La Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires es una asociación civil sin fines de lucro dedicada al rescate, preservación y difusión del acervo histórico de la ciudad porteña y de sus barrios.
Fue fundada el 30 de octubre de 1968 a instancias del Primer Congreso de Historia de los Barrios Porteños. Cuenta con biblioteca y hemeroteca la que se encuentra abierta al público de lunes a viernes de 15 a 18 hs.
Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires - Federación
http://historiaciudaddebuenosaires.es.tl/
Sede y Biblioteca
Piedras 1417 PC "C"
(C1140ABE) Cdad. de Buenos Aires
Tel.: +54 011 4307-3413
E-mail:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Instituciones afiliadas
Las Juntas de Estudios Históricos Barriales, estudian la historia pequeña de ese barrio, entre otras cosas quienes eran los primeros vecinos, los antiguos nombres de las calles, tienen fotos de los lugares clásicos del barrio en distintas épocas, de las casas de personajes destacados, de bares, cines, sociedades de fomento, clubes, negocios y van marcando la evolución histórica barrial a lo largo de distintas épocas. En muchos lugares cambió la numeración catastral y ellos conservan la antigua, si había un club o sociedad de italianos en muchos casos han conservado los libros de socios o por lo menos los nombres de las autoridades de ese club en distintas épocas.
Agradezco a Rene Huber, al Prof. Arnaldo Miranda, al Lic. Anibal Lomba, por el envío del siguiente listado:
Parte de esta información fue suministrada inicialmente por Carlos Skovgaard (†)
« Volver a Archivos de Argentina
La Gran Inmigración Argentina Siglo XX
Estos videos los encontré en YouTube, subidos por el usuario Hernán Corbalán, quien aclara que: "El Material mostrado aquí no pertenece a mi autoría por lo tanto no poseo ningún material del mostrado".
Un breve vistazo y explicación de la gran inmigración proveniente de otros continentes hacia la Argentina de finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX.
De todos modos, aunque lamentamos desconocer a su autor, vale la pena verlos por la excelente edición y la diversidad de material fílmico y fotográfico de inmigrantes llegados a Argentina en ese período, que nos permiten vivenciar las condiciones en que se establecieron y por las vicisitudes que debieron pasar.
(Parte 1 de 3)
(Parte 2 de 3)
(Parte 3 de 3)
« Volver a Archivos de Argentina
La página FamilySearch
Actualizado a febrero 2022
Los Archivos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, llamados "mormones", pueden consultarse libremente en su sitio en Internet es http://www.familysearch.org.
Ellos conservan registros microfilmados de casi todo el mundo, de diferentes fuentes y religiones, libros parroquiales, del registro civil, censos, libros, etc. y van incrementando continuamente sus colecciones. Los originales son conservados en una bóveda construida en la ladera de una montaña en Salt Lake City, Utah, EEUU. En este link Origen de la Montaña de Granito pueden leer sobre cuándo y por qué fue construida y aquí un video de YouTube.
Mediante la nueva página de FamilySearch ahora podemos acceder a millones de imágenes digitalizadas y en algunos casos transcriptas, de diversos documentos correspondientes a Censos, Registros Civiles y Parroquiales, de varios países de América, Europa y Asia.
Cabe aclarar que actualmente solicitan que nos registremos gratuitamente para poder navegar por las imágenes. Esto se realiza pinchando en el link CREAR CUENTA y completando el formulario que sigue.
Podemos encontrarnos con el inconveniente, cuando queremos ver microfilms de algunas ciudades, que no estén disponibles por restricciones que impusieron ciertos Obispado católicos. Estas restricciones pueden darse porque algunos Obispados permitieron que la Sociedad Genealógica de Utah microfilmara los documentos pertenecientes a sus parroquias con la condición de que sólo puedan consultarlos los miembros de la iglesia mormona. Esta restricción se implementó para que los investigadores deban dirigirse únicamente a la parroquia, al Obispado, o consultarlos en Salt Lake City.
Por iniciativa de la genealogista Dora Dixon, creadora y webmaster de El Anillo de Genealogía Hispana, que lamentablemente hoy ya no está en la web, se gestó una campaña para solicitar se reviertan estas restricciones, lo que afortunadamente se logró en algunos casos. Encontraremos toda la información en el sitio http://www.elanillo.com/peticion.shtml
Disfruten de sus búsquedas !!!
Registros Digitalizados On-Line - Nuevo FamilySearch
En la siguiente pantalla clickeando en Buscar se despliegan opciones a varios links.
Si eliges Registros veremos estas opciones:
Aquí tienen opciones para buscar por nombres, apellidos, lugar y fecha (o alguno de estos campos), más abajo buscar en las colecciones y por países. En los links de arriba, pueden seguir buscando imágenes, árboles familiares cargados, etc.
Hagamos una búsqueda en Registros, puse el nombre y apellido de mi bisabuelo, y el lugar donde nació, y me llevó a esta página:
En segundo lugar aparece el nacimiento de una hija suya. Pinchando en la camarita señalada, accederemos a la imagen de la parroquia. A la derecha queda el formulario por si queremos cambiar la búsqueda, o refinarla ya que brinda más opciones. Incluso si van hacia abajo de todo, clickeando en Número de Lote, es en esa casilla donde se coloca el código de los Butch Numbers, que describiremos detalladamente más adelante.
Indaguen y se sorprenderán de todo lo que pueden encontrar!!
Catálogo en el Nuevo FamilySearch
Para averiguar qué contienen los microfilms ingresar en el link Catálogo que se encuentra en la parte superior. Una vez dentro del catálogo, se puede buscar por: Nombre de lugar | Apellidos | Títulos | Autor | Temas | Palabras clave
Por ejemplo, si ponemos Argentina (en Lugar) y elegimos En línea, nos llevará a otra página donde está el listado de todo lo que tienen microfilmado y está en la web.
Batch Numbers
El sitio FamilySearch ofrece la posibilidad de consultar la transcripción de los datos fundamentales de una considerable cantidad de partidas de nacimiento y matrimonio que se extraen de una parroquia y que se hallan dentro del microfilm. Dado que la consulta directa de los registros no siempre es posible es que ofrecemos este recurso de investigación.
Los Batch Numbers fueron recopilados a través de un Programa de Extracción de Datos que se realizó hasta el año 1991, aproximadamente, con el objetivo de elaborar un índice que facilitara las búsquedas.
Leer artículo completo en esta misma página ...
Analía Montórfano
Instructivo
Por Mercedes Canovi
Actualizado en diciembre 2014
Búsqueda de Expedientes Sucesorios en la Cámara Civil de la Ciudad de Buenos Aires
Averiguación en forma personal en la Cámara Nacional Civil.
Existe otra base de datos de las sucesiones iniciadas en Capital Federal, el Centro de Informática Judicial de la Cámara Civil, sito en Lavalle 1220, entrepiso.
Allí se encuentran registrados todos los sucesorios desde el año 1982, inclusive podemos encontrar algunos que no estén registrados en Juicios Universales del Palacio de Tribunales, ya que por ser muy nuevos o que por diferentes motivos luego de iniciados no se hayan proseguido, dejando sin cumplir el requisito del Decreto 3003/ 1956 (formulario de registración en Juicios Universales).
El procedimiento de consultas es simple, los abogados deben acreditar su condición de tal presentando su credencial, y los particulares, presentando la partida de defunción de la persona de la cual se quiere averiguar si existe sucesorio, y la partida de nacimiento, o matrimonio que acredite el vínculo con el fallecido. Tenemos que dirigirnos al sector del entrepiso que da hacia la calle Lavalle, en donde encontraremos un mostrador con varios empleados quienes consultan en sus computadoras si se inició la sucesión o no.
Sólo se pueden consultar por dos fallecidos cada vez. El trámite es gratuito.
En caso de estar iniciada la sucesión de la persona consultada, nos darán el Número de expediente, el año, y el Juzgado. Ahora, es importante aclarar lo siguiente: al iniciar los expedientes, se les asigna un número y se complementa con el año, por ejemplo: “Expediente Nº 6767/ 2007”, pero una vez que ese expediente terminó su trámite, a los fines de enviarlo al Archivo y poder identificarlo se le asigna otro número, que se llama Número de legajo de archivo, por ejemplo, Nº 43566. En la Cámara Civil no nos dan este número de legajo de archivo, para el caso que el expediente esté archivado hay que averiguarlo en el Palacio de Tribunales, entrando por Talcahuano, bajando al subsuelo por la escalera de la izquierda del Banco Ciudad, oficina 1037. El número de legajo de archivo no reemplaza al nº de expediente ni viceversa. Necesitamos este Nº de archivo para consultar el expediente en la Sala de Consultas de los Tribunales de Inmigrantes o del Palacio de Tribunales (números de legajo posteriores al 43456). El Nº de expediente es necesario si consultamos el expediente en la mesa de entradas del juzgado correspondiente, o por la mesa de entradas virtual en Internet.
Desde mediados del año 2014, se han renovado los sistemas informáticos para la Justicia Nacional (esto es, los tribunales de la Capital Federal), en todos sus fueros (Laboral, Civil, Comercial, Contencioso Administrativo, Federal, etc), permitiendo a los interesados y al público en general, consultar la existencia de expedientes iniciados. Detallaré a continuación como realizar estas búsquedas.
Consulta de sucesiones por Internet.
Nuevo sistema del Poder Judicial Nacional desde mediados del año 2014.
Desde el año 1998/99, la Cámara Civil ya había empezado a permitir la consulta digital de aquellos expedientes iniciados con posterioridad a esa fecha, pero no toda la documentación obrante en cada uno, sino sólo las sentencias y diferentes providencias judiciales- cuidado: no incluye las partidas ni los escritos presentados por las partes en un juicio-.
A mediados del año 2014 el sistema del poder judicial se modernizó, permitiendo realizar consultas más amplias, sin necesidad de contar de antemano con el número de expediente, e incluyendo aquellas causas anteriores a los años noventa.
Por ejemplo, se pueden buscar las sucesiones (y otro tipo de juicios) iniciados, sin necesidad de ir personalmente a la oficina que está en el entrepiso de la Cámara Civil, tal como he relatado más arriba.
Instructivo de búsqueda por internet
Primer paso: Localización de la sucesión:
Hay que ingresar el sitio:
http://scw.pjn.gov.ar/scw/home.seam
- Al ingresar les va a aparecer en la pantalla una solapa abierta que dice “Consulta por expediente” y al lado otra en azul que dice “Consulta por partes”. Para buscar la sucesión por apellido hay que ingresar a esa opción “Consulta por partes".
- Una vez abierta esa solapa, les aparecen diversos campos los que hay que completar o elegir una opción ya indicada. Para sucesiones hay que completar así:
Donde dice “Jurisdicción”: hacer clic en la flechita de la derecha y elegir “CIV- Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil”.
Donde dice tipo (opcional): hacer clic en la flechita y elegir “causante” (que es el término jurídico para referirse al fallecido).
Donde dice “Parte”: pongan el apellido y nombre de la persona buscada.
Donde dice campo verificador: Completar con el nro. que figura a la izquierda.
Para finalizar, hacer clic en el botón azul que dice “Consultar”. - En caso en que exista una sucesión iniciada de esa persona, les va a aparecer un cuadro, con el expediente o varios expedientes (por ejemplo, busqué la de un tío mío para probar y me aparecieron, además de la sucesión, unos juicios que él había iniciado por daños y perjuicios en la década de 1980).
Donde dice “expediente”, les indica el número/ año, dónde dice “dependencia” les indica el juzgado donde tramitó, luego donde dice “carátula” aparecerá el expediente, por ejemplo “P. Juan s/sucesión ab intestato” (significa que no hizo testamento) o “P. Juan s/ sucesión testamentaria” (si dejó testamento). Luego, un dato muy importante para localizar dónde está el expediente en papel, donde dice “situación”, si figura “ en letra” significa que se puede consultar en mesa de entradas del Juzgado, si dice “ archivo”, se puede consultar en los archivos de Tribunales (recomiendo ver los instructivos que ya otros han escrito de cómo consultar en el Archivo de Tribunales).
Segundo paso: Consulta del expediente
Ya hemos avanzado, y localizado la sucesión del familiar que buscarnos.
Ya sea que nos figure como “en letra”, o “archivada”, al final del cuadro que menciono más arriba, van a encontrar un botón, que parece un cuadrado con otro cuadrito más pequeño adentro, ahí pueden hacer clic, y en el caso de los expedientes más nuevos (es decir, aquellos desde finales de la década de los 90), leer algunas resoluciones del Juez. Esta posibilidad está limitada para aquellos expedientes anteriores a cuando se informatizó el Poder Judicial (o sea, anteriores a la década del noventa).
Hay también otra manera de consultar las sucesiones, que es si se posee el número de expediente (que es el nro. / Año) y el juzgado, datos que se obtienen siguiendo los pasos indicados más arriba.
En ese caso, se debe ingresar nuevamente al enlace:
http://scw.pjn.gov.ar/scw/home.seam?cid=1308558
En la pantalla aparece la opción de “Consulta por expediente”.
Allí hay que elegir:
Donde dice jurisdicción: “CIV- Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil”
Donde dice número / año: Colocar primero el número de expediente y luego el año completo (4 dígitos, por ejemplo 1996)
Después completar el código verificador que nos aparece a la izquierda, y por último hacer clic en “Consultar”
Allí aparecerán las diversas resoluciones en el expediente. Para leerlas, hagan clic en el primer cuadrito que aparece a la izquierda de cada una (cuidado que hay dos cuadritos, uds. elijan el primero de la izquierda)
De las resoluciones, la más importantes para armar el árbol genealógico, será aquella que diga “Sentencia” o “Declaratoria” o “Declaratoria de herederos”, que es una especie de sentencia en las sucesiones, en donde van a indicar la fecha de fallecimiento del causante y quizás la fecha de matrimonio y enumerar a los hijos y sus nacimientos, o quiénes son sus herederos forzosos (dependiendo del caso serán sus padres, esposo/a, hijos, hermanos, sobrinos)
<<< Volver a Expedientes Sucesorios
Por Cristina Martínez
El presente es un instructivo con el cual modestamente, pretendo aportar parte de mi experiencia en la consulta de expedientes sucesorios en los Tribunales de la Cdad. de Buenos Aires, en mi carácter de heredera.
Los procedimientos generales están descriptos en el artículo de esta misma página: Expedientes Sucesorios. Allí se explica la forma de consultar expedientes en el Archivo de Tribunales de Paraná, Entre Ríos; de La Plata, Provincia de Buenos Aires; en los Archivos de Tribunales de Capital Federal, en el Archivo General de la Nación y otros.
Aquí me referiré a los puntos que detallo a continuación:
Lugar:
Archivo General del Poder Judicial de la Nación (Archivo de Juicios Universales), Talcahuano 550 - Subsuelo- Horario de 7 a 13 hs. Ciudad de Buenos Aires. República Argentina.
Tiempo:
Esta experiencia se refiere al período comprendido entre mediados de 1998 y Diciembre de 2004.
Elementos necesarios:
a- Un antecesor que haya sido propietario en la Capital Federal y que haya dado lugar a una sucesión.
b- Un heredero: es decir alguien que pueda demostrar que es el primer heredero vivo en la línea sucesoria. Para ser más ilustrativa, yo puedo acceder a los expedientes de sucesión de mis bisabuelos y a abuelos maternos porque mi mamá ya falleció. Mi hija no puede. Si ella quisiera consultar esos mismos expedientes tendría que venir conmigo o en su defecto ser acompañada por un abogado.
c- Un expediente sucesorio
PASOS A SEGUIR:
Paso 1: Averiguar si existe un expediente sucesorio y cuál es su número de legajo:
Ir al subsuelo de Talcahuano 550 y dirigirse a la Oficina de Fichero Sucesorio. Allí debemos manifestar que deseamos saber si existe una sucesión a nombre de nuestro pariente. El empleado nos pedirá el nombre y apellido del fallecido, fecha de defunción. Buscará en el fichero y nos dirá si efectivamente existe un expediente sucesorio y el número del mismo. También nos informará en que lugar se encuentra. Estos pueden ser dos: a) en el Archivo de Talcahuano 550 (los más nuevos) o b) en el Archivo de Avda. Inmigrantes 1950 (los más antiguos).
Paso 2: Lectura del Expediente en la Sala de consultas
Descripción del proceso en la Sala de Consultas de Talcahuano 550.
Esta Sala se encuentra también en el subsuelo, a pocos metros de la Oficina de Fichero Sucesorio. Es una sala amplia y cómoda con grandes mesas. En ellas se encuentran a disposición de quien lo requiera dos tipos de formularios (a los que yo denominaré "A" y "B" a efectos de facilitar la descripción). "Formulario A" para solicitar el expediente que pretendemos leer y Formulario "B" para solicitar fotocopias. En primer lugar debemos completar el "Formulario A" para solicitar el expediente. En el hay que consignar lugar y fecha, Número de Legajo, Año (de la sucesión), Materia: Sucesión, Carácter en que formula el pedido: heredero, Matricula Nº: dejar espacio en blanco ya que no somos abogados, (somos herederos) LE o CI o DNI: consignar nuestro número de documento, Nombre y apellido, Domicilio y Firma del solicitante. Una vez completado este formulario dirigirnos a la empleada que se encuentra en el escritorio que está a la derecha de la Sala de Consulta. A esta persona debemos entregarle el formulario A (completado), nuestro documento y todas las partidas de nacimiento, matrimonio y defunción que nos vaya solicitando (que son las que nos acreditan como herederos de ese expediente).Las mismas son minuciosamente evaluadas.
Habitualmente llevo original y fotocopia de todas las partidas, pero si se llevan solo los originales la empleada se ocupa de sacar las fotocopias que quedan en la Sala de Consulta y nos devuelve los originales. A continuación anota en un libro el pedido del expediente y nuestro documento queda en depósito en un armario mientras permanezcamos en la Sala. Una vez cumplido lo antedicho la empleada le entrega al ordenanza el formulario (que nosotros ya completamos) para que proceda a la búsqueda del expediente. Transcurrido un lapso prudencial nos dan el expediente y nosotros debemos entregar la estampilla por valor $10 (la cual se pega en el formulario A).Y ya está!!! Es todo nuestro!!! Podemos leerlo y tomar apuntes. En el caso de querer sacar fotocopias debemos completar el formulario B en el cual debemos consignar si queremos algún folio (número de hoja) en especial o todo el expediente y podemos también pedir que sea con carátula. También está permitido autorizar a otra persona para que retire las fotocopias. En ese caso se debe llevar nombre, apellido y número de documento de la persona que designemos. Los empleados contarán las hojas y harán el cálculo de lo que se deberá abonar por las fotocopias. El pago debe realizarse con estampillas judiciales. Una vez que llenamos el formulario B para el pedido de fotocopias nos retiraremos de la Sala de Consultas, lugar en el que queda el expediente. No debemos olvidar pedir que nos devuelvan nuestro documento de identidad(yo me olvidé) Una vez fuera de la Sala de Consulta y con el formulario B en mano, el Documento de Identidad y las estampillas judiciales por el valor de las fotocopias que solicitamos, debemos cruzar el pasillo y dirigirnos hacia la oficina Mesa de Entradas. Allí debemos entregar el formulario B, nos volverán a pedir el Documento y las estampillas a modo de pago. A cambio de todo esto nos devolverán un talón a modo de recibo en el que consta la fecha en que podemos pasa a retirar las fotocopias.
Descripción del proceso en la sala de Consultas de Avda. de los Inmigrantes 1950
El proceso es básicamente el mismo. La Sala de Consultas se encuentra en el Subsuelo y es mucho más modesta que la de Talcahuano 550, pero aquí cuando solicitamos las fotocopias, el ordenanza (expediente en mano) parte junto a nosotros un piso mas abajo en donde reciben nuestro pedido y las estampillas judiciales para pagar las fotocopias.
Compra de las estampillas judiciales:
- En Talcahuano 550 (Tribunales), en la plata baja en la ventanilla del Banco Ciudad.
- En Avda. de Inmigrantes 1950, en el primer piso, en el lugar que hacen fotocopias al fondo (debemos atravesar la cola de todos los que están haciendo fotocopias). Las estampillas son de $ 10, $5 y $1. Sugiero comprar algunas de $10, algunas de $5 y muchas de $1. En uno de los pedidos de fotocopias tenia estampillas que superaban el costo (imaginemos que el valor de las fotocopias era $13 y yo tenia estampillas por $15), entonces para ahorrar tiempo pretendí dejar estampillas por un valor superior. No me lo aceptaron, conclusión tuve que ir a comprar las estampillas de $1 a las corridas.
Consejos varios:
a) El horario de atención es hasta las 13 hs, por lo tanto a las 12 y 30 hs. comienzan a retirar los expedientes.
b) Llevar las estampillas compradas con anticipación, nos ahorraremos corridas.
c) Si no podemos retirar las fotocopias por problemas de horario acordarnos de llevar nombre apellido y número de documento de la persona a quien le delegaremos la tarea (celular en mano tuve que perseguir a una tía hasta que la encontré y me dio su número de documento).
d) Para realizar este procedimiento no es obligatoria la intervención de un letrado. Con esto no quiero decir que está prohibido ir con un abogado. Es a gusto del consumidor.
e) Por ultimo, y para despejar dudas y malos entendidos, el proceso que acabo de describir es absolutamente público, alcanza a todos los ciudadanos que reúnan las condiciones que describí anteriormente. No se trata de favores especiales, ni de oscuros manejos hechos a la sombra, no hay ventajas o desventajas por edad, sexo, religión, ni prerrogativas de sangre. En general fui muy bien atendida y en un 99 %. Los empleados me ayudaron ya sea a completar un formulario, ya sea a encontrar una oficina. La primera consulta la realice a fines de 1998. Fue tanto lo que obtuve de ese expediente y tanto lo que significó en mi vida que en el mes de Junio de 2000 escribí una nota de agradecimiento al Señor Director del Archivo General del Poder Judicial de la Nación. La misma fue ingresada oficialmente por Mesa de Entradas. En esa nota destacaba la labor y buena disposición de sus empleados así como el valor de los documentos que ratifican con su sola presencia la existencia de quienes nos precedieron. También relataba lo emocionante que había sido para toda nuestra familia encontrar en el expediente las firmas de nuestros antecesores y los periódicos de la época.
Adjunté además una nota periodística de mi autoría publicada en un Periódico italiano local y la correspondiente traducción al español.
Espero que esta minuciosa descripción aclare dudas y ayude a todos los que concurran por primera vez a consultar un expediente sucesorio. Encontré este camino de investigación un día del año 1998 leyendo el material que había en la Biblioteca Genealógica de los Mormones y escuchando la conversación de gente que sabía infinitamente más que yo. También para los que tienen miedo y se agobian ante la puerta del Edificio de Tribunales o ante palabras que no entendemos porque pertenecen a una jerga totalmente distinta a la nuestra, les comento que la primera consulta no me llevó un día, me llevó varios!!!! y que incluyeron entre otras cosas el reconocimiento físico del lugar. Siempre recuerdo con ternura mi ingenuidad e ignorancia: Cuando la empleada del Fichero Sucesorio me confirmó que había una sucesión de mi bisabuelo, me dio el número de expediente y me dijo "pero está en Inmigrantes", yo pensé para mis adentros: "Dios mío, que nivel de organización, se ve que tienen archivadas las sucesiones de todos los inmigrantes que se murieron en la Argentina y en un lugar especial!!!, entonces comencé a buscar en el subsuelo de Talcahuano la oficina que tuviera el cartelito de "Inmigrantes"!!!!! hasta que un empleado me explicó que se trataba de la Avenida. Aprendí tanto!!!! Hasta aprendí que en mi ciudad hay una Avenida que se llama Inmigrantes y que yo no la conocía, y así sigo, todos los días aprendiendo algo...
« Volver a Expedientes Sucesorios
Herencias - Testamentos
Una fuente de búsquedas del lugar exacto del nacimiento de un inmigrante, son los archivos de los expedientes sucesorios, testamentos, registros de herencias. Además considero que es uno de los documentos mas ricos en información, ya que a través de ellos podríamos reconstruir la historia de una familia, saber cómo vivían, que objetos poseían. Aunque piensen que su ancestro no tuvo bienes intenten igualmente buscarlos, o el de la esposa, hijos, hermanos. El trámite sucesorio se inicia en el lugar de residencia permanente del fallecido, independientemente del lugar en que falleció. Éstos se encuentran en los Archivos Históricos y en los Archivos Judiciales, según el período en que se iniciaron. En esta página explicaremos, a modo de ejemplos, como acceder a ellos en algunas ciudades argentinas.
Estos son ejemplos de como investigar en algunos Archivos de Argentina.
1) Archivo de Tribunales de Paraná, Entre Ríos
2) Archivo de Tribunales de La Plata, Buenos Aires
3) Archivo General de la Nación
a- Expedientes Sucesorios conservados en el AGN, digitalizados en FamilySearch
4) Archivo de los Tribunales de Buenos Aires
a- Instructivo - Expedientes Sucesorios en Buenos Aires
b- Instructivo - Sucesorios en la Cámara Civil. Consultas por Internet
5) Archivo Judicial de Dolores, Buenos Aires
a- Consultar Listado del Testamentarias
6) Archivo Judicial de Santa Fe, Santa Fe
7) Archivo Judicial de Mendoza, Mendoza
8) Links de los Archivos Judiciales On-Line
9) Archivos de Catamarca
a- Portal de Causas Judiciales Sucesorios de los últimos años.
c- Testamentos Coloniales (S. XVII y XVIII)
« Volver a Archivos de Argentina
1) Archivo de Tribunales de la provincia de Entre Ríos
Paraná
El archivo se encuentra en el subsuelo del Superior Tribunal de Justicia, en Laprida 250 (e-mail:
Hay un fichero donde se busca por orden alfabético y luego de tomar el número de legajo, se solicita la carpeta correspondiente.
En Tribunales se encuentran los expedientes posteriores a 1920, los anteriores se encuentran en el Archivo General de la Provincia, pero de cualquier manera conviene consultar previamente el fichero que se encuentra completo, desde los inicios en Tribunales.
Archivo General de la Provincia
https://www.jusentrerios.gov.ar/
Av. Alameda de la Federación 222 CP (E3100ACA) Paraná - Entre Ríos
Tel (0343) 4207832 / 4211073
E-mail
Horario: Lunes a Viernes de 7 a 12:30 hs.
Director: Sr. Damián Capdevila
Hay exptes. sucesorios de varios dtos. hasta 1920, censos 1820, 1849, 1861. De 1849 deptos de: Gualeguaychú, Uruguay, Concordia, Villaguay y Federación. Muy útil: marcas de 1844 usadas en Paraná, La Paz, Nogoyá, Gualeguaychú, Mandisoví, Concordia.
Las siguientes anécdotas ilustran las posibilidades que nos brindan:
Encontré las sucesiones de mis abuelos y bisabuelos.
- Allí figuraba el lugar de nacimiento en Italia de mi abuelo Vicente Mangona, desconocido por todos hasta el momento.
- Descubrí que su madre, mi bisabuela, había fallecido en Italia, indicando fecha y lugar, y que su padre, mi bisabuelo, falleció en Argentina, con fecha y lugar.
- En el expediente sucesorio de mi bisabuelo Emilio Magnin encontré el acta de su matrimonio, de 1872, donde descubro que profesaban la religión protestante. Esa información me llevó luego a la Iglesia Metodista de Paraná donde me dieron muchísimos datos sobre su descendencia.
-También en ese acta figuraba el lugar de nacimiento de él y de mi bisabuela en Suiza, y el nombre de sus padres.
Y muchas cosas más, ya que en esos expedientes se deben adjuntar actas de nacimiento, matrimonio y defunción del testador (o fallecido que da origen al trámite) y de los herederos.
También pueden anticiparse haciendo búsquedas por apellidos, en Google en la página del Colegio de Abogados de cada provincia y averiguarlo por su intermedio.
-
Otro Archivos de Tribunales de Entre Ríos
Nogoyá
Juzgado Civil y Comercial Nº 2
Teléfono: 03435- 424531 Int. 11
Mail:
Villaguay
Juzgado Civil y Comercial Nº 2
Teléfono: 03455- 421257 / interno 117
Mail:
Aporte de Liliana Toffolo
2) Archivo de Tribunales de La Plata, Buenos Aires
El Archivo Judicial se encuentra en el Palacio de Justicia en calle 13, entre 47 y 48. Teléfono del Conmutador/es: 0221-4104400 / 4224114 Interno/s: 42039 / 40. Horario: de 8:00 a 14:00 hs.
Para consultarlos se hace el pedido al archivo y tardan entre 3 y 5 días en traer el expediente desde el depósito. La consulta es gratuita y no hace falta ninguna acreditación. Es importante tener en claro el nombre completo de la persona que buscas y una aproximación de su fecha de muerte.
Hay localidades que pertenecieron a juzgados diferentes según la época. Lo relativo a Gran Buenos Aires, cerca de 1900, es probable que esté en La Plata. Lamentablemente este archivo de juicios universales no guarda el informe más allá de 20 años. En lo concerniente a ese período sí informan en qué Tribunal está y el número de expediente, pero si es anterior hay que buscar en cada Tribunal.
La siguiente es una lista de todos los Archivos de los departamentos judiciales de Gran Buenos Aires y provincia de Buenos Aires. El archivo de La Plata conserva legajos de muchos de ellos pero si no lo encuentran allí deben dirigirse al de la localidad que corresponda:
Departamentos Judiciales |
Localidad |
Año de creación de los juzgados |
Domicilio |
Teléfono |
Partidos que lo componen |
Gran Buenos Aires |
La Matanza |
1990 |
Florencio Varela 2601 |
|
La Matanza |
Gran Buenos Aires |
La Plata |
1884 |
Calle 13, entre 47 y 48 |
(0221) 410-4400 / 422-4114 Int. 42039/40 |
Berisso, Cañuelas, Coronel Brandsen, Ensenada, Gral. Paz, La Plata, Lobos, Magdalena, Monte, Presidente Perón, Punta Indio, Roque Pérez, Saladillo, San Vicente. |
Gran Buenos Aires |
Lomas de Zamora |
1971 |
Camino Negro y Larroque - Banfield |
(011) 4202-8388 |
Almte. Brown, Avellaneda, Esteban Echeverría, Ezeiza, Lanús, Lomas de Zamora. |
Gran Buenos Aires |
Mercedes |
1854 |
Calle 27 Nº 600 |
|
25 de Mayo, 9 de Julio, Alberti, Bragado, Carmen de Areco, Chivilcoy, Gral. Las Heras, Gral. Rodríguez, Luján, Marcos Paz, Mercedes, Moreno, Navarro, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, Suipacha. |
Gran Buenos Aires |
Morón |
1971 |
|
(011) 4489-8851 int. 8851 |
Hurlingham, |
Gran Buenos Aires |
Quilmes |
1986 |
Alvear 465/69 |
(011) 4253-8746 |
Berazategui, Florencio Varela, Quilmes. |
Gran Buenos Aires |
San Isidro |
1962 |
Av. Rolón 943 |
(011) 4743-5667 |
Pilar, San Fernando, San Isidro, Tigre, Vicente López. |
Gran Buenos Aires |
San Martín |
1972 |
(Calle 103) ó Heredia/Alsina 1544 |
(011) 4713-7201 |
Gral. San Martín, José C. Paz, Malvinas Argentinas, San Miguel, Tres de Febrero. |
Gran Buenos Aires |
Zarate - Campana |
1986 |
|
|
Campana, Escobar, Exaltación de la Cruz, Zárate. |
Prov. de Buenos Aires |
Azul |
1915 |
Av. 25 de Mayo 884 |
(02281) 42-2840 |
Azul, Bolívar, Gral. Alvear, Gral. Lamadrid, Juárez, Laprida, Las Flores, Olavarría, Rauch, Tandil, Tapalqué |
Prov. de Buenos Aires |
Bahía Blanca |
1902 |
Vespucio 165 |
(0291) 42-2907 int. 5410 |
Bahía Blanca, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Rosales, Coronel Suárez, Gonzáles Cháves, Monte Hermoso, Patagones, Puán, Saavedra, Torquinst, Tres Arroyos, Villarino. |
Prov. de Buenos Aires |
Dolores |
1854 |
Sarmiento 166 |
(02245) 44-6692 |
Ayacucho, Castelli, Chascomús, Dolores, Gral. Belgrano, Gral. Guido, Gral. Lavalle, Gral. Madariaga, Mun. de la Costa, Pinamar, Villa Gesell, Maipú, Pila, Tordillo. |
Prov. de Buenos Aires |
Junín |
1959 |
Mayor López 2 |
(02362) 42-4336 |
Chacabuco, F. Ameghino, Gral. Arenales, Gral. Pinto, Gral. Viamonte, Junín, Leandro N. Alem, Lincoln, Rojas. |
Prov. de Buenos Aires |
Mar del Plata |
1955 |
Falucho 2330 |
(0223) 493-3905 |
Balcarce, Gral. Alvarado, Gral. Pueyrredón, Mar Chiquita, Mar del Plata . |
Prov. de Buenos Aires |
Necochea |
1986 |
Calle 59 Nº 2299 |
(02262) 42-9503 |
Lobería, Necochea, San Cayetano. |
Prov. de Buenos Aires |
Pergamino |
1986 |
Pintos e/ Av. Colón y Monteagudo |
(02477) 43-4328 / 37 |
Colón, Pergamino. |
Prov. de Buenos Aires |
San Nicolás |
1856 |
Garibaldi 15 |
(03461) 45-8208 / 45-8200 |
Baradero, Bartolomé Mitre, Capitán Sarmiento, Ramallo, San Nicolás, San Pedro. |
Prov. de Buenos Aires |
Trenque Lauquen |
1965 |
9 de Julio 30 |
(02392) 42-4150 |
Adolfo Alsina, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Daireaux, Gral. Villegas, Guaminí, Hipólito Yrigoyen, Pehuajó, Pellegrini, Rivadavia, Saliqueló, Trenque Lauquen, Tres Lomas. |
Para más información pueden consultar este Mapa Interactivo de los Departamentos Judiciales en el que encontrarán los partidos que lo componen, la dirección y teléfonos del edificio central y las oficinas del Departamento. A su vez, haciendo click sobre cualquier Oficina tendrá acceso a los datos de la misma (dirección y teléfonos) y al listado de las Autoridades.
Para consultas sobre los archivos judiciales de la provincia visita la siguiente página: http://www.scba.gov.ar/guia/default.asp
3) Archivo General de la Nación
El Archivo General de la Nación se encuentra en calle Rondeau 2277 (Barrio Parque Patricios), de la Ciudad de Buenos Aires. El horario de atención es de 10:30 a 15:30hs. Allí resguardan juicios sucesorios entre 1630 y 1930.
Investigando expedientes sucesorios de una familia desde 1784, pude encontrar 74 familiares desconocidos. El mecanismo es similar al de los Tribunales de Paraná. Actualmente (junio 2022) hay que solicitar turno desde su página, y no es necesario tener carnet de investigador. Uno mismo es el que busca en los listados por orden alfabético, se toma el número de legajo y se solicita el expediente. El pedido de expedientes se realiza hasta las 15hs. y sólo se pueden pedir tres por visita. Si necesitamos continuar revisándolos pueden quedar en la sala de consultas por 15 días.
Es de acceso gratuito y se permiten tomar fotografías, notas o solicitar fotocopias.
También se pueden solicitar copias digitalizadas vía e-mail, en forma gratuita. Para eso deben completar el Formulario que se encuentra en su página. Allí mismo podrán descargar el listado de expedientes archivados.
4) Archivo de los Tribunales de la Cdad. de Buenos Aires (Archivo de Juicios Universales de Tribunales)
En el Palacio de Tribunales, Talcahuano 550, of.1038, tel.: 4372-0662, se encuentra el Archivo del Poder Judicial. En el subsuelo, al fondo del pasillo, se encuentra el Fichero de sucesorios. El horario de atención es de 7 a 13 hs. Allí hay que solicitar el número de legajo y de expediente del sucesorio de la persona buscada, para lo cual hay que indicar nombre, apellido y fecha aproximada de defunción. Con el número de legajo luego hay que solicitarlo en la Sala de Consultas del archivo correspondiente.
Según el número de legajo estarán en:
Anteriores al año 1900
- del 3467 al 4374 y del 4833 al 8839 en el Archivo General de la Nación
Posteriores al 1900
- del 1 al 53890 están en Av. de los Inmigrantes 1950
- del 53891 al 73177 están en Uruguay 714
- del 53891 en adelante están en Talcahuano 550
El número de expediente es necesario si tenemos que consultar el mismo en la mesa de entradas del juzgado correspondiente, o por la Mesa de entradas virtual en Internet (si es una sucesión muy nueva, desde más o menos el año 1997 en adelante).
Para poder ver el expediente se deberá presentar partida de nacimiento que acredite el vínculo con el fallecido, titular de la sucesión, o ir en compañía de un letrado o de un investigador histórico. En el caso de no ser investigador se deberá pagar un sellado de aproximadamente $10, del Banco Ciudad (se compra en el mismo tribunal). No es necesario solicitar el desarchivo vía judicial, sólo hay que presentar el estampillado y completar un formulario en la sala de consultas.
El desarchivo vía judicial sólo sería necesario si hay que hacer algún trámite en la sucesión, presentando un escrito en el juzgado pidiendo el desarchivo, y una vez ordenado el mismo hacer un oficio al archivo pagando un estampillado de $ 2.- Ese trámite sí lo tiene que hacer un abogado, tardan más o menos 10 días en remitirlo al juzgado civil. Si sólo necesitamos consultar el expediente para recabar datos, este procedimiento no es necesario.
El Archivo Judicial de Buenos Aires tiene archivados juicios desde 1900 hasta 1960 aproximadamente. Si la fecha es posterior se averigua en otra oficina, mediante el pago de un sellado, en qué juzgado o fiscalía se estaba tramitando.
Para hacer uso de este método de investigación solo hay que dirigirse al Archivo de los Tribunales correspondiente al domicilio de residencia del fallecido. Si esta persona fue propietaria de algún bien, seguramente se conservarán sus datos.
Para acreditarse como investigador histórico, se deberá solicitar previamente una constancia en el Archivo General de la Nación y presentarla en el subsuelo del Palacio de Tribunales junto a una nota explicando el motivo de nuestra investigación por la cual solicitamos dicha acreditación, encabezada de la siguiente manera:
AL SEÑOR DIRECTOR A CARGO DEL
ARCHIVO GENERAL DEL PODER JUDICIAL DE LA NACION
REGISTRO DE JUICIOS UNIVERSALES - SECCION COMERCIAL
(nombre del director al momento de redactarla)
Para más información sobre el procedimiento para poder consultar estos expedientes aconsejo leer el
Instructivo - Expedientes Sucesorios en Buenos Aires
Para consultar sucesiones desde aproximadamente 1997 a la fecha:
Instructivo - Expedientes Sucesorios en la Cámara Civil y Consultas por Internet
5) Archivo Judicial de Dolores, Buenos Aires
El Archivo Judicial de Dolores se encuentra en Sarmiento 166 (Tribunal de Menores), (7100) Dolores - Buenos Aires.
Santiago Roca ha realizado un trabajo muy importante, se trata del Índice de testamentarias de personas que vivieron al sur de Río Salado desde 1870 a 1890, que se pueden consultar en el Archivo Judicial de Dolores
Consultar Listado del Testamentarias
Estos pobladores pudieron ser originarios de: Argentina: Buenos Aires y provincia de Bs. As., Mendoza, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, etc.; Europa: España, Francia, Italia, etc.; resto de América: Uruguay, Chile, etc.
6) Archivo Judicial de Santa Fe
Los juicios sucesorios de la ciudad de Santa Fe se pueden consultar en el Palacio de Tribunales, San Jerónimo 1551, CP3000, teléfono 0342-4572700, interno 2070. En la página http://www.poderjudicial-sfe.gov.ar en el link "Institucional", encontrarán la sección "Registro de Procesos Universales". Allí verán información sobre otros Tribunales de la provincia y un formulario para descargar, necesario para consultar el expediente que nos interesa.
7) Archivo Judicial de Mendoza, Mendoza
Palacio de Justicia
E Civit S/N - CP: 5500 San Rafael - Mendoza
Planta Suelo
Tel: 0261 449 3576
Lunes a Viernes 07:30 a 13:30 hs.
En su página http://www.jus.mendoza.gov.ar/index.html se pueden consultar expedientes sucesorios:
1- Ir a Registros
2- Juicios Universales
3- En buscar: colocar el apellido de soltero (en el caso de esposas) y aparece el listado por apellido.
4- Ver detalle
No los he revisado todos pero creo que están ingresados a partir del 1950 aprox. (Elizabeth Bragagnolo)
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Nos aportó también Carlos G. Gregorio:
La consulta en el Registro de Juicios Universales, es libre, sin identificación del usuario, por nombre y apellido o por documento de identidad de las personas involucradas, se obtiene información sobre la existencia del proceso, fecha de inicio y el juzgado donde está radicado el juicio.
Fuentes:
Agradezco los aportes de
Patricia Correa (Buenos Aires y La Plata)
Mónica Oubiña (La Plata)
Mercedes Canovi (Buenos Aires)
Santiago Roca (Dolores)
María Teresa Biagioni (Santa Fe)
Elizabeth Bragagnolo y Carlos G. Gregorio (Mendoza)
Por Analía Montórfano
El título suena muy fuerte pero si consultamos los archivos que verán a continuación, algunas acusaciones por "crímenes", vistos en esta época nos parecerán inocentes, como "abuso de confianza" o "seducción", por ejemplo. Aunque también había muchos por estafas, riñas y heridas graves.
Pero así era la vida en tiempos de nuestros abuelos y estos listados pueden ayudarnos a encontrar a alguna persona que estemos buscando ya que figuran nombres de la víctima, del imputado, del juez interviniente, fecha y lugar.
Este tipo de información se conserva, generalmente, en los archivos históricos nacional y provinciales. Pongo a disposición un listado de expedientes correspondientes al Archivo General de la Nación, que me cedieron hace algunos años (no recuerdo lamentablemente quién) y además incluyo un link a legajos conservados en el Archivo del Departamento Judicial de Dolores que se pueden consultar on-line.
Legajos criminales conservados en el Archivo General de la Nación Legajos criminales desde 1756 a 1832 |
Legajos criminales conservados en el Archivo del Departamento Judicial de Dolores Legajos criminales desde 1855 a 1892 |
« Volver a Archivos de Argentina