Estudiantes en la Universidad Nacional de Córdoba
Por el Prof. Ignacio G. Tejerina Carreras
La República Argentina es el país hispanoamericano que recibió la contribución más abundante e importante de sangre italiana en la composición de su núcleo social a partir de la organización nacional durante el siglo pasado.
La mayor corriente migratoria proveniente de la península itálica que han sido atraídos por la Argentina, en América del Sur, y los Estados Unidos de Norteamérica, y dentro del país sudamericano ocupó uno de los primeros lugares, la provincia de Córdoba.
El primer arribo masivo de italianos fue posterior a 1853, año del juramento de la primera Constitución Nacional Argentina, aunque hubo pequeños grupos que ya se habían establecido anteriormente, como el caso de la pequeña comunidad formada por súbditos del rey Carlo Alberto de Cerdeña, que se establecieron en las primeras décadas del siglo XIX, instalándose en particular en la ciudad de Buenos Aires. Mientras, en la provincia de Córdoba sólo hay noticias del asentamiento de un pequeño grupo de piamonteses durante el gobierno del general Juan Bautista Bustos.
Isabel Manachino de Pérez Roldán, famosa estudiosa de la comunidad italiana en la Argentina y a la que se hace referencia en este trabajo, dice que en 1869 la comunidad extranjera más numerosa era italiana y estaba mayormente concentrada en la provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. El censo de 1895, a su vez, muestra la presencia italiana en la frontera con Bolivia, Paraguay, Brasil, la Patagonia y Tierra del Fuego. A partir de 1871, la corriente inmigratoria creció a un ritmo constante, y se puede señalar que más de 2.000.000 de italianos legó su tierra natal durante esos años; el punto más alto se registró en 1906 con el arribo de 30.000 personas. Con el estallido de la Primera Guerra Mundial disminuyó la oleada inmigratoria, reanudándose al final de la guerra, pero no llegó a alcanza los niveles de periodos anteriores. El censo de 1960 muestra un aumento significativo de italianos, debido al breve e intenso flujo que se produjo entre 1947 y 1951. El censo de 1970 nos dice que los italianos representan el 2,7% de la población total de Argentina y el 29% de los extranjeros, cifras a las que hay que añadir el significativo porcentaje de aquellos que eran hijos, nietos o bisnietos de inmigrantes italianos llegados en el siglo pasado.
Isabel Manachino afirma que fueron diversas las causas que provocaron la afluencia de inmigrantes en las últimas décadas del siglo XIX, algunas, sin duda debido a la aguda presión demográfica y a la crisis agraria que sacudió Italia a principios de los años 80, cuando el cereal norteamericano invadió los mercados causando la caída de los precios de los principales productos agrícolas. Es cierto que una gran cantidad de italianos llegaron a la Argentina estimulados por una legislación favorable en materia de inmigración y por la propaganda de los agentes oficiales enviados a Europa para informar de los beneficios ofrecidos.
Con referencia a la provincia de Córdoba, lugar de nuestra residencia, a los italianos superaron en 1869 al resto de los extranjeros, con la excepción de la capital, donde los franceses ocuparon el primer lugar. El número de italianos aumentó vertiginosamente a partir del primer censo nacional citado anteriormente, donde de 396 censados en todo el territorio provincial se pasó a 22.230, veintisiete años después, en ocasión del censo nacional de 1890.
Gran parte de la oleada inmigratoria se trasladó al interior del país en la llanura, teniendo en cuenta todos los obstáculos que debieron vencer. En las primeras décadas, los colonos no se asimilan a su país de adopción y continuaron conservando sus costumbres, y el uso de la ropa, lo que atrajo la atención de los viajeros italianos, los cuales recorriendo las colonias a lo creyeron revivir la reproducción de los aspectos mas destacados de las regiones de donde provenían los agricultores. Isabel Manachino afirma que no resultaba extraño que en esos lugares conservasen el dialecto original, situación más evidente en aquellas colonias en las que el inmigrante, en calidad de instructor, suplía por la falta de maestros indígenas aun sin conocer el idioma español.
En la provincia de Córdoba, hay numerosos lugares que han nacido como resultado de la colonización italiana, entre los que se deseamos recordar la ciudad de San Francisco con 60.000 habitantes, situada al este de nuestra provincia, ciudad de gran actividad comercial e industrial, y, en el situada norte Córdoba, Colonia Caroya, nacida en 1876 y de dónde vienen familias provenientes de las antiguas provincias de Veneto.
En la ciudad de Córdoba, capital de la provincia, se establecieron muchos italianos que inicialmente se dedicaron al comercio, como propietarios o empleados de: tiendas, carnicerías, tabernas, negocios de frutas y verduras, charcutería, tiendas de alimentación, mercerías, zapaterías, hoteles, restaurantes, cafés, confiterías, cines, teatros, etc.
La comunidad italiana ofreció su participación en el desarrollo industrial que tuvo lugar en Córdoba a finales del siglo XIX y en la actualidad. Las actividades industriales estaban vinculadas a aquellos comerciantes en virtud del hecho que el productor vendía directamente el producto al consumidor. Se encontraron italianos en el sector alimenticio y como propietarios de los molinos, panaderías, lecherías, cremerías, queserías, fábricas de fideos, hielo, refrescos y licores. En la mitad del siglo XX, abrió sus instalaciones en Córdoba una importante empresa italiana: la FIAT, provocando el arribo de una gran significativa cantidad de técnicos e ingenieros italianos. Actualmente se han instalado en Córdoba empresas de capital enteramente italiano, o con participación italiana como TELECOM ARGENTINA o ECOGAS.
No queremos olvidar de destacar en esta breve monografía la relación entre la Universidad Nacional de Córdoba, una de las más antiguas de la América española, y la colectividad italiana. A finales del siglo XIX comenzó la presencia italiana en los colegios universitarios. Los italianos graduados en la Universidad Nacional de Córdoba, y los italianos que obtuvieron la equivalencia de sus estudios efectuados en Italia, puede observarse en las tablas publicadas en el libro de Isabel Pérez Roldán Masachino, "Italianos en Córdoba", de septiembre de 1991 y que agradecemos por haberme cedido todo el material en relación con este artículo.
La autora afirma que a los italianos que se muestran en los gráficos 1 y 2 hay que añadir, respectivamente 20 a 27, que solicitaron la equivalencia anteriormente al 1887, los que por sus apellidos se deduce su nacionalidad italiana, aunque no hay documentación que indique el origen.
Concluyendo esta breve reseña, afirmo que los italianos formaron parte indiscutible de nuestro bagaje cultural. Córdoba, siendo la segunda ciudad más importante de la República Argentina y de antigua tradición hispánica, fue capaz de recibir la presencia de miles de italianos, cuyos descendientes representan hoy por lo menos la mitad de nuestra población, portadores de su sangre, y de su cultura y constituyendo un centro de irradiación de la civilización greco-latina.
Gráfico 1:
Italianos que convalidaron su diploma en la Universidad Nacional de Córdoba hacia fines del siglo XIX.
Gráfico 2:
Italianos que se diplomaron en la Universidad Nacional de Córdoba hacia fines del siglo XIX.
« Volver a Archivos de Argentina
Fuentes y Bibliografía
- Artículo originalmente publicado en italiano en Nobilità - Rivista di Araldica, Genealogía, Ordini Cavallereschi, Milano 1995. Cedido por el autor.
- MANACHINO DE PÉREZ ROLDÁN, Isabel. Italianos en Córdoba, investigaciones desarrolladas en el Centro de Italianística, Escuela Superior de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, setiembre de 1991.
Archivo Histórico de la provincia de Córdoba
10 de abril de 2013
El Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba comunica a los señores usuarios que ya se encuentran disponibles en la web de FamilySearch los documentos e instrumentos descriptivos digitalizados hasta el momento, de acuerdo al convenio vigente.
En cuanto a documentos, se han publicado los censos de Córdoba desde 1778 hasta 1856, que se encuentran el Documentos Históricos.
En relación a los instrumentos descriptivos, es preciso aclarar que los que figuran como Índices, corresponden a "Índices de Protocolos Notariales...", que en realidad son fichas catalográficas realizadas hace varias décadas sobre los documentos contenidos en los Protocolos Notariales de los Registros 1, 2, 3 y 4 (1574 a 1925).
Los interesados en acceder a estos recursos pueden hacerlo de manera directa a través del siguiente link:
https://familysearch.org/search/collection/2094247?cid=fb_grc_argentina
Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba
https://www.cba.gov.ar/archivo/
27 de Abril 151 (5000) - Córdoba, Córdoba
Tel/fax: (0351) 4342110
Horario: lunes a viernes de 8 a 18 hs.
« Volver a Archivos de Argentina
Archivo Histórico de la provincia de Córdoba
El archivo fue creado en 1941 y posee la documentación mas antigua de Argentina. No cuenta con un catálogo general como así tampoco una descripción de sus fondos en su página web, pero existen algunas publicaciones sobre archivos de la provincia que pueden consultar para obtener mayor información sobre su acervo:
- LARROUY, Antonio, Los archivos de Córdoba y Tucumán, Buenos Aires, 1909.
- TANODI, Aurelio, Guía de los archivos de Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 1968.
- TANODI, Aurelio, "Los archivos históricos de Santiago del Estero y Córdoba" en Boletín Interamericano de Archivos (Córdoba), VII (1981), pp. 169-175.
- MALDONADO, Jorge y MOYANO ALIAGA, Alejandro, El Archivo Histórico de Córdoba, Fundación Banco de Boston, Córdoba, 1990).
- En la página de la Fundación Histórica Tavera, publicaron los fondos con documentación sobre indígenas.
Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba
https://cultura.cba.gov.ar/archivo-historico-de-la-provincia-de-cordoba/
Av. Poeta Leopoldo Lugones 401 (5000) - Córdoba, Córdoba
Tel/fax: (0351) 4342110
Horario: lunes a jueves de 9 a 16 hs.
E-mail:
Entre la amplia documentación que posee cuenta con testamentos entre 1650 y 1700. Matías Lisandro Pavicich nos ha cedido fotografías del índice de estos documentos.
Son 23 imágenes que pueden consultar accediendo desde el siguiente link
« Volver a Archivos de Argentina
Aldo Abel Beliera, historiador y genealogista argentino, es miembro de diversas instituciones genealógicas y autor de numerosas publicaciones.
Incansable investigador, ha puesto a disposición para la consulta de todos los navegantes, la información que ha recopilado en su extensa experiencia en los archivos de localidades del gran Buenos Aires y alrededores. Encontrarán en las siguientes páginas webs, no sólo información histórica de cada uno de los sitios si no además, por ejemplo, índice de expedientes matrimoniales, índice de bautismos, etc.:
Item | Dirección web |
Genealogía Beliera | http://www.belieraa.blogspot.com/ |
Pilar en la Historia | |
Expedientes Matrimoniales Parroquia de Pilar | http://parroquiapilar.blogspot.com/ |
Historia de Berazategui | http://www.berazategui-historia.blogspot.com/ |
Belén de Escobar | http://www.belendeescobar.blogspot.com/ |
Maquinista Savio | http://franciscosavio.blogspot.com/ |
Bautismos Catedral de Buenos Aires | |
Monseñor Juan Antonio Joaquín Presas (1912-2005) | http://juanantoniopresas.blogspot.com/ |
Membresías:
- Miembro de Número del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas
- Miembro de Número de la Comisión "Ad hoc"y "Ad honorem" de Historiadores Policiales de la Policía Federal Argentina
- Miembro Correspondiente de la Junta Sabatina de Especialidades Históricas
- Miembro Adherente del Instituto Histórico Municipal de San Isidro
- Miembro Correspondiente del Centro de Genealogía de Entre Ríos
« Volver a Archivos de Argentina
- Nomenclatura Calles de la Cdad de Bs As. Siglo XIX - Por Analía Montórfano
- Numeración Antigua y Nueva de las Calles de la Ciudad de Buenos Aires - Por Florencio Biscay
- Antiguos Nombres de las Calles - De la página "Buenos Aires Antiguo"
- Parroquias y Calles en 1855 - De la página de Pablo Briand
- Los Límites Primitivos de San Telmo Por Rafael Berruti [Descargar PDF]
« Volver a Archivos de Argentina
División de la ciudad
En 1734 el Cabildo porteño sanciona la creación de ocho sectores urbanos de carácter administrativo, a los que denomina cuarteles. La primer división eclesiástica en seis parroquias (San Nicolás, Socorro, Concepción, Monserrat, La Piedad y La Catedral) se logró por pedido del Obispo Manuel Antonio de la Torre en 1769 siendo aprobada por real cédula del 8 de julio de 1770. En este año se realizó el primer plano que se conserva, en el que aparece la nomenclatura de las calles que componían la ciudad.
![]() |
![]() |
Plano de la división eclesiástica de 1769 |
Plano de la división eclesiástica de 1769 aprobado por Real Cédula del 8 de julio de 1770 |
La primera división policial de Buenos Aires se remonta a los años 1778/1780, época del Virrey Vértiz. En 1794 Martín Boneo, siendo intendente de Policía, pidió subdividir la ciudad en barrios-cuarteles, que a la vez se componían de diferentes números de manzanas.
![]() |
División de la ciudad en barrios hecha en 1794 |
Otro dato interesante a tener en cuenta es la división en secciones que aparece posteriormente a la creación del Registro Civil, el 25 de octubre de 1884.
Por fin en 1887, una ley aceptada por la legislatura, declaró anexadas a la capital federal las parroquias de Flores (1806, Curato de San José de Flores) y Belgrano (fundado el 23 de Noviembre de 1855). En ese momento existían en esos territorios muchas calles con los mismos nombres que las de Capital que debieron ser cambiados para evitar confusiones en la nomenclatura de Buenos Aires. Mas abajo (o pinchando en el siguiente link) encontrarán los cuadros con los Cambios en las Nomenclaturas de Flores y Belgrano.
Hacia fines del siglo se llegó a tener distintas divisiones superpuestas. Esto quedó manifestado en la publicación del Censo de 1887: “Actualmente [1888], existen en la capital la división eclesiástica y parroquial, la división policial, la división judicial, la división del registro civil, la división escolar, la división municipal y la división electoral o política, con límites territoriales por lo general diversos. Esto, como se comprende fácilmente, trae en la práctica muchos inconvenientes”.
En el siguiente cuadro se pueden observar las diversas divisiones que sufrió la ciudad, desde el siglo XVII al XIX:
División espacial | Período de inicio | |
Antes de 1800 | 1800-1899 | |
Parroquias | 1622 | |
Secciones policiales/comisarías | 1778 | |
Barrios | 1794 | |
Divisiones censales | 1869 | |
Secciones electorales | 1877 | |
Secciones de registro civil | 1884 | |
Distritos escolares | 1884 |
Fuente: Las divisiones espaciales de la
Ciudad de Buenos Aires
Nomenclaturas
El primer cambio de nomenclatura en las calles de la ciudad se efectuó en 1808. Se reemplazaron los nombres del martirologio cristiano por los de los patricios que se habían distinguido en la defensa y reconquista durante las invasiones inglesas de 1806 y 1807.
Y en 1820 aparece otro cambio fundamental en la nomenclatura, pues aparecen sustituidos los nombres de los héroes de la Reconquista por los de la Independencia y sus principales batallas.
Un hecho fundamental sucedió en el año 1880 cuando se dicta en el Congreso de la Nación la ley que declaraba a la ciudad de Buenos Aires, capital permanente de la República. Los ingenieros Luis Silveyra y Pablo Blot, fueron designados por los gobiernos de la Nación y de la provincia para establecer los nuevos límites de esta ciudad, operación que fue terminada en 1889.
![]() |
![]() |
Plano de la división civil de la ciudad de Buenos Aires de 1870 |
Mapa Histórico de Buenos Aires (1887) |
A continuación se indica, en varios gráficos, los nombres que tenían las calles de Buenos Aires desde 1769. Se puede observar que en esos tiempos no había cambio de nombres para las calles que corren de sur a norte a partir de Rivadavia.
Calles que corren de Norte al Sur | |||||||
De Rivadavia al norte | |||||||
En 1769 | En 1808 | En 1820 | En 1836 | En 1849 | En 1888 | En 1905 | Actualmente |
San Cristo | Arce | 25 de mayo | 25 de mayo | Calle Mayo | 25 de mayo | 25 de mayo | 25 de mayo |
San Martín | Liniers |
La Paz |
La Paz |
Reconquista | Reconquista | Reconquista | Reconquista |
Santísima Trinidad | Victoria | Catedral | Catedral | San Martín | San Martín | San Martín | San Martín |
San José | Unguera | Florida | Perú | Perú | Perú | Florida | Florida |
San Pedro |
Lasala | Maipú | Maipú | Maipú | Maipú | Maipú | Maipú |
San Juan | Correa | Esmeralda | Esmeralda | Esmeralda | Esmeralda | Esmeralda | Esmeralda |
San Miguel | Parejas | Suipacha | Suipacha | Suipacha | Suipacha | Suipacha | Suipacha |
San Cosme y Damián |
Ribas | Artes | Artes | Artes | Artes | Artes | Carlos Pellegrini |
Monserrat | Varela | Cerrito | Cerrito | Cerrito | Cerrito | Cerrito | Cerrito |
San Pablo | Velarde | Libertad | Libertad | Libertad | Libertad | Libertad | Libertad |
- | Irigoyen | Talcahuano | Talcahuano | Talcahuano | Talcahuano | Talcahuano | Talcahuano |
- | Pazos | Uruguay | Uruguay | Uruguay | Uruguay | Uruguay | Uruguay |
- | Mujica | Paraná | Paraná | Paraná | Paraná | Paraná | Paraná |
- | Maderna | Montevideo | Montevideo | Montevideo | Montevideo | Montevideo | Montevideo |
- | Somavilla | Garantías | Garantías | Garantías | Garantías | Garantías | Rodríguez Peña |
- | - | Callao | Callao | Callao | Callao | Callao | Callao |
Calles que corren de Norte al Sur | |||||||
De Rivadavia al sur | |||||||
En 1769 | En 1808 | En 1820 | En 1836 | En 1849 | En 1888 | En 1905 | Actualmente |
San Cristo | Arce | Balcarce | Balcarce | Balcarce | Balcarce | Balcarce | Balcarce |
San Martín | Liniers | Reconquista | Reconquista | Defensa | Defensa | Reconquista | Reconquista |
Santísima Trinidad | Victoria | Universidad | Universidad | Santa Rosa | Bolívar | San Martín | San Martín |
San José | Unguera | Perú | Representantes | Representantes | Perú | Perú | Perú |
San Pedro |
Lasala | Chacabuco | Chacabuco | Chacabuco | Chacabuco | Chacabuco | Chacabuco |
San Juan | Correa | Piedras | Piedras | Piedras | Piedras | Piedras | Piedras |
San Miguel | Parejas | Tacuarí | Tacuarí | Tacuarí | Tacuarí | Tacuarí | Tacuarí |
San Cosme y Damián |
Ribas | Buen Orden | Buen Orden | Buen Orden | Buen Orden | Buen Orden | Bernardo de Irigoyen |
Monserrat | Varela | Lima | Lima | Lima | Lima | Lima | Lima |
San Pablo | Velarde | Salta | Salta | Salta | Salta | Salta | Salta |
- | Irigoyen | Santiago del Estero | Santiago del Estero | Santiago del Estero | Santiago del Estero | Santiago del Estero | Santiago del Estero |
- | Pazos | San José | San José | San José | San José | San José | San José |
- | Mujica | Lorea | Lorea | Lorea | Lorea | Lorea | Luis Sáenz Peña |
- | Maderna | Zeballos | Zeballos | Zeballos | Zeballos | Zeballos | Virrey Cevallos |
- | Somavilla | Solís | Solís | Solís | Solís | Solís | Solís |
- | - | Entre Ríos | Entre Ríos | Entre Ríos | Entre Ríos | Entre Ríos | Entre Ríos |
Calles que corren de Este a Oeste | |||||||
De Rivadavia al Norte | |||||||
En 1769 | En 1808 | En 1820 | En 1836 | En 1849 | En 1888 | En 1905 | Actualmente |
Las Torres | Reconquista | La Plata | Federación | Federación | Rivadavia | Rivadavia | Rivadavia |
Piedad | Lezica | Piedad | Piedad | Piedad | Piedad | Bartolomé Mitre | Bartolomé Mitre |
Merced | Sáenz Valiente | Cangallo | Cangallo | Cangallo y La Merced | Cangallo | Cangallo | T. G. Juan D. Perón |
Santa Lucía | Mansilla | Cuyo | Cuyo | Cuyo | Cuyo | Cuyo | Sarmiento |
San Nicolás | Inchaurregui | Corrientes | Corrientes | Corrientes | Corrientes | Corrientes | Corrientes |
Santa Teresa | Merino | Parque | Parque | Parque | General Lavalle | General Lavalle | Lavalle |
Santiago | Herrero | Tucumán | Tucumán | Tucumán | Tucumán | Tucumán | Tucumán |
Santa Catalina | Ocampos | Temple | Temple | Temple | General Viamonte | General Viamonte | Viamonte |
Santa Rosa | Yáñez | Córdoba | Córdoba | Córdoba | Córdoba | Córdoba | Córdoba |
Santo Tomás | Belgrano | Paraguay | Paraguay | Paraguay | Paraguay | Paraguay | Paraguay |
Santa María | Fantín | Charcas | Charcas | Charcas | Charcas | Charcas | Marcelo T. de Alvear |
San Gregorio | Pío Rodríguez | Santa Fe | Santa Fe | Santa Fe | Santa Fe | Santa Fe | Santa Fe |
- |
- |
Santa Cruz |
Santa Cruz |
Santa Cruz |
Arenales |
Arenales |
Arenales |
Calles que corren de Este a Oeste | |||||||
De Rivadavia al Sud | |||||||
En 1769 | En 1808 | En 1820 | En 1836 | En 1849 | En 1888 | En 1905 | Actualmente |
Las Torres |
Reconquista |
La Plata |
Federación |
Federación |
Rivadavia |
Rivadavia |
Rivadavia |
Cabildo |
Villota |
Victoria |
Victoria |
Victoria |
Victoria |
Victoria |
Hipólito Yrigoyen |
San Carlos |
Alzaga |
Potosí |
Potosí |
Potosí y Santa Clara |
Alsina |
Alsina |
Alsina |
San Francisco |
Villanueva |
Biblioteca |
Restaurador Rosas |
S. Francisco y G. López |
Moreno |
Moreno |
Moreno |
Santo Domingo |
Pirán |
Belgrano |
Belgrano |
Belgrano y Montserrat |
Belgrano |
Belgrano |
Belgrano |
Rosario |
Basualdo |
Venezuela |
Venezuela |
Venezuela y Sto. Domingo |
Venezuela |
Venezuela |
Venezuela |
San Bartolomé (o del Hospital) |
Agüero |
Méjico |
Méjico |
Méjico |
Méjico |
Méjico |
México |
San Andrés |
Capdevilla |
Chile |
Chile |
Chile |
Chile |
Chile |
Chile |
Concepción |
Monasterio |
Independencia |
Independencia |
Independencia |
Independencia |
Independencia |
Independencia |
San Isidro |
Ituarte |
Estados Unidos |
Estados Unidos |
Estados Unidos |
Estados Unidos |
Estados Unidos |
Estados Unidos |
San Fermín |
Iglesias |
Europa |
Europa |
Europa |
Europa |
Europa |
Carlos Calvo |
Bethlem |
Nuñez |
Comercio |
Comercio |
Comercio |
Comercio |
Humberto Iº |
Humberto Iº |
San Cristóbal |
Baragaña |
San Juan |
San Juan |
San Juan |
San Juan |
San Juan |
San Juan |
Santa Bárbara |
Valencia |
Cochabamba |
Cochabamba |
Cochabamba |
Cochabamba |
Cochabamba |
Cochabamba |
- |
Cabieses |
Brasil |
Brasil |
Brasil |
Garay |
Garay |
Garay |
- |
- |
Patagones |
Patagones |
Patagones |
Brasil |
Brasil |
Brasil |
Cambios en las Nomeclaturas de Flores y Belgrano
Calles del pueblo de Belgrano | |||||
Hasta 1893 | Después de 1893 | Actualmente | Hasta 1893 | Después de 1893 | Actualmente |
San Lorenzo | Crámer | Crámer | Séptima | Cazadores | Cazadores |
Suipacha | Vidal | Vidal | Octava | Húsares | Húsares |
Ituzaingó | Moldes | Moldes | Novena | Dragones | Dragones |
Tucumán | Amenábar | Amenábar | Décima | Ramsay | Ramsay |
25 de mayo | Cabildo | Cabildo | Undécima | Castañeda | Castañeda |
Río Bamba | Obligado | Obligado | Duodécima | Maciel | Figueroa Alcorta |
Cerrito | Cuba | Cuba | Moreno | Pampa | Pampa |
Maipú | Arcos | Arcos | Castelli | Sucre | Sucre |
Chacabuco | O'Higgins | O'Higgins | Rivadavia | Echeverría | Echeverría |
Primera | Arribeños | Arribeños | Lavalle | Juramente | Juramente |
Segunda | Montañeses | Montañeses | Pavón | Mendoza | Mendoza |
Tercera | Blandengues | Soldado de la Independencia | Necochea | Olazábal | Olazábal |
Cuarta | Migueletes | Migueletes | San Martín | Blanco Encalada | Blanco Encalada |
Quinta | Miñones | Miñones | Saavedra | Monroe | Monroe |
Sexta | Artilleros | Artilleros |
Calles del pueblo de Flores que corren de Sur a Norte | |||||
Rivadavia al Norte | Rivadavia al Sud | ||||
Hasta 1893 | Después de 1893 | Actualmente | Hasta 1893 | Después de 1893 | Actualmente |
Circunvalación Oeste | Nazca | Nazca | Circunvalación Oeste | San Pedrito | San Pedrito |
Alsina | Terrada | Terrada | General La Madrid | Culpina | Culpina |
Chacabuco | Condarco | Condarco | Libertad | Varela | Varela |
Independencia | Bolivia | Bolivia | General Necochea | Pedernera | Pedernera |
Constitución | Fray Cayetano | Fray Cayetano Rodríguez | San José | Rivera Indarte | Rivera Indarte |
La Paz | Caracas | Caracas | Belgrano | Membrillar | Membrillar |
General Las Heras | Gavilán | Gavilán | Colón | Camacuá | Camacuá |
San Martín | Granaderos | Granaderos | 25 de mayo | Lautaro | Lautaro |
Maipú | Beltrán | Beltrán | Circunvalación Este | Carabobo | Carabobo |
Circunvalación Este | Boyacá | Boyacá | |||
Calles que corren de Este a Oeste | |||||
Hasta 1893 | Después de 1893 | Actualmente | Hasta 1893 | Después de 1893 | Actualmente |
Circunvalación Sud | Directorio | Directorio | General Lavalle | Bacacay | Bacacay |
9 de Julio | Convención | José Bonifacio | Progreso | Bogotá | Bogotá |
De Flores | Provincias Unidas | Juan Bautista Alberdi | Circunvalación Norte | Avellaneda | Avellaneda |
Buenos Aires | Yerbal | Yerbal |
Con la ordenanza del 27 de noviembre de 1893 se cambiaron también las nomenclaturas en Villa Urquiza, Villa Devoto, Villa Santa Rita, Núñez, Saavedra, algunas calles de la Boca y de otros puntos de la ciudad. Todos los cambios están registrados en el plano aprobado por la Municipalidad de 1895.
« Volver a Archivos de Argentina
Fuentes
- Barela, Liliana - Buenos Aires, el libro del barrio : teorías y definiciones. Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2004. p. 11-35
- Mazzeo, Victoria y Lago, María - Las divisiones espaciales de la Ciudad de Buenos Aires https://www.redalyc.org/pdf/740/74012045006.pdf
- Turner, Lynn - Mapa Histórico de Buenos Aires (1887). http://sites.google.com/site/hispanicgenealogyfamily/Home/research-tools
- Piñeiro, Alberto G. - Las calles de Buenos Aires. Sus nombres desde su fundación hasta nuestros días. Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. 2003.
- Censo General 1887 - Población, Edificación, Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires, levantado bajo la administración de D. Antonio F. Crespo.
- Censo General 1904 - Población, Edificación, Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires, levantado bajo la administración de D. Alberto Casares.
- Plano 1870 - Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:PlanoBUE1870.JPG
Agradezco las imágenes a la Biblioteca pública "Esteban Echeverría", dependiente de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires
- Nomenclatura Calles de la Cdad de Bs As. Siglo XIX - Por Analía Montórfano
- Numeración Antigua y Nueva de las Calles de la Ciudad de Buenos Aires - Por Florencio Biscay
- Antiguos Nombres de las Calles - De la página "Buenos Aires Antiguo"
- Parroquias y Calles en 1855 - De la página de Pablo Briand
- Los Límites Primitivos de San Telmo Por Rafael Berruti [Descargar PDF]
« Volver a Archivos de Argentina
Correlación entre la Numeración Antigua y Nueva
de las Calles de la Ciudad de Buenos Aires
Por Florencio Biscay
Habiendo logrado hallar la bibliografía adecuada, aporto estos cuadros que establecen la correspondencia entre los números de la antigua numeración de Buenos Aires y los actuales, así como la fuente donde esta información se encuentra completa. Lo que va es sólo una muestra para algunas calles, que permiten deducir cuales fueron las reglas empleadas antes y después del cambio, que tuvo lugar el 22 de junio de 1887 introduciendo la norma de 100 números por cuadra. Cabe preguntarse cuán antigua era la numeración anterior. No tengo la respuesta, ni la tenían donde obtuve esta información. Creo que se la podemos atribuir sin mucho margen de error al Virrey Vértiz.
Surgen de las tablas de números dos conclusiones:
(1) La numeración antigua era de 50 números por cuadra, pero había algunas irregularidades. La nueva es de 100.
(2) El origen de coordenadas se encontraba en la esquina NE del Fuerte, de modo que las calles más cercanas al río eran Paseo de Julio y Paseo Colón, y allí estaba el cero (0) de Av. Rivadavia. Ese origen fue corrido dos cuadras al este, Av. Huergo y Madero. En cambio el cero (0) de las transversales, por ejemplo Perú y Florida, estaban y siguen estando en el mismo sitio: la intersección con Av. Rivadavia.
Calles que corren de Este a Oeste
Av. Rivadavia:
Impares Viejo: |
1 |
7 |
61 |
71 |
127 |
177 |
217 |
|
|
Impares Nuevo |
201 |
301 |
401 |
501 |
603 |
701 |
801 |
|
Pares Viejo: |
6 |
56 |
106 |
158 |
218 |
276 |
|
|
|
Pares Nuevo |
502 |
604 |
704 |
800 |
900 |
1002 |
|
|
Cangallo (actual T.G. Juan Domingo Perón):
Impares Viejo: |
3 |
19 |
37 |
89 |
145 |
193 |
253 |
309 |
|
Impares Nuevo |
207 |
301 |
401 |
501 |
603 |
701 |
801 |
903 |
|
Pares Viejo: |
2 |
18 |
72 |
126 |
180 |
230 |
286 |
340 |
|
Pares Nuevo |
202 |
300 |
404 |
500 |
604 |
700 |
800 |
900 |
|
Calles que corren de Norte al Sur
Paseo de Julio (actual Paseo Colón, Leandro N. Alem, del Libertador):
Impares Viejo: |
1005 |
1015 |
|
|
|
|
|
|
|
Impares Nuevo |
1985 |
2001 |
|
|
|
|
|
|
|
Pares Viejo: |
2 |
38 |
98 |
160 |
228 |
282 |
364 |
Antiguo Hotel de Inmigrantes |
|
Pares Nuevo |
4 |
102 |
200 |
300 |
404 |
504 |
622 |
798 |
886 |
25 de Mayo:
Impares Viejo: |
5 |
43 |
103 |
157 |
213 |
287 |
333 |
|
|
Impares Nuevo |
11 |
101 |
201 |
307 |
403 |
533 |
601 |
|
|
Pares Viejo: |
2 |
46 |
--- |
154 |
216 |
272 |
334 |
|
|
Pares Nuevo |
2 |
100 |
202 |
302 |
410 |
502 |
594 |
|
|
Florida:
Impares Viejo: |
1 |
63 |
119 |
173 |
223 |
275 |
345 |
383 |
|
Impares Nuevo |
1 |
107 |
201 |
305 |
405 |
505 |
635 |
701 |
|
Pares Viejo: |
4 |
62 |
118 |
178 |
226 |
290 |
338 |
392 |
|
Pares Nuevo |
4 |
106 |
208 |
310 |
400 |
512 |
602 |
706 |
|
Suipacha:
Impares Viejo: |
1 |
31 |
95 |
155 |
225 |
283 |
333 |
385 |
|
Impares Nuevo |
1 |
105 |
205 |
305 |
401 |
505 |
603 |
705 |
|
Pares Viejo: |
2 |
60 |
122 |
158 |
224 |
276 |
330 |
384 |
|
Pares Nuevo |
6 |
116 |
238 |
302 |
408 |
502 |
608 |
702 |
|
Balcarce:
Impares Viejo: |
45 |
71 |
109 |
155 |
203 |
269 |
291 |
333 |
|
Impares Nuevo |
151 |
209 |
309 |
403 |
501 |
633 |
709 |
801 |
|
Pares Viejo: |
26 |
56 |
112 |
160 |
196 |
230 |
266 |
368 |
|
Pares Nuevo |
140 |
202 |
342 |
452 |
530 |
610 |
706 |
908 |
|
Perú:
Impares Viejo: |
1 |
77 |
117 |
171 |
231 |
289 |
335 |
383 |
427 |
Impares Nuevo |
1 |
133 |
193 |
300 |
409 |
511 |
603 |
711 |
801 |
Pares Viejo: |
6 |
52 |
108 |
150 |
210 |
256 |
302 |
344 |
400 |
Pares Nuevo |
12 |
104 |
200 |
308 |
402 |
512 |
604 |
700 |
806 |
Fuente: Anuario de la Dirección General de Correos y Telégrafos de la República Argentina para 1889.
Nota: la fuente de esta información se encuentra en la biblioteca correspondiente al Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, Bolívar 466. Es un grueso libro para información de los carteros en los que se establece la correspondencia entre la numeración vieja y la nueva para las casas existentes por entonces. Esto explica que no tenga el formato de una norma que establezca las nuevas reglas que deberán aplicarse, sino que lo va resolviendo caso por caso. Se han tomado unos pocos ejemplos, para mostrar como operó este cambio en el centro. El libro no incluye los barrios por entonces recién incorporados de Flores y Belgrano.
Florencio Biscay
Nota de Analía Montórfano:
Para mayor información sobre los diferentes nombres que recibieron las calles de Buenos Aires recomiendo leer dos libros editados también por el Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires:
- Las calles de Buenos Aires, sus nombres desde la fundación hasta nuestros días, de Alberto Gabriel Piñeiro
- Barrios, Calles y Plazas de la ciudad de Buenos Aires. Origen y razón de sus nombres, editado por el Instituto.
« Volver a Archivos de Argentina
Actualizado a enero 2022
El siguiente artículo ha sido completamente remodelado y ampliado. Encontrarán además información sobre cementerios actuales y desaparecidos, de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Únicamente en los de Chacarita, Recoleta, Flores, Británico y Alemán se conservan registros. Sobre los sepultados en el Cementerio del Socorro, pueden encontrar una lista de nombres en los libros sobre el tema de Maxime Hanon y Jorge Alfonsín*.
También recomendamos visitar la web http://www.museofunerario.com.ar/ para conocer costumbres relativas al tema funerario.
Por Analía Montórfano
- Cementerio de la Catedral Metropolitana
- Cementerio de la Chacarita - Ex-Cementerio del Oeste
- Cementerio de la Recoleta - Cementerio del Norte
- Cementerio de Flores
- Cementerio Protestante del Socorro
- Cementerio Protestante de Victoria
- Cementerios Británico y Alemán
- Otros Cementerios Desaparecidos
Por Roberto Fernández Alfaro
* "El pequeño cementerio protestante de la calle del Socorro. En la Ciudad de Buenos Aires 1821-1833". Bs As Septiembre de 1998 de Maxime Hanon y Jorge Alfonsín. Y en "Diccionario de Británicos en Buenos Aires (Primera Época)". Ed. GuttenPress, Bs. As. julio 2005, de Maxime Hanon.
« Volver a Archivos de Argentina
Cementerio de la Catedral Metropolitana
Rivadavia 437
Ciudad de Buenos Aires - Argentina
Los camposantos, terrenos contiguos a las iglesias, eran reservados para personajes de menor condición social, en cambio los personajes destacados de la ciudad eran enterrados dentro de las iglesias.
Desde los tiempos coloniales estuvo, contiguo al templo de la Catedral Metropolitana, el enterratorio de la Catedral. Por el frente lo cerraba un cerco de ladrillos, coronado de trozos de vidrios para evitar que ingresaran delincuentes a profanarlos. En ese mismo terreno había un modesto edificio, que era entonces asiento de la Curia.
Aunque en 1803 ya se había prohibido sepultar al lado de los templos, por los peligros que eso implicaba para la salud (más los aromas irrespirables durante el verano), la medida fue resistida por la población que continuó sepultando en las iglesias, a falta de otro lugar más adecuado.
El Brigadier General Don Martín Rodríguez y el ministro de Gobierno Don Bernardino Rivadavia, refrendan el 13 de diciembre de 1821, el decreto 109 que obligaba a “Todos los cadáveres a ser conducidos y sepultados en el cementerio que se llamará de Miserere”. Como no se disponía del dinero para refaccionar este enterratorio se optó por decomisar el huerto que poseían los padres recoletos, vecino a la Iglesia del Pilar. Así se creó el cementerio del Norte, por un artículo del 8 de julio de 1822. Así quedó clausurado definitivamente el Cementerio de la Catedral.
Cementerio de la Chacarita - Ex-Cementerio del Oeste
Guzmán 680
Ciudad de Buenos Aires - Argentina
Tel.: 4553-9338/34 /4514-6910
http://www.cementeriochacarita.com.ar/
Su nombre es el diminutivo de la palabra quichua "chacara" o "chacra" Sus tierras pertenecieron originariamente a los padres jesuitas, y luego de la expulsión de éstos en 1767, pasaron al Real Colegio Convictorio Carolino de Buenos Aires (Real Colegio de San Carlos), que comenzó a utilizar la casa de campo de la Chacarita como lugar de vacaciones de sus alumnos, razón por la cual la zona fue identificada como Chacarita de los Colegiales.
La epidemia de fiebre amarilla de 1871 determinó la apertura del cementerio llamado Chacarita Vieja sobre lo que hoy es el Parque Los Andes, quedando inaugurado el 14 de abril de 1871.
"La Porteña" nuestra primer locomotora, estuvo afectada al servicio de “Tranvía Fúnebre” que partía de la estación Bermejo, ubicada en Corrientes y Ecuador, transportando su carga de víctimas de la epidemia de fiebre amarilla hasta la actual Av. Dorrego, en el pequeño Cementerio del Oeste.
El cementerio fue clausurado en 1875 pero siguió funcionando hasta el 9 de diciembre de 1886 y a comienzos de 1887 las inhumaciones comenzaron a realizarse en el Cementerio denominado “Chacarita la Nueva”, de 70 Ha. de extensión, planificadas por el Arq. Juan A. Buschiazzo.
Por Ordenanza del 30 de diciembre de 1896 su denominación fue “Cementerio del Oeste” hasta que el 5 de marzo de 1949 se establece el nombre de “Cementerio de la Chacarita”.
Entierros y personajes ilustres
Desde sus inicios fue popular; aquí se encuentran nuestras personalidades más reconocidas como Don Santiago de Ortúzar, Carlos Gardel, Luis Sandrini, Alfonsina Storni, Agustín Magaldi, Quinquela Martín, Gral. Perón, Carlos Gardel, Julio Sosa y restos del General Juan D. Perón.
En la web del cementerio https://www.cementeriochacarita.com.ar/ pueden encontrar biografías de personajes allí enterrados y también fotografías antiguas https://www.cementeriochacarita.com.ar/
Cementerio de la Recoleta - Cementerio del Norte
Junín 1760
Ciudad de Buenos Aires - Argentina
Tel: 4804-7040 y 4803-1594
http://www.cementeriorecoleta.com.ar/
En el año 1583 Don Juan de Garay otorga a Don Rodrigo Ortiz de Zárate el terreno donde se encuentra actualmente este cementerio, paraje que era conocido como "Los Ombúes", por los árboles que se encontraban en el lugar.
Hacia 1715, Don Fernando de Valdez e Inclán y su esposa Doña Gregoria Herrera y Hurtado siendo propietarios de estas tierras, donaron parte de ellas a la orden de los Recoletos Descalzos para levantar un convento (hoy Centro Cultural Recoleta) y una iglesia, Nuestra Señora del Pilar, la que se comenzó a construir en 1716. El adinerado comerciante Juan de Narbona que fue designado administrador de las obras la puso bajo la advocación de la Virgen del Pilar, por ser la patrona de Zaragoza, su ciudad natal. La iglesia fue inaugurada el 12 de octubre de 1732. El 12 de marzo de 1830 fue creada la Parroquia y el 12 de marzo de 1936 fue elevada a la dignidad de Basílica por SS Pío XI.
El lugar apartado y solitario fue propicio para que allí se estableciera la Santa Recolección, cuyos frailes se entregaban a la meditación. Las tierras linderas servían de huerto para los frailes recoletos.
En 1822 durante la gobernación del Brigadier General Don Martín Rodríguez, siendo ministro de Gobierno Don Bernardino Rivadavia, la orden fue disuelta por la reforma general del orden eclesiástico cuando se clausuran conventos, se suprimen órdenes religiosas, se destierra a los frailes y se cierran los camposantos de las iglesias. En consecuencia la huerta del convento es convertida en un cementerio público, el Cementerio del Norte primero en la ciudad de Buenos Aires inaugurado el 17 noviembre de 1822. Los planos fueron confeccionados por el ingeniero francés Próspero Catelin asistido por Pierre Benoit.
Cuenta el genealogista Aldo Beliera que cuando se hicieron las excavaciones para construir la playa de estacionamiento subterránea (frente al cementerio) se encontraron túneles con arcadas que posiblemente llegaban hasta el río, y restos que indicaban que ese lugar también fue utilizado para sepultar cadáveres. El francés Jean Belier (Juan Beliera), fallecido en la localidad de Pilar el 08-10-1814 a los 104 años de edad, y su esposa Basilia Antonia Olivares, fallecida el 15-11-1819 [ancestros del genealogista], fueron sepultados en el cementerio de la Recoleta por disposición testamentaria, según reza en sus respectivas actas de defunción de la Parroquia Nuestra Señora del Pilar, Pilar, Buenos Aires.
En principio el cementerio era sólo para católicos, pero en 1863 el presidente Mitre firma un decreto que permite que sean enterrados los practicantes de otras religiones.
Durante la década de 1870, como consecuencia de la epidemia de fiebre amarilla, muchos porteños de clase alta se mudaron al barrio de La Recoleta ubicado en el norte, alejado de la ciudad. Al convertirse en un barrio de clase alta, el cementerio pasó a ser el elegido para las sepulturas de las familias de mayor prestigio y poder de Buenos Aires.
Con el tiempo, el cementerio del Norte llegó a un estado de abandono hasta que en 1880, el primer Intendente de la ciudad de Buenos Aires, Don Torcuato de Alvear, encaró las tareas de remodelación del cementerio que fueron ejecutadas por el ingeniero-arquitecto Juan Antonio Buschiazzo.
El Cementerio del Norte es considerado Museo Histórico Nacional desde el año 1946 y ocupa actualmente cuatro manzanas. Más de 70 bóvedas fueron declaradas también Monumento Histórico Nacional por los personajes ilustres que aquí descansan, por el diseño arquitectónico y por sus magníficas esculturas.
Al ingresar al peristilo se observan en el piso tres fechas: 1822 (año de creación del cementerio), 1881 (fecha de su primera remodelación) y 2003 (tercera remodelación).
Por su rico patrimonio artístico es considerado uno de los íconos turísticos de la zona.
Entierros y personajes ilustres
Las bóvedas más visitadas son las de Evita, Domingo F. Sarmiento, Juan M. de Rosas, Remedios Escalada de San Martín, Mariquita Sánchez de Thompson, Rufina Eugenia Cambaceres, entre muchas otras.
----------------------------------------
Roberto Fernández Alfaro aporta el siguiente texto que corresponde a un fragmento del libro que escribió un viajero inglés luego de pasar por Buenos Aires en el año 1861 y que describe al cementerio del Norte de aquella época a través de una curiosa anécdota:
(...) Uno de los lugares más curiosos e interesantes de Buenos Aires es la Recoleta, o cementerio de los católicos, nativos o extranjeros. Se trata de un espacio muy grande de terreno en los suburbios, hacia el lado norte, y está completamente rodeado por un alto muro con troneras, que permitiría a un pequeño cuerpo de soldados desde dentro, guardar la calle contra un atacante. Se entra en el cementerio por hermosas puertas de hierro, y al lado se levanta una capilla para los oficios de difuntos. La gente pobre es enterrada en el suelo, al fondo del recinto, en tumbas sencillas como en Europa; pero por la parte principal está dividida por calles estrechas bordeadas por bóvedas y mausoleos de familia. Estos últimos están construidos, en su mayoría, con mármol blanco y tienen la apariencia de templos pequeños, cubiertos por lo común con una cúpula. Una puerta de hierro permite ver todos los ataúdes de la familia colocados sobre especies de anaqueles en los tres lados del espacio interior y decorados con siemprevivas y flores artificiales. Muchos de los principales vecinos han gastado grandes sumas de dinero en tales construcciones y el efecto general es muy favorable. Visto desde las vecindades, el vasto conjunto de cúpulas blancas y tordillas que sobresalen por encima de los muros, hacía creer a su visitante que se trata de una ciudad oriental.
He caminado más de una vez por esta Recoleta, observando los epitafios en varios idiomas, y un día, precisamente junto al sitio en que una inglesa católica había sepultado a su marido, escribiendo en su tumba el recurrido "Tu esposa afligida que siempre te recuerda..." me encontré, sobre un obelisco, la más concisa y terrible inscripción que había visto yo hasta entonces. Era esta:
Don Francisco Álvarez. Asesinado por sus amigos. 1828.
¡Asesinado por sus amigos!... Impresionado por tan extraordinario epitafio, inquirí cuál era el motivo de la inscripción y me contaron que un grupo de jóvenes de buenas familias de la ciudad tenían el hábito de jugar por dinero hasta que, en cierta ocasión, Álvarez les ganó a todos una buena suma y ellos determinaron pagar la deuda desembarazándose de su acreedor, para lo cual lo atrajeron a un lugar solitario con propósito de asesinarlo; así lo hicieron; luego pusieron el cadáver en un coche que esperaba y lo arrojaron en un pozo de las inmediaciones. Habían discurrido el plan de tal manera, que el descubrimiento parecía imposible; pero por rara coincidencia, un testigo del crimen denunció a los asesinos. Mediaron grandes influencias de familia para salvarlos, pero en vano; fueron ejecutados (1) y el hermano de la víctima erigió el obelisco a su memoria. En otra parte de la Recoleta había una enorme fosa donde habían sido arrojadas las víctimas de la tiranía de Rosas, una junto a otra; pero aquellos tiempos han pasado, felizmente, y sólo quedan sus huellas en la memoria de los porteños. (...)
-
No todos... Quien quiera conocer por lo menudo este crimen, que hizo época en Buenos Aires, lea la crónica de Eduardo Gutiérrez titulada El asesinato de Álvarez (nota del traductor)
Tomado de Viaje al Plata en 1861, de Thomas Woodbine Hinchliff. Editorial Hachette, Colección El pasado argentino, páginas 39 y 40.
Cementerio de Flores
Av. Varela y Balbastro
Ciudad de Buenos Aires - Argentina
Tel: 4612-1114 y 4632-8441
https://turismo.buenosaires.gob.ar/es/otros-establecimientos/cementerio-san-jos%C3%A9-de-flores
A fines del siglo XVIII, Don Juan Diego Flores era propietario de una chacra en lo que hoy es el barrio de Flores. Después de su muerte acontecida en 1801, su hijo adoptivo Don Ramón Francisco Flores y el apoderado de la familia, Antonio Millán, planificaron un nuevo pueblo e iniciaron las ventas de las parcelas. También donaron una manzana para la construcción de la futura iglesia, otra para la plaza y una tercera para los mataderos públicos. En 1804 funda el pueblo de San José de Flores, que pertenecía por entonces al Partido de Morón, y en 1807 se inaugura el primer cementerio, lindero a la parroquia, edificada entonces sobre la actual calle Rivera Indarte, casi Ramón L. Falcón, donde permaneció hasta 1832. Siendo un enterratorio humilde, durante mucho tiempo sólo se inhumaron negros, esclavos y alguno que otro vecino pobre.
El pueblo crece rápidamente y el cementerio es trasladado a una parcela ubicada entre las calles Varela, Culpina, Tandil y Remedios, donada por la familia de Esteban Villanueva que se inaugura el 20 de septiembre de 1832. En 1865 pasa a depender de la Municipalidad de San José de Flores, y en 1887 se incorpora a la Ciudad de Buenos Aires.
El actual cementerio fue inaugurado el 9 de abril de 1867 en un predio de 27 Ha. que se ubica en Av. Varela y Balbastro. Su estilo data de 1911 y sobre la calle central se destaca un mausoleo donde se puede leer: “Aquí yacen los restos mortales de la familia Flores, fundadores de este pueblo”.
Entierros y personajes ilustres
Entre las bóvedas que se encuentran están las de la familia Flores, Tomás Millan, Terrero, Bunge y Ojeda. Además descansan los restos del payador Gabino Ezeiza.
Cementerio Protestante del Socorro
Al establecerse en la ciudad los inmigrantes de confesión protestante, llamados "disidentes", se encontraban con el inconveniente de tener que solicitar un permiso especial para realizar las sepulturas de sus familiares, ya que los cementerios, o "Campo Santo", hasta ese momento se encontraban en terrenos que pertenecían a la iglesia católica.
El Cementerio Protestante del Socorro fue el primer emprendimiento de la comunidad británica en Buenos Aires. En diciembre de 1820 se convoca a una asamblea de súbditos de Su Majestad Británica en Buenos Aires con el propósito de decidir la compra de un predio para la fundación del cementerio, y para el 27 del mismo mes había logrado recaudar $1604.
El 19 de marzo de 1821 la asamblea de suscriptores aprobó la compra del terreno ubicado sobre la que es hoy calle Juncal entre Esmeralda y Suipacha, en el costado Este de la Iglesia del Socorro. Fundado el 21 de febrero de 1822, pronto colmó su capacidad siendo el último enterramiento el 3 de diciembre de 1833.
Desde 1833 hasta 1840 estuvo prácticamente abandonado, abría únicamente si alguna familia decidía trasladar los restos de sus deudos al nuevo cementerio.
Para evitar saqueos un nuevo Comité cedió la capilla a familias humildes, para ser usada como habitación, las que se encargarían de cuidar el lugar. En 1853 abrió provisionalmente, cuando las fuerzas del general Hilario Lagos sitiaron la ciudad, desde mayo hasta julio, y no se podía llegar hasta la ubicación del cementerio de Victoria, en Pasco y Victoria. Luego volvió a abandonarse hasta que en 1883, habiéndose convertido en un basural, la comunidad británica decide trasladar los restos definitivamente al cementerio de Victoria tarea que comenzó en julio de 1884. Algunas de las lápidas mudadas fueron luego trasladadas al actual cementerio Británico de Chacarita donde aún pueden verse.
En el Museo Saavedra se conserva una litografía firmada Ant° Vallardi, impresa en Milán, que se trata de un plano denominado "Buenos Aires con sus vistas principales..." donde se ubica perfectamente al "Cementerio protestante" vecino a la iglesia del Socorro.
Entierros y personajes ilustres
El primer muerto ilustre fue César Augusto Rodney, arribado a la ciudad en 1817, ministro plenipotenciario enviado por los Estados Unidos, quien falleció el 10 de junio de 1824. Fue conducido en un lujoso carro de primera clase en el cual iban cruzadas las banderas de los Estados Unidos y de las Provincias del Río de la Plata. Estuvo presente el Sr. D. Bernardino Rivadavia. El monumento con urna funeraria en su homenaje se encuentra en el atrio de la Catedral Anglicana San Juan Bautista, ubicada en la calle 25 de Mayo 282.
En abril 1827, fue sepultado el joven marino de origen escocés Francis Drummond, oficial de la escuadra de Brown muerto en el combate naval de Monte Santiago el 8 de ese mes, a los 24 años. Su lápida se encuentra hoy en el Museo Naval de Tigre.
Su novia, Eliza Brown, hija del almirante Brown, se suicidó ahogándose en el Riachuelo, a los 17 años de edad por el dolor que le causara la muerte de Francis, y fue sepultada en un conmovedor funeral con casi cuarenta carruajes que siguieron al coche fúnebre.
Al frente del cortejo de Rodney se encontraba el diplomático norteamericano John Murray Forbes, llegado al país en 1820. Fallecido en 1831, también fue inhumado en nuestro cementerio. Su monumento funerario, un pequeño obelisco de piedra, fue trasladado años después al sector recordatorio del cementerio de Victoria, y fue nuevamente mudado al cementerio británico de la Chacarita en 1892.
En ese mismo cementerio Británico se encuentra la lápida de James Faunch, inglés fallecido en 1828 que también mudaron del Socorro. Era el propietario del "Hotel de Faunch", lugar muy concurrido por la colectividad británica, situado en 25 de Mayo y Rivadavia, en el entonces llamado "barrio inglés".
Listado de Inhumados
El Sr. Eduardo A. Kesting, ex administrador del Cementerio Británico de Buenos Aires, al quedar su página fuera de línea, me autorizó a publicar el Listado de Inhumados entre 1821 y 1833 en esta página, que contiene los siguientes datos: Apellido y Nombre, Lugar, Edad, Estado civil, Profesión, y fecha de la defunción.
Cementerio Protestante de Victoria
En mayo de 1827 el cónsul Woodbine Parish inicia gestiones ante el gobierno a fin de conseguir la cesión a la comunidad británica de un terreno para erigir un templo y otro para construir un nuevo cementerio, ya que el existente estaba casi completo. En febrero de 1839 el gobierno de Rosas cedió el que se destinaría para la construcción del templo, pero no hubo fondos para la donación del que ocuparía el cementerio, por lo que la colectividad británica nuevamente se ve obligada a juntar fondos para la adquisición del nuevo terreno. El 21 de agosto de 1832 el cónsul Griffiths informa que el gobierno de Londres, se haría cargo de la mitad de los gastos necesarios para el nuevo establecimiento.
En 1833 se finalizó la instalación del Cementerio de la Victoria ubicado en la actual Plaza 1º de Mayo, entre las calles Hipólito Yrigoyen (Victoria), Pasco, Alsina y Pichincha.
El nuevo predio de una manzana fue adquirido a Manuel La Serna y María Luisa Roseti por $4500. Los terrenos que el gobierno británico les obligó a elegir eran más caros que los propuestos inicialmente, por lo que el presupuesto estimado no alcanzaría para toda la obra. En marzo de 1833 se publica en el periódico editado en inglés en Buenos Aires British Packet que las suscripciones recibidas no alcanzaban y se reiteraba el pedido de aportes a toda la comunidad.
Cuando el 7 de junio de 1833 se concreta la compra de la quinta, ya se había acordado que fuera un cementerio para uso general de los protestantes de la ciudad y se había comprometido la cesión de parte del terreno para exclusivo y perpetuo uso de los norteamericanos y alemanes.
El Cementerio de la Victoria recibió sus dos primeros muertos británicos el 6 de noviembre de 1833.
Los lotes eran libremente transferibles, pero no podían plantarse árboles en ellos; estaba prohibido colocar lápidas o monumentos contra las paredes perimetrales, ni en ningún espacio común, y estaba prohibida la entrada de carruajes, carretas, caballos u otro ganado; el sepulturero llevaría registro y entregaría copia al capellán británico para su registro oficial.
Victoria permaneció abierto durante casi sesenta años, aunque cerrado provisoriamente en dos oportunidades: durante el sitio de Hilario Lagos en 1853, como quedó dicho anteriormente, y durante la epidemia de fiebre amarilla de 1871, cuando el gobierno prohibió el entierro en los cementerios céntricos.
A medida que la ciudad iba creciendo, crecían las críticas de los vecinos que pedían que se mudaran a un lugar más alejado. Así en 1869 la Municipalidad notifica a los protestantes que deberían trasladarlo e inicia negociaciones para entregarles un terreno en un lugar más alejando a fin de cerrar definitivamente el de Victoria. Pero las gestiones llevaron más de 20 años.
El último enterramiento del Cementerio de Victoria data de noviembre de 1892. Algunos restos, monumentos y lápidas, fueron trasladados, proceso que finaliza en 1923. Los restos yacen bajo la playa 1º de Mayo, creada en 1924 y que lleva este nombre desde que el 14 de abril de 1925, donde aún se conserva una placa recordatoria.
La capilla del Cementerio de Victoria es demolida en 1915.
Dicen que aún están bajo los canteros los restos de Elizabeth Chitty, esposa del almirante Guillermo Brown, fallecida a avanzada edad.
Entierros y personajes ilustres
Entre los funerales fastuosos se registra el del joven Juan Benito Zimmermann, hijo del empresario John Zimmermann, a fines de marzo de 1839, con una numerosa procesión de cuatro cuadras.
El del médico James McDonnell dos días más tarde, con solemne procesión encabezada por diez caballos engalanados, seguidos por el conductor John Whitaker, el coche fúnebre, nueve carruajes con diplomáticos, marinos y otras personalidades, y varios señores a caballo vestidos de estricto duelo.
También Victoria fue testigo de enterramientos conmovedores por su simpleza, en los que contrariamente a las costumbres de la época, participaban mujeres y niños, como por ejemplo el de la joven Catherine Gow, de 18 años, en mayo de 1843. Cuentan que cuando el féretro llegó al cementerio y fue retirado del carruaje, fue colocado sobre caballetes, y cuatro señoritas vestidas de blanco y con un ramo de flores avanzaron hacia el ataúd. Lo levantaron lentamente y lo cargaron hasta la capilla en el más solemne silencio.
Allí estuvieron enterrados personajes como la esposa y el hermano de George Allison Temperley, fundador de la localidad de Temperley y uno de los fundadores, en 1866, de la Sociedad Rural Argentina, Patricio María Coghlan y Byrne, escribano, miembro de una tradicional familia de la época, Thomas Eastman fallecido en 1844, armador y capitán de la fragata "George Canning" en la que llegaron desde el viejo mundo a Buenos Aires, el 9 de Marzo de 1812, los futuros generales San Martín, Alvear y Zapiola.
James Bevans, abuelo de Carlos Pellegrini, fallecido en 1832, quien llegó desde Inglaterra a Buenos Aires contratado en 1822 por Rivadavia quien le encargó la "composición del puerto", siendo el primer director del Departamento de Ingenieros Hidráulicos.
Cementerio de Victoria en la Web
Gracias a una excavación arqueológica realizada en 2006, se pudieron rescatar 701 lápidas del antiguo Cementerio de Victoria, que fueron trasladadas al Cementerio Británico de Chacarita. El ex administrador de éste último, Sr. Eduardo A. Kesting, realizó una gran obra de preservación de la documentación y del patrimonio, cuya información fue volcando en su página web, en la que podían consultarse el antiguo Plano del Cementerio Británico de Victoria y Fotos y Datos de Lápidas de 1833 a 1892. También Biografías de Personajes Históricos que fueron sepultados en los antiguos Cementerios Británicos del Socorro, Victoria y el actual de Chacarita. Lamentablemente hoy esta página valiosa ya no se encuentra on-line, pero me autorizó a publicar en ésta los registros de:
- Inhumados en el Cementerio de la Victoria 1833 - 1855
- Inhumados en el Cementerio de la Victoria 1856 - 1869
Cementerios Británico y Alemán
CEMENTERIO ALEMAN
Av. Elcano 4530
Ciudad de Buenos Aires - Argentina
Tel: 4553-3206
http://cementerioaleman.org.ar/
CEMENTERIO BRITANICO
Av. Elcano 4568
Ciudad de Buenos Aires - Argentina
Tel: 4553-3403
http://www.cementeriobritanico.org.ar
El 28 de agosto de 1891 se firma el convenio definitivo por el que la Municipalidad otorga a la Congregación de Disidentes Extranjeros una fracción de 45.000 mts. cuadrados en el nuevo Cementerio del Oeste (Chacarita) para la creación de los actuales Cementerios Británico y Alemán.
Los trámites posteriores fueron sumamente complicados pero el 13 de noviembre de 1892 se inaugura en dos sectores el Británico (que absorvió a la congregación norteamericana) y el 24 de noviembre de 1892 se realiza la primera inhumación en el sector Alemán (para la congregación evangélica alemana, fundada ya en 1843).
El terreno se dividió por escritura pública el 1º de octubre de 1914, durante la intendencia del Dr. Joaquín S. de Anchorena. Y más tarde, cuando en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se produce el enfrentamiento entre ambos países, se construye la pared que dividiría definitivamente ambos cementerios.
Otros Cementerios Desaparecidos
Cuando Belgrano era todavía un pueblo independiente de Buenos Aires, la Comisión Municipal le solicitó al Arzobispado de la provincia un permiso para levantar otra iglesia, además de la existente en Arribeños y José Hernández, la que hoy es la "Inmaculada Concepción", llamada comúnmente "la Redonda" que se encuentra ubicada en Juramento y Vuelta de Obligado.
A cambio, el Arzobispado requirió la construcción de un cementerio, el que fue inaugurado el 21 de enero de 1860, en la manzana de Blanco Encalada, Zapiola, Monroe y Avenida Balbín, el que funcionó hasta 1875.
Más tarde se crea otro en la zona, en Monroe al 4700 en Villa Urquiza (entre las calles Monroe - Mlller - Valdenegro y las vías del FCGB Mitre), cuando Por decreto se ordenó su emplazamiento en 1871, como consecuencia de la epidemia de fiebre amarilla. Funcionó entre 1874 y el 23 de marzo de 1898, cuando fue clausurado. En 1902 se levantan las sepulturas, algunas menos de las registradas, y se trasladan a Chacarita aunque no se conservan datos de estas antiguas tumbas.
Vicente Chas en 28.6.1910 donó junto a su hermano Tomás un terreno para construir la futura plaza Marcos Sastre adyacente al sitio donde había funcionado el Cementerio de Belgrano , que llevaría este nombre dado que sus restos habían descansado precisamente en aquella necrópolis, trasladado posteriormente a la Recoleta.
Además según el historiador Enrique H. Puccia existió un cementerio en Barracas donde también inhumaban a los de La Boca. Y según Jorge Alfonsín cercano al Cementerio Sur, existió un pequeño cementerio que albergó a algunos ingleses víctimas de la fiebre amarilla. Estuvo emplazado cerca de Plaza España, actual Instituto Malbrán.
Cementerio del Sur
Por Roberto Fernández Alfaro
El Cementerio del Sur, que se ubicaba en las actuales calles Caseros y Uspallata, fue habilitado en diciembre de 1867 a causa de las epidemias de fiebre amarilla y del cólera, en el mismo predio en que se halla hoy el parque Florentino Ameghino, frente a la cárcel de Caseros.
Previamente, en 1859 se solicitó a Prilidiano Pueyrredón un diseño para el Cementerio en las tierras de "La Convalecencia" (Hospital de Crónicos).
Según el historiador Ricardo Llanes, antes estuvo allí la quinta de la familia Escalada, en la que en agosto de 1823 falleció Remedios, hija del propietario y esposa del general José de San Martín.
Aquel "camposanto" fue cerrado en 1872 y clausurado definitivamente en 1892.
Entierros y personajes ilustres
Los restos acumulados en el predio fueron trasladados a otros cementerios; entre ellos estaban los del escritor José Mármol y el del médico Francisco Muñiz, actualmente en la Recoleta. Se sospecha que no todos fueron exhumados y probablemente queden algunas tumbas bajo la superficie del actual parque, como la de la esposa del general Gregorio Aráoz de Lamadrid. Cercano al Cementerio del Sur, existió otro más pequeño, en el que se sepultaron a algunos ingleses víctimas de la fiebre amarilla. Estuvo emplazado cerca de Plaza España, en las inmediaciones del actual Instituto Malbrán. No he profundizado al respecto, por lo que ignoro si es factible que se conserven registros de sepulturas.
« Volver a Archivos de Argentina
Fuentes:
Para Cementerio de la Catedral Metropolitana
- LUIS CANEPA. Antecedentes históricos de la plaza de Mayo y de los medios de transportes nacionales. Ed. F. y M. Mercatali, Bs. As. 1960, pág. 21.
- http://museofunerario.blogspot.com.ar/2011/10/morir-en-buenos-aires-entierros.html
- Fotografía http://escritoriorural.educ.ar/wp-content/uploads/Catedral_-C_E_Pellegrini.jpg
Para Cementerio de la Chacarita
- http://www.buenosaires.gov.ar/areas/obr_publicas/cementerios/chacarita.php
- http://www.cedom.gov.ar/es/ciudad/barrios/chacari/chacari.html
Para Cementerio de la Recoleta
- http://www.buenosaires.gov.ar/areas/obr_publicas/cementerios/recoleta.php
- http://www.cementeriorecoleta.com.ar/
- http://www.buenosairesteinvita.com.ar/cementerio_recoleta.htm
- http://www.iglesiadelpilar.com.ar/historia.htm
Para Cementerio de Flores
- http://www.puertafranca.com.ar/historia/histoflo.htm
- http://www.cementeriorecoleta.com.ar/
- http://www.buenosaires.gov.ar/areas/obr_publicas/cementerios/flores.php
- http://www.elportaldeltango.com/especial/InfoFlores.htm
- http://fatigandolugarescomunes.blogspot.com.ar/
Para Cementerio Protestante del Socorro
- MAXIME HANON. Diccionario de Británicos en Buenos Aires (Primera Época). Ed. Gutten Press, Bs. As. julio 2005
- CARLOTA RAUSCHER http://www.la-floresta.com.ar/documentos/cementeriodisidentes.doc
- ROBERTO FERNÁNDEZ ALFARO
Para Cementerio Protestante de Victoria
- MAXIME HANON. Diccionario de Británicos en Buenos Aires (Primera Epoca). Ed. GuttenPress, Bs. As. julio 2005
- ROBERTO FERNÁNDEZ ALFARO: Investigación hecha por la Escuela Cangallo (Cangallo Schule) sobre el origen de los actuales espacios verdes del barrio de Balvanera.
- ROBERTO FERNÁNDEZ ALFARO: Artículo "Morir en Buenos Aires. Entierros, velatorios y cementerios en la vieja ciudad". Por Omar López Mato. Revista Todo es Historia, número 424.
- CARLOTA RAUSCHER http://www.la-floresta.com.ar/documentos/cementeriodisidentes.doc
- Com. para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Cdad. de Bs. As. patrim_
Para Cementerios Británico y Alemán
- MAXIME HANON. Diccionario de Británicos en Buenos Aires (Primera Epoca). Ed. GuttenPress, Bs. As. julio 2005
- EDUARDO A. KESTING. Agradezco la información y el uso de las fotografías.
Para Cementerio del Sud
-Plano de Buenos Aires, confeccionado en 1867 por el Departamento Topográfico de la ciudad.
-Libro "El barrio de Parque de los Patricios", Ricardo M. Llanes
-Libro "Buenos Aires, del centro a los barrios. 1870-1910", de James R. Scobie.
Para Otros Cementerios Desaparecidos
- http://www.clarin.com/diario/2004/01/18/h-05001.htm
- http://www.barriada.com.ar/villaurquiza.htm
- http://www.mibelgrano.com.ar/misbarrios.htm
- http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=111589&ID_Seccion=33
- Aportes de CARLOS SKOVGAARD (†)
Recomendamos la lectura del artículo:
"Morir en Buenos Aires. Entierros, velatorios y cementerios en la vieja ciudad". Por Omar López Mato. Revista Todo es Historia, número 424.
En el mismo encontrarán una extensa reseña sobre ritos y cementerios:
http://www.la-floresta.com.ar/documentos/velatorios.doc