Curato de los Los Llanos - La Rioja - Tama
-
Padrón del Curato de Asingasta- Sgo. del Estero
-
Padrón del Beneficio de Santa Catalina
-
Padrón y matrícula del Curato de Sta. Rosa de Anguinán - La Rioja
-
Nómina de los sacerdotes y clérigos de la ciudad de Córdoba
-
Nómina de los sacerdotes y clérigos de la ciudad de La Rioja
-
Razón de las rentas del Curato de Santa Rosa
-
Matricula del Curato de Renca
-
Matricula del Curato de Tercero Arriba
-
Nacidos en el Curato de Piedra Blanca
-
Nacidos en el Curato de San Vicente- Mendoza
-
Nacidos en Guanacache
-
Nacidos en Guandacol
-
Nacidos en la ciudad de Mendoza
-
Matrícula del Curato Rectoral de la ciudad de La Rioja
-
Personas nacidas y muertas en el beneficio de Río II
-
Matrícula Padrón del Curato de Pocho
-
-
1813 - Censo Ciudad de Córdoba En el Archivo Histórico de Córdoba y digitalizado por FamilySearch.
-
1813/1814 - Censo de Campaña En el Archivo Histórico de Córdoba y digitalizado por FamilySearch.
-
1815
-
1822 - Censo de Ciudad y Campaña En el Archivo Histórico de Córdoba y digitalizado por FamilySearch.
-
1832 - Censo Ciudad de Córdoba En el Archivo Histórico de Córdoba y digitalizado por FamilySearch.
-
1840 - Censo de Ciudad y Campaña Último censo provincial en que la población de color es individualizada. En el Archivo Histórico de Córdoba y digitalizado por FamilySearch.
-
1840 - Censo de Campaña En el Archivo Histórico de Córdoba y digitalizado por FamilySearch.
-
1840 - Censo de Alto de Piedra Blanca de San Javier Publicado por el Centro de Estudios Genealógicos de San Luis
-
1850
-
1852 - Censo provincial Ordenado por el gobernador registra 110.539 habitantes para la provincia. Publicación sobre este censo en la Biblioteca Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, ubicación H 40-04-Caja 4-Doc 12. Original en el Archivo Histórico de Córdoba y digitalizado por FamilySearch.
-
1856 - Censo de Campaña En el Archivo Histórico de Córdoba y digitalizado por FamilySearch.
-
1857 - Censo de la Confederación [1] Censo destinado a cubrir todas las provincias de la Confederación, fue levantado en Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Córdoba, Mendoza, San Luis, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán. Calcula que su población asciende a 1.180.000 habitantes y para la provincia de Córdoba 137.079 habitantes.
-
1874 - Censo parroquial Ciudad y provincia
-
1889/90 - Censo infantil de Córdoba En el Archivo Histórico de Córdoba.
Corrientes
-
1663 - Censo de jefes de familia Por Carlos Eduardo Fandiño. Boletín 169 del IACG. Ver imagen.
-
1772/75 - Padrón de indios existentes tributarios, muertos y fugitivos del pueblo de San Cosme Documento perteneciente al acervo documental del Archivo Histórico de la Cancillería.
- 1812 - Censo provincial En “El censo de 1812 en la historia demográfica de Catamarca”, de Ernesto Maeder, en Anuarios del Instituto de Investigaciones Históricas, N°10, Rosario, 1970, págs. 217-248.
-
1813/14 - Censo provincial Se encuentra en el Archivo General de la provincia de Corrientes. Pueden ver en estos links los Tomo 1 y Tomo 2.
-
1820 - Censo Regional El original en el Archivo General de la Provincia de Corrientes y digitalizado en el Archivo General de Entre Ríos. Puede consultarse en este Link.
-
1825
-
1827 - Padrón de los indios guaraníes existentes en el departamento de Loreto Original en el Archivo General de la Provincia de Corrientes. Originalmente en la página "Loreto Corrientes" (hoy fuera de línea). Ver el artículo en esta misma página.
-
1828
-
1830
-
1832
-
1833 - Censo provincial Ordenado por Francisco Ferrer, enumera los antiguos pueblos, elevados muchos de ellos a la categoría de villas, como San Roque, San Iosé de Saladas y Goya, registra nuevos pueblos como Bella Vista, Empedrado, Paso de los Higos (hoy Monte Caseros), Santa Cruz y los misioneros San Miguel y Loreto. Publicado en La población de Corrientes según el censo de 1833, en Investigaciones y Ensayos N° 8, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, enero-junio de 1970.
-
1834
-
1841- Censo Información en la publicación Guerra civil y crisis demográfica en Corrientes. El censo provincial
de 1841, por Ernesto Maeder, en Folla Histórica del Nordeste N° 4, Resistencia/Corrientes, UNN, 1980, p. 73, 79 y 89. -
1850
-
1852
-
1853 - Censo provincial Arrojó 84.570 habitantes en la provincia y 9.959 para la Cdad. de Corrientes.
-
1854 - Censo Información en la publicación La población de Corrientes a mediados del siglo XIX. El censo provincial de 1854, por Alicia M. Carlino de Camarassa, en Decimocuarto Encuentro de Geohistoria Regional, Resistencia,
Instituto de Investigaciones Geohistóricas, 1995 -
1857 - Censo de la Confederación [1] Censo destinado a cubrir todas las provincias de la Confederación, fue levantado en Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Córdoba, Mendoza, San Luis, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán. Para Corrientes se cuentan 85.447 habitantes (2.006 extranjeros)
Chaco
-
1885 - Censo provincial Levantado en marzo, arrojó 8.980 habitantes en toda la provincia.
Entre Ríos
-
1745 - Censo Primer Censo de las zonas de influencia de la Bajada del Paraná, realizado por Fray Roque del Pino, el 1 setiembre 1745. En la página "Apellidos de Paraná" de Aníbal González Comas.
-
1781 - Censo Primeros pobladores de Concepción del Uruguay. Partido del Arroyo de la China. En la Revista II del Centro de Genealogía de Entre Ríos
-
1803 - Censo Parroquial de Paraná Censo del Paraná levantado por el párroco don Luis María de Caviedes el 2 agosto 1803, en esta misma página.
-
1803 - Censo Parroquial de Gualeguay publicado en la Revista II del Centro de Genealogía de Entre Ríos
-
1820 - Censo de Concepción del Uruguay, partido de Tala En las Revistas I y II del Centro de Genealogía de Entre Ríos
-
1820 - Censo del Cuartel I de la Villa del Paraná Levantado el 18 de noviembre de 1820.
-
1820 - Padrón general de los habitantes de la república de Entre Ríos publicado por Amilcar Carrá en la Revista X del Centro de Genealogía de Entre Ríos
-
1820 - Padrón general de los habitantes de la república de Entre Ríos - Gualeguay publicado por Guillermo Montañez en la Revista XI del Centro de Genealogía de Entre Ríos
-
1820 - Censo Regional El original en el Archivo General de la Provincia de Corrientes y digitalizado en el Archivo General de la Provincia de Entre Ríos. Incluye Paraná, Gualeguay, Nogoyá, Uruguay y Rosario del Tala.
-
1820 a 1861 - Censos Provinciales En el Archivo General de la Provincia de Entre Ríos pueden consultarse los siguientes censos
-
1824 - Primer censo de marcas y señales Publicación de Oscar Tavani Pérez Colman y Luis Sebastián Pérez Colman en la Revista I del Centro de Estudios Genealógicos GensNostra
-
1825 - Padrón de La Matanza Trabajo de extracción de datos realizado por Jorge Marcos Dupuy Filippetti
-
1825 - Censo de habitantes de Gualeguaychú Por Elisa Fernández Elgue en la Revista X del Centro de Genealogía de Entre Ríos
-
1844
-
1848 - Censo de esclavos de la provincia de Entre Ríos Por Juan Damián Capdevila en la Revista X del Centro de Genealogía de Entre Ríos
-
1848 - Padrón general de Gualeguaychú Por Elisa Fernandez Elgue en la Revista XI del Centro de Genealogía de Entre Ríos
-
1849 - Censo Provincial publicado en la Revista VIII del Centro de Genealogía de Entre Ríos
-
1852
-
1853 - Censo de Gualeguaychú Se contabilizaron 6.000 habitantes.
-
1857 - Censo de la Confederación [1] Censo destinado a cubrir todas las provincias de la Confederación, fue levantado en Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Córdoba, Mendoza, San Luis, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán. Para Entre Ríos se cuentan 79.282 habitantes.
-
1860
-
1861
-
1869 - Censo Nacional - Ejército de Operaciones en Paraguay - Batallón Entre Ríos publicado en la Revista VIII del Centro de Genealogía de Entre Ríos
-
1875 - Censo de Colón Publicado en el libro "Parroquia de los Santos Justo y Pastor: 100 años de historia (1876-1976)". Artículo de esta misma página.
-
1881 - Censo de Colonia Alvear Información parcial solo de familias de Alemanes del Volga. Artículo de esta misma página
-
1884/5 - Registro Cívico de Gualeguay - Primera parte Padrón de varones con fines electorales pero con información muy completa.
-
1884 - Censo Municipal - Italianos en Concepción del Uruguay publicado en la Revista VIII del Centro de Genealogía de Entre Ríos
- 1890 - Registro Cívico Municipal de Paraná Nomina de habitantes publicado por el diario "El Argentino" de Paraná. Artículo de esta misma página.
-
1895 - Censo en Colonia Alvear Información parcial solo de familias de Alemanes del Volga. Artículo de esta misma página.
-
1895 - Censo Nacional - Gualeguaychú Listado completo de habitantes. En la página de Damian Preiss
-
1895 - Censo Nacional - Victoria Trabajo de extracción de datos realizado por Jorge Marcos Dupuy Filippetti
-
1895 - Censo Nacional - Paraná y Pueblos aledaños Trabajo de extracción de datos realizado por Jorge M. Dupuy Filippetti
-
1895 - Censo Nacional - Italianos y Friulanos Departamento Diamante publicado en la Revista VIII del Centro de Genealogía de Entre Ríos
-
1957 - Censo de Charigüé. Victoria Censo realizado por la policía de Victoria, correspondiente a esta isla ubicada frente a la ciudad de Rosario. Extractado del libro "El Paraná y sus Islas" de Raúl Domínguez. Descargar: Imagen 1 - Imagen 2 - Imagen 3 - Imagen 4 - Imagen 5
- En el Archivo General de la Provincia de Entre Ríos pueden consultarse los siguientes censos:
-
1820 - Dto. PARANA / Dtos. Uruguay y Nogoyá (transcriptos en birome) / En la Biblioteca Prov. de E. Ríos (Paraná) está el censo de 1820 fotocopiado completo.
-
1824 - Villa del Paraná / Villa del Gualeguay
-
1825 - Villa de la Matanza / Villa de Gualeguaychú / Costa y Puntas del Gená
-
1844 - Dto. Paraná / Dto. Victoria / Dto. Diamante / Dto. Nogoyá
-
1848 - Dto. Gualeguaychú: Lista de esclavos de toda la provincia.
-
1849 - Dtos: Paraná, Victoria, Nogoyá, Diamante, La Paz, Uruguay y Concordia
-
1852 - Dto. Villaguay (censo del 3 octubre 1852: Gobierno VII, Carp.6, Leg.14)
-
1861 - Dtos. Paraná, Diamante, Gualeguay y Villaguay
-
Jujuy
-
1779 - Primer censo había 14.694 personas. De ellas el 14 % vivía en la ciudad donde españoles, negros, mulatos y mestizos eran mayoría, mientras que en el área rural predominaban los indígenas. Los esclavos negros provenían de Buenos Aires y se los destinaba a tareas domésticas o artesanales. Sus uniones con indígenas o españoles (mestizaje) dieron lugar a las castas afromestizas. Dato de la página https://jujuy.gob.ar/historia/
-
1839
-
1843
-
1851
La Pampa
-
1812 - Primer Censo Contabilizó 12.022 habitantes
La Rioja
-
1767 - Padrones de Santa Cruzada de la ciudad de La Rioja [a] Continuación del "Padrón Universal", levantado en marzo de 1767 por Dn Joseph Antonio Baigorrí de la Fuente. En el Archivo Histórico de Córdoba. Pueden consultarlo en la página de la Academía Argentina Argentina de Genealogía y Heráldica
- 1767 - Padrón de Los Llanos Levantado el 15 de marzo de 1767, por Estancias. Aporte de Gastón Torres Vera, ver AQUÍ.
-
1778
-
1795 - Padrón Eclesiástico del Curato de Los Llanos Levantado por orden del Obispo don Ángel Mariano Moscoso se levantó en Los Llanos otro padrón, pero esta vez a cargo del cura párroco del curato, don Sebastián Cándido Sotomayor. Por Eduardo Oliver Muro. Boletín 213 del IACG. Original en el Archivo Arzobispado de Córdoba, Caja "Censos, Indices y Padrones". O descargar AQUÍ.
- 1805
-
1813
-
1814 - Censo provincial [a] En el Archivo Histórico de Córdoba. Pueden ver algunas imágenes en este álbum de Drive: Censo 1814 Aporte de Gastón Torres Vera y Mirta Albo
-
1855 - Censo provincial Levantado el 26 de febrero arrojó 34.431 habitantes para la provincia. En el libro de Ariel de la Fuente, describe este censo.
Mendoza
-
1802 - Censo Parroquial Levantado el 27 de agosto de 1802. Se encuentra completo en la Archivo de la Arquidiócesis de Mendoza.
-
1810 - Censo que comprende a todas las familias del Valle de Uco Mandado levantar por el Tte. Gobernador Capitán Dn. José Moldes. En FamilySearch.
-
1810 - Censo de los Propietarios de San Carlos Levantado el 22 de noviembre de 1810. En FamilySearch.
-
1812
-
1814
-
1823/1824
-
1852
-
1855 - Censo de San Carlos Levantado en mayo de 1855. En FamilySearch.
-
1855 - Censo de Tunuyán y Tupungato Levantado en mayo de 1855. En FamilySearch.
-
1857 - Censo de la Confederación [1] Censo destinado a cubrir todas las provincias de la Confederación, fue levantado en Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Córdoba, Mendoza, San Luis, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán. Para Mendoza se cuentan 85.447 habitantes.
-
1859
-
1860 - Censo de los Propietarios de San Carlos Levantado el 15 may 1860. En FamilySearch.
-
1864
Misiones
-
1657/1801 - Padrones Entidades de la antigua provincia de Misiones en el Virreinato de La Plata que actualmente forman parte de la provincia de Misiones en la Argentina. Misiones antigua comprendía también los estados modernos del Paraguay y el Uruguay. Microfilmados por los mormones.
-
1777 - Padrón del Pueblo San Ignacio Guazú Documento perteneciente al acervo documental del Archivo Histórico de la Cancillería
-
1777 - Padrón del Pueblo Jesús Documento perteneciente al acervo documental del Archivo Histórico de la Cancillería
- 1813 - Censo Fue levantado por decreto del 5 de febrero de 1813. Se conservan legajos de los siete pueblos del Departamento de Concepción: Apóstoles, San Carlos, San José, Mártires, Santa María, San Francisco Javier, Concepción.
Río Negro
- 1886 - Censo poblacional departamento de Viedma Trabajo realizado por Ricardo Amelong para GENPROBA
Salta
- 1608 - Nuestra Señora de Talavera del Esteco Interrogatorio para las Indias Occidentales ordenado por la Corona en 1604 y respondido por los vecinos, moradores y residentes en 1608. La información en este Artículo.
- 1768 - Censo Arrojó una población de 11.565.
-
1856 - Padrón departamento de Orán
-
1865
San Juan
-
1812 - Padrón de habitantes En el AGN, ubicación topográfica Sala X 43-10-6
-
1850 - Padrón departamental
-
1857 - Censo de la Confederación [1] Censo destinado a cubrir todas las provincias de la Confederación, fue levantado en Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Córdoba, Mendoza, San Luis, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán.
-
1864
-
1910 - Segundo Censo General de la Provincia
San Luis
-
1778/1779 - Padrón de habitantes de la Provincia Digitalizado y publicado en la página del Centro de Estudios Genealógicos de San Luis
-
1812 - Padrón de habitantes de la Provincia En el AGN, ubicación topográfica Sala X 43-10-6. Imágenes publicadas en la web del Centro de Estudios Genealógicos de San Luis
- 1852 - Padrón de habitantes de La Estanzuela En el Archivo Histórico de San Luis, transcripto por el Centro de Estudios Genealógicos de San Luis.
-
1854 - Censo provincial Según este censo la provincia tendría 32.000 habitantes.
-
1857 - Censo de la Confederación [1] Censo destinado a cubrir todas las provincias de la Confederación, fue levantado en Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Córdoba, Mendoza, San Luis, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán. Para San Luis arroja 38.602 habitantes (135 extranjeros).
-
1860 - Censo provincial Se cuentan 45.000 habitantes.
- 1869 - Censo Nacional Digitalizado por FamilySearch, organizado por localidades por el Centro de Estudios Genealógicos de San Luis.
- 1895 - Censo Nacional Digitalizado por FamilySearch, organizado por localidades por el Centro de Estudios Genealógicos de San Luis.
Santa Fe
-
1573/1660 - Santa Fe la Vieja: población y grupos familiares españoles, 1573-1660 Publicación de Luis María Calvo para la Academia Nacional de la Historia
-
1622 - Los vecinos de Santa Fe en 1622 Por Juan Carlos Crespo Naón, publicado en la Revista Nº 16 del IACG.
-
1726 - Padrón de gente para poblar Montevideo En microfilm, en Rosario. Original: En el Archivo de Indias. Sevilla, España.
-
1753 - Lista de familias de los pagos del Rincón y del Salado En Santa Fe.
-
1775 - Matrícula de las familias del pueblo de San Javier En Santa Fe.
-
1785 - Matrícula de las familias del pueblo de San Jerónimo Detalle de viudos y viudas, huérfanos y huérfanas. En Santa Fe.
-
1793/4/5 - Padrones de aborígenes. San Jerónimo del Rey (abipones), San Pedro (mocovíes), San Javier (mocovíes) En Santa Fe.
-
1815 - Padrón de Españoles Europeos en Santa Fe Distrito de Rosario y San Nicolás de los Arroyos. Original en Buenos Aires en el AGN.
-
1857 - Censo de la Confederación [1] Censo destinado a cubrir todas las provincias de la Confederación, fue levantado en Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Córdoba, Mendoza, San Luis, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán.
-
1858 - Registro Estadístico de la Población de la Pcia. de Santa Fe En la Biblioteca Argentina “Juan Álvarez”, de Rosario. La provincia cuenta con 41.261 habitantes.
-
1860 - Padrón para elección de Convencionales En Rosario, en el Museo Histórico “Julio Marc”.
-
1864 - Censo de Población de Rosario Conservado en el Archivo de Jefatura Política del Museo Histórico Provincial “Dr. Julio Marc”, transcripto por el Centro de Estudios Genealógicos e Históricos de Rosario, publicado en CD en el Boletín N° 7
- 1870 - Censo de indios En la Reducción del pueblo de Dolores, Cantón San Martín, aporte de Susana Passet. Leer más y descargar PDF
-
1886 - Padrón electoral de la Ciudad de Santa Fe Con los nombres, profesión y domicilio en diario “Los Principios de Santa Fe” En Santa Fe.
-
1887 - Censo provincial Primer Censo General de la Provincia, levantado en los días 6, 7, 8 de Junio de 1887. Ver planos según los censos, de la ciudad de Santa Fe También podemos consultar por apellidos en la página del Gobierno de Santa Fe
-
1900 - Primer censo municipal de Rosario Levantado el día 19 de octubre del año 1900, y se presenta fraccionada en 7 partes, con datos sobre edificación, comercio e industria, publicado en la página https://datos.rosario.gob.ar/
-
1901 - Primer Censo Municipal Levantado el 16 de junio Ver planos según los censos, de la ciudad de Santa Fe
-
1907 - Censo General de la Ciudad de Santa Fe Levantado el 22 de septiembre por Tomás L. Martínez, editado por Imprenta La Argentina. Ver planos según los censos, de la ciudad de Santa Fe.
-
1923 - Censo Municipal Levantado el 29 de julio por Tomás L. Martínez, director de estadística municipal. Publicado en 1924 por "Talleres gráficos casa "Morales"" en Santa Fé . Ver planos según los censos, de la ciudad de Santa Fe
Santiago del Estero
- 1607 - Padrón de Indios y sus Encomendero Consultar el Censo
-
1608 - Censo de Santiago del Estero Censo de la ciudad. Ver censo en este Artículo.
-
1674 - Padrón - En el Biblioteca Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”
- 1714 - Padrón de Quillotara Levantado por Dn. Alonso de Alfaro el 19 de abril de 1714. En Google Book, página 130.
- 1794 - Un Censo Eclesiástico de Sumampa Artículo de la Dra. Nora Siegrist para el IACG.
-
1813 - Padrón del partido de Matara En el AGN, ubicación topográfica Sala X 42-8-5.
-
1816 - Censo de Loreto Padrón levantado por Bartolomé Lugones, en el Archivo Histórico de Santiago del Estero. Se pueden descargar las imágenes en la página del apellido Lugones
-
1819
-
1823 - Censo de Loreto Original disponible en el Archivo Histórico de Santiago del Estero. Se pueden descargar las imágenes en la página del apellido Lugones
-
1857 - Censo de la Confederación [1] Censo destinado a cubrir todas las provincias de la Confederación, fue levantado en Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Córdoba, Mendoza, San Luis, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán.
-
1858
Tucumán
-
1607 - Padrón más antiguo Comprendía el territorio de las actuales Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja y Córdoba. Lo dispuso el gobernador Alonso de Ribera. En su trabajo "El padrón de extranjeros del Tucumán de 1607", Narciso Binayán Carmona transcribe textualmente dicho documento.
-
1608 - Vecinos, moradores, residentes y otros habitantes de tres ciudades tucumanenses en 1608 Incluye las ciudades de Santiago del Estero, Talavera de Esteco y Juan Bautista de la Rivera. Publicado por Gastón Doucet en la Revista Nº 29 del IACG.
-
1704 - Padrón de indios Quilmes. San Felipe del Valle de Lerma, Salta Levantado el 26 de abril de 1704, se encuentra en el Archivo Histórico de la Provincia
-
1812 - Padrones del Censo provincial Se encuentran en el Archivo Histórico de la Provincia del que se conservan los registros de dos cuarteles de S. M. de Tucumán, los de Río Chico, Los Juárez y un curato de Burruyacu. Consultar “Estructura socio—ocupacional en Tucumán. Una aproximación a partir del censo de 1812", por María Parolo en Revista Población y Sociedad, Tucumán, 1995.
-
1816 - Padrones del Censo provincial Se encuentran en el Archivo Histórico de la Provincia
-
1818 - Padrón Masculino de 1818 Se encuentra en el Archivo Histórico de la Provincia, incluye dos cuarteles de la ciudad
-
1834 - Censo provincial Se encuentra en el Archivo Histórico de la Provincia, padrón general de población de “Los Valdeses”, departamento de Burruyacu.
-
1854
-
1857 - Censo de la Confederación [1] Censo destinado a cubrir todas las provincias de la Confederación, fue levantado en Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Córdoba, Mendoza, San Luis, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán.
-
1858 - Censo Provincial Arrojó la cifra de 83.545 habitantes.
Analía Montórfano
Actualizado a marzo 2025
- - - - - - -
Fuentes:
http://www.gorla.com.ar Bibliografía
http://www.gorla.com.ar El aporte demográfico
http://www.bibliotecas.unc.edu.ar
Censo de 1778: Partido de Río Cuarto
La Córdoba Morena, época independiente (1813-1853) Profesor Marcos J. Carrizo
http://www.ine.es/revistas/estaespa/128_6.pdf
http://www.facso.unsj.edu.ar/paginas2/revista/nro2.pdf
http://estadistica.tucuman.gov.ar/censo2010/historico_web_01.pdf
http://www.santafe-conicet.gov.ar/cehsf/america_18/05-gioria_construccion.html
Historia de la población de la provincia de Santa Fe 1858 - 1970
Latin America. A Guide to Economic History 1830-1930
Agradecimientos:
[a] Fotografías tomadas por Gastón Torres Vera, enviadas por Mirta Albo
[b] Fotografías tomadas y cedidas por Matías Lisandro Pavicich
Estela Errico - Censo de Carigüé
Justino Terán - Censos Tucumán
María Celina Audisio - Censos Arzobispado de Córdoba
Citas y bibliografía:
[1] MAEDER, Ernesto J. A., Historia y resultados del censo confederal de 1857, en rev. “Trabajos y Comunicaciones” Nº 18, 1968.
Censo destinado a cubrir todas las provincias de la Confederación, fue levantado en Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Córdoba, Mendoza, San Luis, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán. El original se quemó por incendio en 1867, pero un amplio resumen de los resultados fue publicado en "El nacional argentino" de Paraná.
La Constitución Nacional fue sancionada en 1853 y estableció la necesidad de que se levantaran censos nacionales. En cumplimiento de estas disposiciones, el Gobierno de la Confederación «... ordenó en 1857 la formación de un Censo Nacional que se realizó de un modo deficiente en 1858 y comprendió sólo las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza, Santiago del Estero y Tucumán» (Vázquez-Presedo, cit.). A este relevamiento se le conoce a veces como el Censo de la Confederación y publicaciones con datos parciales aparecieron en 1865.
VAZQUEZ-PRESEDO, Vicente: «Estadísticas Históricas Argentinas (comparadas). Primera Parte 1875-1914», Buenos Aires: Ediciones Macchi, 1971.
VILLECO PIZARRO, Miguel, Cronologías, Editorial Universitaria de La Plata, 2008.
« Volver a Archivos de Argentina
Trabajo Original del Sr. Eduardo A. Kesting
Marzo 2022
Debido a que el Cementerio del Socorro iba colmando su espacio, en mayo de 1827 el cónsul Woodbine Parish inicia gestiones ante el gobierno a fin de conseguir la cesión de un terreno para construir un nuevo cementerio, destinado a la comunidad británica.
No consiguió ayuda de parte del gobierno por lo que la colectividad británica se vio obligada a juntar fondos para la adquisición del nuevo terreno. El 21 de agosto de 1832 el cónsul Griffiths informa que el gobierno de Londres, se haría cargo de la mitad de los gastos necesarios para el nuevo establecimiento. Ese mismo año, el 31 de diciembre, el hacendado británico John Harrat adquirió un terreno que perteneció al matrimonio de Manuel de La Serna y María Luisa Raseti; estaba ubicado en la actual Plaza 1º de Mayo, entre las calles Hipólito Yrigoyen (ex-Victoria), Pasco, Alsina y Pichincha.
Cuando el 7 de junio de 1833 se concreta la compra de la quinta, ya se había acordado que fuera un cementerio para uso general de los protestantes de la ciudad y se había comprometido la cesión de parte del terreno para exclusivo y perpetuo uso de los norteamericanos y alemanes.
El Cementerio de la Victoria recibió sus dos primeros muertos británicos el 6 de noviembre de 1833. El listado a continuación forma parte del trabajo del Sr. Eduardo A. Kesting, ex administrador del Cementerio Británico de Buenos Aires y corresponde a los inhumados entre 1833 y 1855. Pueden ver en el siguiente link el listado de inhumados entre 1856 y 1869.
« Volver a Cementerios de Disidentes
« Volver a Archivos de Argentina
Fuentes:
http://www.cementeriobritanico.org.ar/Sintesis-historica-del-Cementerio-Britanico.pdf
https://twitter.com/paisajeante/status/1168692445011427328
https://www.wikiwand.com/en/Plaza_Primero_de_Mayo#/History
Trabajo Original del Sr. Eduardo A. Kesting
Marzo 2022
Como explicamos en el artículo de esta página, Cementerios de Buenos Aires, fue el primer cementerio de disidentes (o sea no católicos) de la ciudad, creado por la comunidad británica, alemana y norteamericana. Fundado el 21 de febrero de 1822, el último enterramiento se realizó el 3 de diciembre de 1833.
Se hallaba ubicado sobre la manzana comprendida entre las calles Juncal (antes "del Socorro"), Suipacha, Esmeralda y Arenales, entre la Iglesia Nuestra Señora del Socorro y la quinta de Maza (ocupada entonces por el Sr. Cartwright de la firma de Cartwright, Tayleur & Co.); con entrada sobre Juncal. El terreno fue comprado a la viuda de Benito Zelada.
El ex administrador del Cementerio Británico de Chacarita, Sr. Eduardo A. Kesting, realizó una gran obra de preservación de la documentación y del patrimonio, cuya información fue volcando en su página web, hoy desaparecida.
Allí podían consultarse, entre mucha otra información histórica, el listado de inhumados en el Cementerio del Socorro, entre 1821 y 1833. Transcribir y cargar esa información le llevó tres años y hoy me autorizó a cargarla en esta web, para que pueda estar disponible para todos quienes quieran consultarlo.
« Volver a Cementerios de Disidentes
« Volver a Archivos de Argentina
Fuentes:
https://www.infobae.com/sociedad/2021/12/12/un-entierro-de-apuro-y-otros-funerales-memorables-en-un-cementerio-poco-conocido-de-buenos-aires/
https://buenosaireshistoria.org/juntas/el-primer-cementerio-de-disidentes-en-buenos-aires-1821-1833/
FamilySearch ha digitalizado los índices y muchos Expedientes Sucesorios, que se conservan en el Archivo General de la Nación (AGN). Están los anteriores a 1900 ya que los posteriores se encuentran en el Archivo de Tribunales y no están digitalizados (en el AGN, hay algunos hasta 1921).
Primero ingresar a la página del AGN y descargar el archivo con el Listado de Sucesiones, que se encuentra al final de la página.
Éstos se pueden consultar en los siguientes links:
- Índices
- Legajos del 3468 al 4997 (año 1800 al 1870)
- Legajos del 4999 al 5981 (cinco páginas de listas de pasajeros, desde aprox. 1902 a 1936)
Asociación Italiana de Socorros Mutuos Unión y Benevolencia
(Siglo XIX)
Por Javier A. Berdini
El aporte inmigratorio europeo a la formación de la sociedad argentina entre los siglos XIX y XX es conocido y ha sido tratado por innumerables trabajos de historiadores y genealogistas argentinos.[1] Entre los años 1857 y 1914 llegaron a nuestro país un poco más de cuatro millones y medio de personas.[2] En ese ingente número de migrantes se destacan numéricamente los originarios de la península itálica. No es nuestra intención realizar un repaso estadístico exhaustivo de la población italiana en nuestra provincia, pero diremos que para el Segundo Censo Nacional (1895) los extranjeros aquí eran 35.543 de los cuales cerca de 22.230 eran italianos.[3] Estos guarismos hablan claramente sobre la importancia numérica de los extranjeros y de los italianos en la población cordobesa para esos años.
En muchos casos los migrantes, de diversos orígenes, formaron asociaciones que les permitieron satisfacer ciertas necesidades, como el acceso a la salud, la posibilidad del entierro en un panteón societario, educación, recreación, trabajo, sociabilidad, etc.[4] Surgieron así las sociedades de socorros mutuos y en nuestra provincia y ciudad hubo varias de ese tipo que congregaron a españoles, franceses, suizos, alemanes, etc.[5] Para los italianos hubo dos asociaciones mutuales, la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos Unione e Fratellanza (fundada en octubre de 1893)[6] y la Asociación Italiana de Socorros Mutuos Unione e Benevolenza. Esta sociedad mutual fue fundada el 26 de julio de 1874.[7]
En esta comunicación pretendemos difundir dos listados de socios de una de estas asociaciones mutuales italianas, Unión y Benevolencia, correspondientes a los años 1892 y 1900, publicando esos textos esculpidos en sendas placas de mármol que se hallan en el vestíbulo de la centenaria institución. El primer listado se inserta en un homenaje por el cuarto centenario del descubrimiento de América por Cristóbal Colón y el segundo se halla grabado en la placa recordatoria por la inauguración de la sede social en las postrimerías del siglo XIX.[8] Esperamos sea un aporte al conocimiento de la inmigración peninsular en nuestra ciudad y provincia, rescatando los nombres que se grabaron como memoria para la posteridad. Por lo general, los estudios de historia de la migración europea no incorporan índices onomásticos o listados sino cuadros o tablas estadístico-demográficos con porcentajes numéricos de síntesis. Esperamos, así, que la lista onomástica de un poco más de cuatrocientos asociados que figuran allí, sirva como fuente de estudio para la historia familiar cordobesa relacionada con la inmigración masiva de fines del siglo XIX. Sólo como ejemplos resaltamos que figuran entre los socios algunos destacados representantes de la industria, del comercio, la cultura, entre otros: vemos allí al industrial calero Bartolomé Firpo; al iniciador de la centenaria imprenta y luego editorial de su apellido, Alfredo Biffignandi; a Settimo Malanca, padre del pintor cordobés José Américo Malanca; a Eugenio Troisi, periodista y dramaturgo; a Giovanni, padre del pintor metafísico Onofre Palamara; a Filipo, hermano de Gerónimo Ottonello, tradicional empresario de la alimentación de barrio San Vicente; a los hermanos Domingo y Emilio Dianda, empresarios importadores de aceite de oliva; al ingeniero y productor de cal Miguel Thea; al empresario hotelero José Comolli; etcétera.[9]
[1892]
A PERPETUA MEMORIA DI CRISTOFORO COLOMBO GENIO ITALIANO DOPO SECOLARE OBLIO NEL IV CENTENARIO DI SUA SCOPERTA POPOLI DI DUE MONDI UNIVERSALI ONORANZE TRIBUTAVANO GLI ITALIANI IN CORDOVA INIZIATORI DI POPOLARI FESTE COGLI ARGENTINI FRATERNIZZANDO RICORDO IMPERITURO AI POSTERI CONSACRAVANO CORDOVA XII OTTOBRE MDCCCXCII[10]
AGOSTINELLI, Mle. ANGIOLETTI, Gmo. ARIGONI, Alo. ARMELLA, Sno. Gni. ARNONI, Gni. ARRIGHI, Gni. E Flia. AUZZANI, Alo. AVETA, Aso.
BAINO, Lgi. BARBERIS, Gmo. BARENGHI, Cre. BATTISTA, Gpe. BAULINA, Vzo. BELLUCCI, Nla. BELLONI, Esto. BELLONI, Ptro. 2° BELLONI, Ptro. 1° BELLONI, Rto. BELLONI, Vzo. BERNASCONI, Elio. BERTOLI, Alo. BERTONI, Ale. BERTONI, Gmo. BERRUTI, Edo. BERRUTI, Gpe. BIFFIGNANDI, Ado. BISSETTI, Gdo. BLANCO, Fco. BOTTINELLI, Edo. BOTTINELLI, Gpe. BOTTINELLI, Rto. BRACHETTA, Anio. BRACHETTA, Nno. BRANDI, Ldo. BRASCA, Ano. BRIATI, Alo. BROGGI, Bmeo. BUTORI, Ptro. BUZZI, Ale.
CALOGERO, Gdo. CALOGERO, Hm. G. CALOGERO, Mse. R. CALLERIO, Vzo. CAMPELLONI, Flli. CANEPA, Lgi. CAPPELLI, Svio. CARABELLA, Gdo. CAROSELLI, Ple. CAROZZI, Oste. CASSANO, Gni. CASULLO, Vzo. CARRER, Fpo. CARRI, Fsco. R. CARRI e Flia. CAVALLERO Ptro. CELEGA, Alo. CENTONI, Vrio. CORDA, Adro. COSTANZO, Rco. CRAVERI, Lgi. CRISTOFOLETTI, Adro. CRIVELLI, Gpe. CHECHI, Lne. CHIAVACCI, Edio.
DEL BOCCHE, Cre. DEL ROSSO, Fsco. DEL ROSSO, Fsco. DIANDA Flli. e Flia. DI LALLI, Adro. DOLCETTO, Clo. DOMINICI, F.
FALLETTI, Alo. FALLETTI, Ptro. FANELLI, Gno. FARINA, Gmo. FERRERO, Gpe. FERRERO é PEROTTI FLEURENT, Edo. FONTANINI, Ptro. FORTULLI, Sre. FRANCESCHINI, Gni. FRIGNANI, G. B. FRISI, Ple. FROLA, Anio.
G. G. GALMARINI, Bsta. GALLI, Ple. GALLI, Lgi. GAMBOGI, Vzo. GARIBALDI, Gni. GASPARONI, Dco. GASTALDI, Ele. GASTALDI, Nla. |
GENOVESI, Vlio. GHELARDI, Fsco. e Fllo. GHIRLANDA, Ptro. GIANNI, Alo. GIGLI, Gni. GIUMELLI, Ptro. GORETTA, Clo. GORETTA, Fsco. GORETTA, Gpe. GRADASSI, Pgro. GRAZIANI, Vzo. GROPPO, Fsco. GUASTARINI, Adrea. GUARINO, Edio. GUFFANTI, Dde. GUFFANTI, Bsta. GUFFANTI, Ptro. C. GUIDONE, Fsco. GUIDONE, Lgi.
LABOMBARDI, Gpe. LALLI, Mno. LALLI, Gni. LANDINI, Flli. LARROSA PIZARRO, Dco. LEONCINI, Eco. LEVEGHI, Gno. LOGGIA, Sdi. LONGHI, Fno.
MACCHIAVELLI, Ido. MACHETTA, Gpe. MAINERI, Dco. MALACRIDA, Elio. MALAGUTTI, Ptro. MALANCA, Cre. MALANCA, Smo. MALDONADO, Esio. MANCUSO, Fsco. MARTINELLI, Gni. Ptro. MARTINI, Tro. MASTRONARDI, Aso. MASSARIA, Alo. e Flia. MASSOLA, Gni. MAZZETTI, Sro. MEDICI, Mco. MELCHIONNA, Dco. MENICHELLI, Dco. MERCIADRI, Anio. MERLANI, Gdo. MESSO, Dco. MICHELINI, Fsco. MINUZZI, Adeo. MINUZZI, Fsco. MINUZZI, Gsto. MINUZZI, Ptro. MOGLIA, Anio. MONDINI, Gpe. MONTANELLI, Lzo. MORAZZI, Cno. e Flia. MORELLI, Pno. MORESI, Dco. MORONI, Ptro. MORONI, Vzo. MORONI, Flli. MUNGE, Gni.
N. N. NATALINI, Rto. NATALINI, Fsco. NEBBIA, Bmeo. NELLI, Tro. NICOLA, Uto. NICOLETTI, Cre. NIESI, Cro. NIGRO, Gni.
OLCESE, Gni. OLCESE, Lgi. OLCESE, Sre. ONETTO, Asio. ORESTE, Gri. ORLANDO, Gni. ORRICO, Gni. ORRICO, Gni. figlio ORRICO, Clo. R. ORSUCCI, Fdo. OTTONELLO, Fpo. OVIDIO, Ero.
PAGLIARI, Bmeo. PALADINI, Ero. PALADINI, Qno. PANTOLI, Ugo PAOLANTONIO, Gmo. PAOLANTONIO, Lgi. |
PASSERA, Adro. PASSERA, Gmo. PASTORINI, Gpe. PAYER, Anio. PAULINI, Nla. PEDRANI, Anio. PERI, Anio. PESCETTI, Glio. PETRACHI, Clo. PETRACHI, Lgi. PETRINI, Dde. PIANA, Fnio. PIANTONI, Fsco. PICCININI, Gpe. PLESCIA, Lgi. PONGI, Lgi. PONTI, Gpe. PORETTI, Fpo. PORTA e BARBONE POSSI, Gni.
RANDO, Adro. RANZONI, Ptro. e Nla. REALINI, Gdo. RESCHIA, Bino. RESCHIA, Rto. Gpe. RESCHIA, Glio. Cre. REZOAGLIO, Mto. RICCIADELLA, Gni. RIGATO, Gto. RIGONI, Lgi. RIVA, Alo. ROMANI, Eco. ROMEO, Fsco. RONCORONI, Adio. RONDINI, Pno. ROSELLINI, Con. ROSETTI, Gto. ROSSI, Gni.
SABELLI, Rle. SALA, Fsco. SALMOIRAGHI, Dde. SALOMONE, Ele. SAMMARTINO, Fsco. SAMMARTINO, Fce. SAMMARTINO, F[…] SAMMARTINO, Lgi. SAMMARTINO, Rdo. SCIPPA, Anio. SEMINI, Gpe. SENESTRARI, Gni. SERENA, Vzo. SERENA, Fregis. Anio. SIMI, Sle. SORMANI, Gni. SQUASSI, Glio. STEFANINI, S. STORNA[…] SUCHI, E[…] SUCHI, Tro.
TATA, Qno. TATA, Gni. TENTORIO, Alo. TESTA, T. THEA, Mle. TOCI, Lgi. TOFFOLETTI, Mno. TOFFOLETTI, Gno. TOGNARELLI, Cte. TONELLI, Anio. TORI, Oste. TOSELLO, Ptro. TREPICCHIO, Fsco. TROISI, Enio.
VANETTA, Clo. VANGLITTI e CHECHI VANNELLI, Alio. VELLA, Ptro. VERDINI, Mno. VERITTI, Ptro. VIDETTI, Cdo. VIGANO, Fle. VIRITTA, Clo.
ZAFFERANI, Eco. ZEPPA, Gpe. ZEPPA, Alo. ZEPPA, Esto.
BOTTINELLI, Gni. MAZZELLA, Ptro. DE GREGORIO, Pmo. BONACUCINA, Sre. PAROLARI, A[…] Casa Ferrer |
[1900]
I Soci della UNIONE E BENEVOLENZA da prudenti amministrazioni guidati praticamente affermando ECONOMIA-LAVORO-COSTANZA all’inaugurare il proprio EDIFICIO SOCIALE con entusiaste elargizioni compiuto come ricordo durevole posero.[11]
AGNESI, Dco. ALPE, Rdo. AMEN, Ple. ANGELO, Nla. ANGELONE, Gpe. ARRIGONI, Alo. AVETA, Aso.
BALLARINI, Gmo. BALLARINI, Gpe. BALLISTRERI, Sto. BALLISTRERI, Sre. BARBERI, Oste. BALDELLI, Vzo. BARILLARI, Vzo. BAZZINI, Mno. BELLONI, Ptro. BELLUCCI, Nla. BENINATO, Mle. BERNASCONI, Gni. BERTONE, Gmo. BIANCHINI, Rto. BISCARDI, Dto. BOTTIGLIERI, Lto. BOZZANO, Lgi. BUFFA, Ebio. BRACHETTO, Anio. BRACHETTO, Nno. BRIATI, Alo. BRUNO, Rto. BOTTIGLIERI, C[…]
CALANNERA, Agio. CALAVIZZO, Ano. CALLERIO, Cre. CAMPELLONE, Vzo. CAMPURRINO, Gni. CANTISANO, Gni. CAPOCCI, Clo. CAPUANO, Fsco. CARABELLA, Nle. CARABETTA, Edo. CARABETTA, Gdo. CARLUCCI, Rle. CARRI, Blo. CARRI, Gni. CARUBELLI, Ptro. CELLA, Clo. CENTENARO, Lgi. CIANI, Mzio. CICHILITO, Fsco. CIPOLLA, Anio. COEN, Rto. COMINOTTI, Gpe. COMOLLI, Gpe. CORMACCHIONI, Fsco. COSENTINO, Rto. COSTANZO, Tro. CUVA, Lcio. CROCCO, Gpe. CARLINO, Gpe.
D’ALESSANDRO, Gni. DALL’ASTA, Clo. D’ANGELO, Sno. DADARRIO, Dco. DE CAMILLO, Plo. DELLA PUPPA, Odo. DE MARCO, Clo. DE MARCO, Ptro. DE MARTINO, Gro. DE PAOLO, Anio. DEL ROSSO, Fsco. DIANDA, Elle. D’INTINO, Clo. D’INTINO, Vto. |
DISANDRO, Alio. DISANDRO, Ldo. DISANDRO, Nla. DISANDRO, P. Anio.
FACCIO, Cro. FASCIA, Cro. FERRARA, Elio. FERRINI, Clo. FERRINI, Nno. FERRO, Alo. FIORE, Rle. FIRPO, Blo. FIRPO, Fdo. FORTUNATO, Gmo. FRANCO, Rrio. FRANCISCI, Odo.
GALANTE, Mle. GAMBARO, Alo. GAREA, Ptro. GARIBALDI, Gni. GASTALDI, Ele. GASTALDI, Nla. GIACCAGLI, Gvo. GIANNANTONIO, Nla. GUARINO, Anio. GUARINO, Edio. GUIDONI, Fsco.res GRILLO, Sre.
IACOBELLI, Anio. IPPOLITI, Nne. ITALO NOBILI, Vrio. IZZO, Lgi. LACCHINO, Ptro. LAMPASONE, Plo. LARENZA, Anio. LARROSA, Anio. LA ROCCA, Fsco. LIVOLSI, Anio. LUNGO, Vto.
MACCHIAVELLI, Ido. MACCOR, Ano. MALACRIDA, Elio. MALFOSSI, Cle. MANCINI, Gno. MANCINI, Sto. MANTEGANI, Gpe. MARASSAU, Vzo. MASTRONARDI, Aso. MATTOZZI, Mle. MAZZOLA, Gni. MENDOLICCHIO, Gpe. MESSINA, Clo. MESSINA, Son. MINUZZI, Fsco. MINUZZI, Ptro. MADONUTTI, Anio. MOLTENI, Egio. MONESTEROLA, Sno. MONTANO, Eco. MORASSI, Cno. MORONI, Ase. MONACO, Pdo.
NAIROLO, Fpo. NASELLO, Alo. NIGRITTO, Fpo. NIGRO, Gni.
OLCESE, Gni. OMARINI, Aro. ONETTO, Grio. ORLANDI, Gni. ORLANDO, Gni. ORRICO, Gni. |
PAGLIARI, Bmeo. PAGOTTO, Gpe. PAPALIA, Rle. PARLANTI, Gpe. PATAMIA, Sre. PENNESE, Ple. PEPE, Aso. PERALTA, Dde. PERAS, Anio. PERETTI, Blo. PETRACCHI, Lgi. PIANTONI, Alio. PISCITELLO, Gpe. PISCITELLO, Mro. PONTI, Gpe. PLACEREANO, Anio. PICONE, Adrea. PALAMARA, Gni.
QUINTAVALLE, Gni.
REPETTO, Gpe. REPETTO, G. Bsta. RESCHIA, Bno. RESTIVO, Aso. RIZZO, Lgi. ROSSI, Clo.
SALA, Fsco. SALUZZI, Anio. SALUZZI, Gpe. SAMMARTINO, Fsco. SAMMARTINO, Fce. SAMMARTINO, Gpe. SAMMARTINO, Lgi. SAMMARTINO, Rdo. SANTOPIETRO, Rco. SANTILLI, Bno. SAPPIA, Dco. SARAPO, Anio. SENESTRARI, Clo. SPARAINO, Cle. SPENA, Sto. SPIZZANDI, Enio. SQUASSI, Adro. SQUASSI, Lgi.
TACCA, Anio. TACCONI, Ptro. TEDESCO, Anio. TITA, Sno. TONAZZI, Enio. TASCONE, Mno. TOSELLO, Ptro. TUSIANI, Gpe. TURLETTO, Sno. TROISI, Enio. TRONCA, Anio. TONIUTTI, Dco. TONIUTTI, Ptro.
VENADIA, Ele. VENADIA, Izio. VENIER, G. Bsta. VIGANÓ, Fle. VIRGA, Sto. VISCO, Ldo. VITELLI, Nla. VILLELLA, Gno. Dicembre MCM |
Fuentes:
[1] Fernando J. Devoto, Historia de la Inmigración en la Argentina, Agencia Española para la Cooperación Internacional, Sudamericana, Buenos Aires, 2003; Narciso Binayán Carmona, Historia Genealógica Argentina, Emecé, Buenos Aires, 1999, p. 335 para la inmigración en general y 339 para la inmigración italiana. Para el caso de nuestra provincia: Fernando Devoto, Historia de los Italianos en la Argentina, Colección La Argentina Plural, Biblos, 2ª ed., 2008; María Cristina Vera de Flachs, Las Colectividades Extranjeras. Córdoba 1852-1930, Cuaderno de Historia N° 19, Junta Provincial de Historia de Córdoba, Córdoba, 1999; Españoles en Argentina: redes sociales e inserción ocupacional. Córdoba 1840-1930, Del Copista, Córdoba, 1996; “La inmigración española a la provincia de Córdoba 1850-1930”, en La inmigración española en Chile, Brasil y Argentina, México, 1999, pp. 119-139; Ana María Candelaresi, María Teresa Monterisi, La presencia italiana en la ciudad de Córdoba 1869-1875, Consulado General de Italia, Marcos Lerner, Córdoba, 1989; María Cristina Vera de Flachs, Luciano Gallinari (comp.), Pasado y Presente. Algo más sobre los Italianos en la Argentina, Báez Ediciones, Córdoba, 2008. Un aporte significativo en línea es el sitio web de la especialista en genealogía italiana doña Analía Montórfano, apellidositalianos.com.ar.
[2] Aníbal B. Arcondo, “Población y mano de obra agrícola. Córdoba 1880-1914”, Revista de Economía y Estadística, IEF-FCE, UNC, Tercera Época, vol. 14, N° 1-2-3-4 (1970), 1°, 2°, 3° y 4° Trimestre, p. 19.
[3] Aníbal Arcondo, “Población…”, op. cit., p. 20. Recordemos que la provincia de Córdoba poseía en 1895, 351.000 habitantes aproximadamente. Manuel Río, Luis Achával, Geografía de la Provincia de Córdoba, Compañía Sudamericana de Billetes de Banco, Buenos Aires, 1905, pp. 384, 398 y 400.
[4] “El mutualismo constituye una forma colectiva de organización social para conseguir, en común, fines que no se pueden lograr individualmente, sino mediante el esfuerzo y los recursos de muchos.”; Pere Solà i Gussinyer, “El mutualismo y su función social: sinopsis histórica”, CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 2003, 44, p. 177; Fernando Devoto, Historia…, op. cit. 168 y ss.
[5] La Sociedad Española de Socorros Mutuos fue fundada el 9 de junio de 1872; la Sociedad Francesa de Socorros Mutuos fue creada el 9 de mayo de 1875 (Susana Aramburu Valdez, “Sociedad Francesa de Socorros Mutuos en la provincia de Córdoba”, Boletín del Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Córdoba, N° 38, Córdoba, p. 211); la Sociedad Helvecia de Socorros Mutuos de Córdoba fue fundada en 1874; existía asimismo una Sociedad Alemana de Socorros Mutuos (Manuel Río, Luis Achával, Geografía…, op. cit., p. 469).
[6] Ana María Candelaresi, María Teresa Monterisi, La presencia…, op. cit., pp. 79-100; Giuseppe Parisi, Storia degli Italiani nell’ Argentina, Enrico Voghera, Roma, 1907, p. 653.
[7] Giuseppe Parisi, Storia…, op. cit., p. 651. La sede se halla en calle Tucumán 467 de la ciudad de Córdoba.
[8] La presencia de estas placas con una extensa lista de nombres de asociados se relaciona con la construcción de identidad del colectivo extranjero y una condensación de sentidos y memoria comunitaria. Celeste Castiglione, “Morir lejos de casa. Marcas identitarias de la migración masiva en Argentina”, Andes. Antropología e Historia, Vol. 1, N° 30, enero-junio, 2019, pp. 1-33. Presenta algún tipo de dificultad desarrollar las abreviaturas de los nombres de pila, que por razones de economía en el grabado han sido abreviadas. Inserto al final como Apéndice un posible descifrado que deberá confirmarse necesariamente con otros documentos. Allí donde no aparecen nombres (“[…]“) se debe a dificultades de lectura al haber trabajado con una fotografía a la que le falta calidad. Agradezco las traducciones y descifrado de nombres a Esteban E. Guerreiro.
[9] El estudio de los papeles de la sociedad mutual proveerá más información sobre estos y otros socios.
[10] “A la perpetua memoria de Cristóbal Colón genio italiano, tras secular olvido, en el IV Centenario de su Descubrimiento, Pueblos de Dos Mundos, Honores Universales tributan los Italianos de Córdoba, iniciadores de Populares Fiestas Fraternizando con los Argentinos. Recuerdo Imperecedero a la Posteridad Consagraban. Córdoba el XII Octubre MDCCCXCII”.
[11] “Socios de UNIÓN Y BENEVOLENCIA guiados por prudentes administradores afirmando ECONOMÍA-TRABAJO-CONSTANCIA en la inauguración de su EDIFICIO SOCIAL con entusiastas donaciones otorgadas en recuerdo duradero, firman”.