Publicado el 4 de diciembre de 2010
Ver nota on-line desde el siguiente link: |
|||||||
![]() |
|||||||
COMUNICATE a los teléfonos 4502529/60 o al e-mail El haber podido hacer en su juventud el árbol genealógico de la familia Buendía, aquella que vivía en el mágico Macondo que Gabriel García Márquez recreó en Cien años de Soledad, marcó un camino en la vida de Analía Montórfano, una decoradora que desde hace casi 9 años lleva adelante un portal de genealogía: www.apelllidositalianos.com.ar. Esta página de Internet -creada en enero de 2002- ha sido actualizada en este último tiempo, brindando más información referida a la genealogía, pero también dio origen a otro portal relacionado que surgió del mismo grupo de emprendedores: www.guiagenealogica.com que refiere a la entrada de pasajeros a Argentina en el siglo XIX, de cualquier origen. “Siempre me gustó la historia y conocer nuestros orígenes. Hablaba con mi papá sobre nuestros ancestros, sin que él hubiera investigado. Era un tema latente que tenía. Además, mi familia era muy grande y cuando tenía veintipico de años se iban muriendo rápidamente porque eran grandes. Fue así como empecé a anotar los nombres y las relaciones entre las personas porque, si no, me iba a empezar a olvidar. Un día volqué toda esa información”, reconoció en diálogo telefónico desde Capital Federal. Respecto a Apellidos Italianos, Analía Montórfano aseguró que “se ha hecho un portal tan grande que excede la genealogía italiana. La mayoría de los artículos que contiene sirven para todo el que se inicie en la búsqueda genealógica. Los lugares adonde investigar, salvo los de Italia, son los mismos para todos. Hay que tener en cuenta que no porque se llame Apellidos Italianos, el portal sólo les va a servir a los italianos”. Tras admitir que “la página estuvo parada bastante tiempo por cuestiones personales”, contó que se encuentra actualizada y que sigue siendo “un ícono de la genealogía”. También aclaró que “a pesar de que es una iniciativa mía (tengo a mi cargo la administración), es un trabajo en grupo, absolutamente. Hay tres personas que coordinan la transcripción y tenemos voluntarios que la hacen, que van cambiando de acuerdo a la disponibilidad de tiempo que tengan. Después me encargo de revisar las transcripciones y hacer la parte técnica (subirlas a la web)”. Lo importante -destacó Montórfano, quien pertenece a diversos institutos de genealogía de Argentina, Uruguay, España o Italia- es seguir sumando cosas para que la gente desde su casa pueda acceder a información que de otra manera no tiene a su alcance. Y agregó: “Además, hay mucha gente que ayuda con la página, ya sea mandando información o administrando los foros que fueron surgiendo. Por ejemplo, Apellidos Italianos tiene más de 1.600 personas y, como está en Facebook tenemos más de 5.800 fans”. LAS HERRAMIENTAS En relación a las novedades de la página, explicó que “si ingresan a cada botón del menú de la izquierda, con un click se desplegará un menú de opciones donde verán un punto rojo en los artículos nuevos o renovados en los últimos tiempos”. Algunos de los temas o recursos que se fueron agregando a la página incluyen software de genealogía (programas que se utilizan para cargar los datos de los árboles genealógicos en la computadora; permiten intercambiar información con otras personas que tengan otros programas); bibliotecas virtuales (que fueron surgiendo en los últimos años en Argentina y en el mundo que permiten saber la ubicación de un libro o directamente bajar el libro desde Internet); o periódicos y diarios virtuales (han subido a Internet sus archivos históricos y se puede bajar un diario del 1800). Otras herramientas incluidas que pueden ser utilizadas por quienes estén interesados en la genealogía son los links de varios diccionarios que se pueden encontrar en Google Books, como el de latín. “En las antiguas actas se usaban los términos en latín y, si queremos interpretarlas, necesitamos una ayuda”, justificó Montórfano. Y agregó: “También incorporamos links de diccionarios de dialectos italianos, como los de Bolonia, Toscana, Como, Calabria, Emilia Romagna, Ferrara, Milano, entre otros. Si uno tiene una carta y no interpreta bien el italiano en el que está escrito se debe tratar de un dialecto. Y esta herramienta les puede servir. También se da una ayuda de cómo escanear fotos y documentos”. NUEVA PROPUESTA Por otra parte, Analía Montórfano contó que “este año creamos Guía Genealógica.com, que refiere a la entrada de pasajeros a Argentina en el siglo XIX, de cualquier origen. Complementa la información con que cuenta el Cemla (Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos), que toma desde fines del siglo XIX”. En este punto, explicó que “vamos cargando transcripciones que hacemos con nuestros voluntarios de los ingresos de pasajeros a Argentina del siglo XIX, a través de imágenes que conseguimos del Archivo General de la Nación. Se transcriben y se van colgando en una base de datos; se puede buscar por apellido o por una parte de éstos o por lugar de origen (como Génova). Ya tenemos cerca de 100.000 registros. Esta página está linkeada con Apellidos Italianos. Empezó con las imágenes del Archivo General de la Nación pero toda imagen de movimiento de pasajeros que encuentro las digitalizamos y las vamos subiendo, tal como encontré en el Centro de Genealogía de Entre Ríos, entre otros”. OTROS RECURSOS Por último, mencionó que “he escrito varios artículos nuevos como el origen de los apellidos italianos, sobre paleografía (herramienta que necesitamos conocer para interpretar las actas), en la sección sobre Italia hay muchos artículos nuevos sobre búsquedas, a través de las novedades que pone Internet en línea, además de las cosas que uno va descubriendo de determinado lugar”. En tanto, destacó que se incorporó “un listado de los perseguidos políticos italianos desde el siglo XIX. Los buscás por la web y te dan unos mínimos datos, pero podés pedir el expediente. Sé de gente que se los han enviado. Así, se puede conocer más de esa familia: por qué era perseguida, quizás sólo porque era contrario al régimen imperante y no necesariamente porque era un subversivo”. Asimismo, precisó que “en Archivos por países estoy recopilando gran cantidad de censos y padrones de Argentina, por provincia, y se indica cómo conseguirlos, es decir, por Internet o a qué archivo dirigirse para obtenerlos”. En Italia -acotó-, de la sección Archivos por países, se pueden encontrar los registros online de los nacimientos y matrimonios en Mandello del Lario y fracciones, de 1622 a 1900, trabajo de recopilación realizado por Rina Compagnoni y aportado por Alicia Yliana Compagnoni. También se puede acceder a varios artículos sobre registros de militares italianos o a los archivos a través de videos, recurso útil para conocer sus acervos y/o poder conocer por dentro archivos a los que tantas veces debemos recurrir. En el punto sobre Argentina también se puede acceder al Reglamento Oficial sobre la forma de llevar libros parroquiales, por Marie Jeanne Laxague-Abadie, donde se explica el por qué de la existencia en el Archivo-Museo del Registro Civil de la Ciudad de Buenos Aires y otros datos de interés sobre la reglamentación de los registros parroquiales; o a la información sobre la nueva sede del Museo de Telecomunicaciones. También hay un artículo actualizado sobre los cementerios de Buenos Aires, ya que “el cementerio Británico es el único que tiene información, pero es interesante saber cuándo fueron creados para saber dónde buscar datos”, concluyó la genealogista.
LOS MORMONES Y SU TRABAJO Otra de las secciones del portal Apellidos Italianos -Archivos de Raíces en Argentina- tiene algunos cambios respecto a cómo investigar a través de los Mormones. Según explicó Analía Montórfano, “éstos cambiaron muchísimo y han crecido mucho: se puede investigar en los Centros de Historia Familiar, como siempre, pero también en la web, ya que colgaron muchas imágenes de los libros que digitalizan. De esta manera, no es necesario ir a verlos a su institución sino que se los puede consultar por Internet. También están haciendo muchas transcripciones de esos libros y por eso se puede buscar por apellido”. Asimismo, planteó que “este año estuve varias veces reunida con los Mormones, quienes están trabajando muchísimo con la página web (Family Search) y se reúnen con genealogistas como yo para ver dónde pueden seguir buscando información que no esté microfilmada. A la vez, piden colaboración para las transcripciones. Por eso, quien tenga un poco de tiempo puede ofrecerse para colaborar con este trabajo con los Mormones. Buscan gente que pueda transcribir pero según el origen que tenga, para que les sea más fácil hacerlo”. + información EN LA WEB En Internet: apellidositalianos.com.ar y www.guiagenealogica.com
|
Publicado el 5 de agosto de 2010
La siguiente entrevista fue realizada por la periodista Ania Rivera para el sitio MyHeritage.es. Es de las entrevistas más lindas que me han realizado en todos mis años de investigadora, sin duda por la capacidad de la entrevistadora para guiar la charla de manera de poder explayarme en lo que la genealogía significa para mi.
Fue publicada el 5 de agosto de 2010. Pueden leer la nota completa y los comentarios de los lectores en:
http://blog.myheritage.es/2010/08/entrevista-a-la-genealogista-analia-en-argentina/
Entrevista a la genealogista Analía Montórfano en Argentina"Conocer el origen de nuestro apellido es fascinante y está en nosotros saber más sobre quienes lo portaron, este es el legado mas hermoso para dejarle a nuestros hijos y nietos". Es una persona sabia y con tanto conocimiento que tuvimos una anécdota con ella: al recibir sus respuestas intenté editarlas porque eran textos muy largos. Pero me di cuenta al minuto que era imposible ya que toda la información que escribió era tan interesante que no me atreví a cambiar ni una sola letra. No es la primera vez que me pasa. Así que le pedí a ella que lo haga tratando de no perder toda esta importante información. Al final me mando una versión más corta que estoy segura que lo disfrutaran como yo lo hice. Ella demuestra un gran ejemplo en la búsqueda familiar. A continuación la entrevista: Debido a mi ascendencia he centrado mis investigaciones en la provincia de Entre Ríos, dedicándome también al estudio de otras familias en esta provincia, investigaciones que voy plasmando en diversas publicaciones. Me interesa especialmente el tema de la conservación y preservación de archivos, siendo mi objetivo poner al tanto a otros investigadores sobre el peligro en el que se encuentran muchos de ellos en nuestro país, a fin de sumar voluntades e intentar, desde nuestro lugar, colaborar en este sentido. Aunque nada se compara con la sensación de estar frente a documentos originales antiquísimos, conservados en los Archivos, no importa en que lugar del mundo uno se encuentre, gracias a Internet y a la solidaridad de la gente, siempre se puede continuar investigando, y disfrutando de nuestra pasión. Sus inicios en la Genealogía Viene de mucho tiempo atrás, podría decir que el interés nació en mi adolescencia cuando leí por primera vez “Cien años de soledad”, de Gabriel García Márquez, y quedé fascinada con ese entretejido familiar. Pero sin duda esa inquietud por conocer de dónde venimos nació porque mi padre siempre me hablaba de sus ancestros. Falleció cuando yo tenía 20 años y siento que todo lo que investigo lo hago como un tributo a él y el amor que tenía por sus ancestros italianos y suizos-franceses aunque nunca se dedicó a la genealogía; me dejó a mi ese legado. También a mi madre ya fallecida que, siendo la menor de 19 hermanos, me contaba curiosas historias de su numerosa familia. Lo que le apasiona de la Genealogía La genealogía es una ciencia, pero para nosotros es una pasión, una herramienta para conectarnos con nuestros antepasados. Cada dato que conseguimos nos lleva a querer saber más sobre quien nos antecedió. Hemos heredado el patrimonio cultural de aquellos que nos precedieron y es nuestra premisa saber de donde venimos para entender hacia donde nos dirigimos. Aristóteles, en su teoría del conocimiento, nos decía que "No hay nada en la mente que no estuviera primero en los sentidos". Los sentimientos nos llevan a conectamos con el interés por conocer nuestros orígenes y la memoria familiar inconciente nos obliga a buscar datos concretos. La genealogía nos ayuda a encontrar razones para explicar el por qué de algunos sucesos, costumbres familiares, y hasta gestos o actitudes de nosotros mismos. Pero el objetivo, en definitiva, es mantener viva la memoria de nuestros ancestros, revivirlos en cada nuevo dato. Existimos gracias a ellos y merecen no ser olvidados. Su trabajo y proyectos Tengo varios trabajos publicados en Internet y en publicaciones impresas.En cuanto a Internet he creado tres páginas de genealogía:
Acerca de la Genealogía en la Argentina e Hispanoamérica Tengo experiencia en la investigación genealógica en Archivos de Latinoamérica, Italia, España y Suecia y pertenezco a varias instituciones de Argentina como así también al Instituto Uruguayo y a la española Hispagen. Comencé a participar en Internet en 1999 y he sido testigo de un gran crecimiento del interés genealógico, gracias a esta herramienta que eliminó barreras de tiempo y distancias. Desde siempre me interesé por difundir la genealogía y lo vengo haciendo a través de mis páginas y con la creación de varios grupos de discusión en Yahoo. Me da mucho placer ver como podemos ir captando el interés de otras personas por conocer sus orígenes. En Argentina contamos con varias instituciones, existiendo aproximadamente una por cada provincia, las que periódicamente publican libros y/o revistas con estudios genealógicos cuyo fin es dejar testimonio escrito de la historia de los personajes mas destacados y también publicando fuentes como censos, índice de libros parroquiales, etc. que son artículos muy apreciados por los investigadores ya que muchas veces facilitan nuestro trabajo. Los latinoamericanos somos países constituidos, en una proporción importante, por inmigrantes europeos y esto despierta la curiosidad por conocer de qué pueblo partieron. Muchos tenemos también ancestros aborígenes y queremos conocer más sobre ellos, pero lamentablemente es muy difícil encontrar datos porque no existen registros. Anécdotas Gracias a la gran difusión de mi página “Apellidos Italianos” recibo mensajes muy conmovedores, de personas que gracias a la investigación se reencontraron con parientes que no conocían, incluso muy cercanos como hermanos, tíos, o que pudieron conocer el pueblo de su padre o de su abuelo, que desconocían porque los inmigrantes solían no hablar de su pasado. En lo personal recuerdo cuando encontré en el censo nacional de 1869, a varios de mis ancestros. Al ver esos documentos me emocionó pensar “este papel me une a ellos porque estuvieron sentados frente al mismo, y quizás hasta lo tocaron como yo lo estoy haciendo ahora”. Acerca de su descubrimiento familiar Todo dato me resulta interesante porque con cada descubrimiento los devolvemos a la vida, porque sin ellos nosotros no estaríamos en este mundo. Me gusta averiguar y conocer no solo donde vivieron, si no cómo vivieron, cómo era el entorno histórico, cómo vestían, etc. Mis ancestros no fueron personas ilustres o de gran trascendencia, pero como todos pusieron su granito de arena en la construcción de sus naciones y la mía. Todos pudieron ser ilustres en la vida cotidiana, ilustres para sus hijos y nietos, no solo por dejar huellas en la historia política de un país, u otras ciencias, o por haber sido noble, simplemente por dejar huellas en nosotros mismos. Ellos son nuestra historia, ellos también construyeron la historia. Consejos y recomendaciones para las personas que se inician en la Genealogía Conocer el origen de nuestro apellido es fascinante y está en nosotros saber más sobre quienes lo portaron, este es el legado mas hermoso para dejarle a nuestros hijos y nietos. Saber quienes fueron sus ancestros y de donde vinieron porque todos tenemos una historia y un árbol de familia para construir. Mi consejo es que persistan en sus búsquedas aún cuando se les presenten obstáculos, porque mas tarde o mas temprano aparecerá un dato que nos permitirá continuar avanzando. Interroguen a sus mayores, ellos guardan tesoros en sus memorias que no podremos encontrar en los archivos. Aunque muchas veces las historias familiares se tergiversan y nos transmiten información no precisa, un pequeño recuerdo puede ser un punto de partida o un impulso para nuestras investigaciones. La genealogía se nutre de diversas fuentes de información escritas, pero siempre se debe comenzar por la tradición oral. Los invito a visitar mis páginas donde encontrarán las herramientas necesarias para avanzar en este trabajo de investigación de ancestros de todos los orígenes, no solo italianos. Hay muchos caminos que recorrer y mucha familia por conocer. Acerca de MyHeritage.es El Family Tree Builder es un programa muy interesante porque ofrece muchas posibilidades, como un sitio familiar en My Heritage.es, para quienes desean compartir su árbol en línea. En cuanto al programa descargable gratuito me gusta las posibilidades que brinda con los gráficos, por ejemplo de abanico dividido de ancestros y descendientes, y el de parientes colaterales, opción que no he visto en otros programas. Y en la versión Premium la posibilidad del gráfico del árbol completo de ancestros y descendientes. Futuro de la Genealogía La genealogía es una ciencia tan antigua como universal. Los Mayas e Incas, los hebreos, los griegos y romanos dejaron testimonios que denotan la importancia que le daban a la genealogía. En el año 1500 comienzan en Europa los registros de los hechos civiles de la población. En el siglo XVII se introducen nuevos métodos de búsqueda y en el siglo XX la genealogía comienza a tomar rigor gracias al trabajo de los historiadores que se interesan por esta especialidad. A partir de 1929 cuando se celebra el 1º Congreso Internacional de Genealogía y Heráldica, es reconocida definitivamente como ciencia auxiliar de la historia y de la medicina. Como se ve, es una ciencia que a través de los siglos ha ido creciendo y tomando importancia y considero que cobrará cada vez mayor valor como herramienta para posicionarnos en un mundo globalizado que atenta contra nuestros valores y tradiciones. Una gran ayuda es el trabajo que se está llevando a cabo en algunos países que están transcribiendo y publicando en la web información de libros parroquiales, y otros documentos. Todavía son muy pocos, lamentablemente, ya que de esta manera además de facilitar la accesibilidad, se contribuye a la protección de estos antiguos documentos evitándose la manipulación. Dos buenos ejemplos de la publicación de estos registros son el País Vasco y Suecia, donde a través de Internet se puede tener acceso a información desde siglos atrás. La única forma de realizar una investigación seria es ir a las fuentes, investigar en los propios archivos que albergan la documentación: parroquiales, arzobispales, civiles, judiciales, etc. Como es muy difícil, a veces imposible, trasladarse a todos estos lugares, es muy común que entre investigadores nos ayudemos, por ejemplo yo he colaborado mucho con chilenos, españoles, suecos investigando en Argentina, y ellos conmigo en su país. Otro recurso muy valioso son los archivos microfilmados de los mormones (Iglesia Jesucristo de los Santos de los Últimos Días). Ellos por un principio religioso que determina que deben bautizar a sus ancestros, han microfilmado libros parroquiales y otros archivos de casi todo el mundo, y en muchísimos países tienen Centros de Historia Familiar donde cualquier persona, sea o no de la religión mormona, puede consultar. |
Publicado el 13 de enero de 2007
Ver nota on-line desde el siguiente link:
|
Publicado el 11 de octubre de 2006
Nota publicada en la página web de Clarín
![]() 10.12.2006 | Clarín.com | Viajes Vea y Lea Guía Viva Buenos Aires MacDougall, familia escocesa en Gualeguay Enrique Urcolla, un artífice linqueño Travel Time, the good life magazine
|
Publicado el 4 de octubre de 2006
Ver nota on-line desde el siguiente link:
|
Publicado el 1 de octubre de 2006
Publicado el 8 de julio de 2006
Ver nota on-line desde el siguiente link:
http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2006/07/08/nosotros/NOS-06.html
![]() |
"Mi interés por la genealogía comenzó de un modo casual", relata en su página personal en Internet Analía Montórfano: "Hace varios años, estando en casa de mi hermana, con ella y una prima, nos pusimos a recordar cuán grande fue nuestra familia, anotando todos los nombres que nos surgían. Lamentamos no poder recordarlos a todos, ya que mi madre tuvo 16 hermanos (luego descubrí que fueron 19) y mi padre 6. Era casi imposible poder recordar el nombre de todos nuestros primos". A esta situación pueden haberla vivido muchas personas, cuyos ancestros fueron alguno de aquellos inmigrantes que llegaron a nuestra provincia en busca de -fundamentalmente- lo que escaseaba en su tierra: paz y trabajo. Pero aquella inquietud de Analía, su hermana y su prima de indagar en sus orígenes, no quedó sólo en un anhelo, sino que se pudo materializar. Analía dio el puntapié haciendo su página web personal (www.montorfano.com.ar), a través de la cual cuenta cómo empezó a indagar, por qué se dedica a esta actividad, historias de su familia y lugares que llevan su apellido. Posteriormente, sus ansias de indagación de las raíces trascendieron lo personal y familiar. Fue así como decidió agrupar la información que tenía -y que iría incorporando- sobre inmigrantes italianos a través de la creación del sitio de Apellidos Italianos (apellidositalianos.com.ar). Esto ocurrió a fines de 2001 y fue puesto on line el 11 de enero de 2002. "Decidí crear esta página por mi propia limitación idiomática, lamentablemente. Todas las páginas sobre genealogía italiana que encontré en la Red en ese momento estaban en idiomas inglés e italiano, pero ninguna en español. Fue creada fundamentalmente como una página de Genealogía. Luego agregué el apartado de `Ciudadanía' para brindar ayuda a los que les interesa el tema, aportando mis conocimientos en investigación histórica y transmitirlos para la obtención de documentos", explica en su página. Y agrega: "Es una página argentina, sin duda, pero apunta a ayudar a todos los visitantes de habla hispana con ancestros de origen italiano". Interés personalEn relación con sus orígenes, Analía Montórfano cuenta que es nacida en Buenos Aires pero viene de una familia entrerriana: hermanos, padres, abuelos. Sus bisabuelos son de origen italiano, suizo, y español. Sus ancestros paternos de origen suizo llegaron a Esperanza, Santa Fe, pasando luego a Paraná, Entre Ríos, donde se establecieron. Sus ancestros maternos son españoles y se remontan a la época de los conquistadores llegados a Paraguay, y más tarde pasaron a Corrientes y se establecieron definitivamente en Paraná, Entre Ríos. Los italianos por ambas ramas se radicaron al llegar al país en la ciudad de Paraná, Entre Ríos. Debido a su ascendencia centró sus investigaciones en la provincia de Entre Ríos, y también se dedicó al estudio de otras familias en esta provincia y extendió sus intereses a Chile, Suiza, España e Italia. Asegura que "me interesa especialmente el tema de la conservación y preservación de archivos, y mi objetivo es poner al tanto a otros investigadores sobre el peligro en el que se encuentran muchos de ellos en nuestro país, a fin de sumar voluntades e intentar, desde nuestro lugar, colaborar en este sentido". Analía Montórfano integra -además de otras instituciones dedicadas al estudio de la genealogía- el Centro de Genealogía de Entre Ríos y está encargada de las comunicaciones por Internet y de la página web de esa institución de Paraná: www.genealogiaentrerios.com.ar.
NovedadesAnalía Montórfano ha incluido en los últimos tiempos varias secciones nuevas en su página de Apellidos Italianos. Por ejemplo, rehabilitó la opción de cargar nuevos registros en el Listado de Apellidos, gracias a un grupo de colaboradores. "Este listado ha probado ser de gran importancia para el reencuentro de familiares y un buen recurso para encontrar datos familiares de relevancia para continuar nuestras investigaciones", comenta. Listado de Apellidos es una base de datos en la que se puede incluir los apellidos del ancestro más antiguo que una persona conoce. Para eso, se deben enviar los datos por medio del formulario, que incluye esa página. Se deben suministrar los siguientes datos: apellido buscado indicando el lugar más antiguo al que se haya llegado con su investigación, y el año de nacimiento aproximado del antepasado; nombre, apellido y dirección de mail de quien deja sus datos. Se aclara que si el formulario no está correcto, el apellido no será incluido en el Listado de Apellidos. El objetivo es que otra persona en la misma búsqueda se contacte para intercambiar información y, de esta manera, conocer -por similitud- el pueblo de origen de su ancestro o parientes que no sabían que existían. La base de datos ya cuenta con más de 70.000 registros.
Más informaciónTambién se destacan diferentes notas incluidas en su sección Genealogía: Guía (cómo empezar), por Justino Terán; Genealogía Molecular, por Fernando Castilla Lucas; Archivos Eclesiásticos, por Justino Terán; 100 Abreviaturas, por Justino Terán; Tablas de Ancestros, nuevos ejemplos por Franco Guastaferro Preda, Jorge Lintrup; Grados de Parentescos por Sabrina Lamperti; Denominación de Ancestros, un ejemplo sueco por Analía Montórfano; Heráldica Italiana, que incluye nuevos links; Software de Genealogía, con más información. Otras propuestas para seguir navegando son las siguientes: -En el botón Boletín: Noticias Genealógicas, nuevos eventos. -En el botón Recursos: Direcciones útiles, más direcciones; Genealogía de Otros Países, nuevos links; Recursos de Google (¿qué nos ofrece de nuevo?. -En el botón Listado de Apellidos: se restableció el formulario para incluir nuevos contactos. -En el botón Herramientas: Cámara Digital, por Antonio Oliver Jiménez y Jordi-Albert Batalla. -En el botón Ciudadanía Italiana: Cámara Electoral, más información; Cosa Juzgada, de una sentencia de divorcio, por Nieves Masnatta. -En el botón Archivos por Países: Archivos de Argentina y otros Países latinoamericanos, gran cantidad de nueva información; Colonos Italianos en Chanchamayo y Pliegos Matrimoniales de Italianos, ambos en Archivos de Perú, aporte de Franklin Grados Martini. -En el botón Otros Archivos: Sucesorios-Herencias, nuevos datos sobre el Archivo de Dolores, Argentina, por Santiago Roca; Sucesiones en Paraguay, informe de Martín Morinigo; Herencias en Chile, con aportes de Marieta Jiménez, Olivia García Leal, Pedro Torres Laureda y Pablo Blanco Traverso. -En el botón Parroquias/Cultos: Italia; Parroquias de Génova por Fecha de Creación; Argentina; Chile; y Uruguay. Nuevo recurso. -En el botón Inmigración: Entrada de Pasajeros a Chile; Entrada de Pasajeros a Perú; Estados Unidos; y más información en otros países. -En el botón Instructivos: Suscribirse, Registrarse y Comunicarse en Yahoo, por Analía Montórfano; Formularios para Registros de Bautismos y Matrimonios, por Marcelo Arias; Instructivo Sucesorios, por Cristina Romano; Registros de Leva-Rastreo de Datos, nuevos aportes de Fernando González del Campo Román. -En el botón Modelos de Cartas: nuevos modelos y Meses del año en italiano. -En el botón Italia/División Política: Antiguas Localidades de la Comunas de Génova, por Roberto Sobrero. -En el botón Mapas Latinoamérica: Paraguay, Puerto Rico y Venezuela, se incorporaron mapas de estos países. -En el botón Historia de Italia: Historia de la Moda, por Analía Montórfano. -En el botón Otros Artículos: Hallazgos Genealógicos, historias de encuentros familiares contadas por varios protagonistas; Los Desheredados de Historia, por Lidia Ferrari.
Genealogía italiana en españolUN RICO PATRIMONIO "Penurias económicas, epidemias, revoluciones, el proceso industrial fueron algunas de las causas que motivaron la emigración de nuestros ancestros agricultores, artesanos, comerciantes, maestros, buscando nuevos horizontes. La gran mayoría lo hizo hacia Latinoamérica", reseña la página Apellidos Italianos (apellidositalianos.com.ar). Ofrece información que facilita la investigación en los países de esa región, pero también brinda direcciones de interés para investigar en el resto de América y demás continentes. Su objetivo fundamental es "contribuir a mantener viva nuestra historia, pensando no sólo en nosotros sino también en nuestros descendientes, y transmitir la importancia de la conservación de nuestros archivos familiares, privados y estatales, porque es allí donde se encuentra nuestro verdadero patrimonio histórico y cada uno de nosotros debemos ser sus custodios", explica su autora, Analía Montórfano. Cabe agregar que la página ganó el Premio Matear 2005 como "Mejor sitio web de Argentina", en la categoría Patrimonio Histórico. |