- En busca de 35.000 garibaldinos
- Los Mil compañeros de Garibaldi en el Sud de Italia
- Clan de los Garibaldi en la Argentina
- Anita Garibaldi - Artículo del diario El Litoral
- Descargar libro "Vida y aventuras de José Garibaldi" Escrito por Alfred Delvau
« Volver a Archivos de Italia
Giuseppe Garibaldi
(Niza, 1807 - Caprera, 1882)
En América, al frente de la Legión Italiana, Giuseppe Garibaldi auxilió a Montevideo contra Rosas. Vuelto a Italia, reclutó un cuerpo de voluntarios llamado Cazadores de los Alpes, con los que conquistó Sicilia y Nápoles. Trató de ocupar Roma sin conseguirlo.*
En la reconstrucción de la gran aventura que fue la independencia italiana, que se conoce como el Risorgimento y que llevó a la desaparición del Reino de las Dos Sicilias y la conquista de la Italia meridional, se centró la atención en los mil combatientes que desembarcaron en Marsala (Trapani, Sicilia) con el general Garibaldi. Quedaron olvidados otros miles de participantes de los que la historiografía ha proporcionado sólo datos aproximados, hecho que se ha justificado por la dimensión y complejidad de la documentación.
El proyecto Alla ricerca dei garibaldini scomparsi (En busca de los garibaldinos desaparecidos) a través de una rigurosa tarea de catalogación, ha dado lugar al rescate de la historia de multitud de héroes anónimos, de casi todas las regiones italianas, así como de muchos países de Europa, África y América, que fueron protagonistas de una epopeya que aún se mantiene firme en el imaginario colectivo. Ha sido posible realizarlo gracias a la contribución de la Fondazione CRT (Casse di Risparmio di Torino)
El proyecto, aún inconcluso, volcado en la web http://www.garibaldini.eu permitirá revelar los nombres de cerca de 35.000 partidarios garibaldinos, hombres de camicia rossa, que formaron parte de uno de los ejércitos de voluntarios mas grande de la historia de Italia.
Las fuentes en que se basó el proyecto están conformadas por tres importantes núcleos documentales conservados en el Archivo de Estado de Torino: "Mille di Marsala", "Esercito Italia Meridionale" y "Archivio militare di Sicilia" , y por la serie conservada en el Archivo del Estado de Génova correspondiente a: "Prefettura di Genova" y "Matrici di passaporti", que resguardan las concesiones de los pasaportes expedidos en Génova a los muchos voluntarios de las sucesivas expediciones encabezadas por el general Garibaldi.
Los datos de los voluntarios no son uniformes, ya que las fuentes no son homogéneas. Podrán encontrar: registros analíticos*, la historia militar del garibaldino, datos anagráficos, datos relativos a su procedencia y profesión, hasta su descripción física. Pero la mayoría contienen sólo el nombre, apellido, grado, y el cuerpo al que perteneció el voluntario. Se han completado muchas fichas con adquisiciones de otros registros o listas diversas.
Es conveniente aclarar que se pueden presentar varios casos de homonimias, que podrían resultar ser la misma persona, pero que por el momento no es posible determinarlo por la falta de información comparable.
Una curiosidad: en el curso de la investigación se identificaron también dos partidarios de los "Mil" no incluidos en la Lista de los "Mil desembarcados en Marsala", publicada en el Suplemento No. 266 de la Gazzetta Ufficiale del Reino de Italia el 12 de noviembre de 1878. Se trata de Guglielmo Gallo, de Molfetta, y Vincenzo Speroni, nacido en Roma en 1829, ya voluntario en la 1º Guerra de la Independencia y durante la defensa de la República Romana en 1849.
Pueden consultar directamente la base de datos en la siguiente dirección:
Alla ricerca dei garibaldini scomparsi
La búsqueda se realiza por apellido o buscando el mismo en el listado alfabético, incluso ese apellido puede ser el paterno o materno. Una vez encontrado el que buscamos, clickeando en el nombre se abre otra ventana con los datos del combatiente y debajo varios links, que si vamos ingresando en cada uno encontraremos diversas descripciones de la persona, como indicamos anteriormente, es decir la ubicación archivística del expediente, detalle de las características personales descriptas en ese expedientes y en el pasaporte, su vida militar, etc.
« Volver a Archivos de Italia
Fuentes:
*Registro analítico: Se llama “analítico” al registro bibliográfico que describe una parte de un documento mayor: la parte de una antología, la parte de una colección, el capítulo de un libro, etc.
http://www.salvador.edu.ar/vrid/biblioteca/vocabulario_bibliotecario.htm
http://archiviodistatotorino.beniculturali.it/Site/index.php/it/progetti/schedatura/garibaldini
En francés arcaico, el término "Champagne" significa "batalla" o "campo de batalla". La definición se aplica perfectamente a esta región que se encuentra entre las ciudades de París y Reims, que fue escenario de cruentos enfrentamientos y batallas, sobre todo durante la Primera Guerra Mundial (1918) donde también actuaron las tropas italianas. La segunda batalla del Marne (Batalla de Bligny) significó el principio del fin del ejército germano. Para los italianos, el frente francés representó una verdadera masacre y en menos de seis meses, entre 25.000 combatientes hubo 9,334 víctimas, 5.000 muertos y más de 4.000 heridos.
Antes de llegar al pequeño pueblo de Bligny, se encuentra el cementerio de guerra francés, con una extensión de cruces blancas, mientras que un poco más adelante, casi oculto, se halla el cementerio alemán atravesado por cruces negras, según el acuerdo alcanzado en la final de la guerra: cruces blancas para los ganadores y cruces negras para los perdedores. Un poco más allá del pueblo de Bligny (de alrededor de 100 habitantes), se encuentra el Cementerio Militar Italiano de Bligny, impresionante por su tamaño y por el gran cuidado con que está vigilado. A diferencia de otros cementerios de la zona está rodeado por un muro y una puerta de hierro forjado. A la entrada ondean la bandera italiana, la francesa y la de Europa. En el tempio la dedicatoria: "A LOS CINCO MIL SOLDADOS ITALIANOS MUERTOS EN TERRITORIO FRANCÉS".
En la página del Cementerio Militar Italiano de Bligny encontrarán listados 3024 soldados caídos en julio de 1918, en la segunda batalla del Marne (departamento del noroeste de Francia), durante la Primera Guerra Mundial.
Cementerio Militar Italiano de Bligny
(Descargar archivo Excel)
« Volver a Archivos de Italia
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Batalla_del_Marne
http://www.italica-virtus.it/htm/esercito.htm
http://www.lagrandeguerra.net/gggrandeguerraitalianifrancia.html
http://www.eugubininelmondo.it/bligny/bligny.htm#caduti
- Registri degli Uffici di Leva Por Fabián Alberto Zamboni
- Modelo de Carta a Enviar Agradecemos a Hugo Alloa por las correcciones y traducciones
- Archivi di Stato di Italia Archivos del Estado de Italia: Donde deben enviar las consultas
- Historia de la Leva 1798-1803 Por Amalia Durante
- Lista de Leva, Ruolo Matricolare, Foglio Matricolare y Congedo Assoluto
- Pequeño Diccionario de Términos Militares
- Registros On-Line de Listas de Leva y Ruoli Matricolari
- Registros de Leva - Rastreo de Datos Por Fernando González del Campo Román
- Registros Militares Italianos en FamilySearch
« Volver a Archivos de Italia
FamilySearch
Varios Registros Militares Italianos fueron microfilmados y digitalizados por FamilySearch. La mayoría se pueden consultar en los Centros de Historia Familiar y unos pocos registros de Listas de Leva y de Ruoli Matricolari se encuentran on-line.
Los que están digitalizados y publicados en https://familysearch.org/search/ son los siguientes:
Lugar | Región / Provincia | Fechas |
Región Valle d'Aosta | ||
Ischia (Comune) | Napoli | 1901-1929 |
Pomigliano d'Arco (Comune) | Napoli | 1898-1929 |
El listado siguiente corresponde a los Registros (sumados a los anteriores) que se pueden consultar en los Centros de Historia Familiar. Previamente pueden averiguar los números de estos microfilms en el siguiente link.
Lugar | Región / Provincia |
Fechas |
Región Valle d'Aosta | ||
Aosta (Provincia) | Aosta | 1792-1904 |
Región Sicilia | ||
Catania (Provincia) | Catania | 1840-1913 |
Acireale (Circondario) | Catania | 1840-1923 |
Caltagirone (Circondario) | Catania | 1840-1913 |
Nicosia (Circondario) | Catania | 1840-1913 |
Messina (Comune) | Messina | 1870-1902 |
Ragusa (Provincia) | Ragusa | 1857-1919 |
Siracusa (Provincia) | Siracusa | 1874-1900 |
Región Calabria | ||
Cosenza (Provincia) | Cosenza | 1842-1901 |
Actual Eslovenia | ||
Dole (Gorizia) | Gorizia | 1872?-1910? |
Idria (Mandamento) | Gorizia | 1877-1926 |
Reg. Trentino-Alto Adigio Antes I. Austro-Hungaro |
||
Bolzano (Provincia) | Bolzano | 1806 |
Región Basilicata | ||
Matera (Comuna) | Matera | 1842-1890 |
Reg. Emilia Romagna | ||
Parma (Provincia) | Parma | 1806-1915 |
Piacenza (Provincia) | Piacenza | 1842-1919 |
Región Toscana | ||
Pistoia (Comuna) | Pistoia | 1809-1814, 1833-1903 |
Región Piemonte | ||
Pinerolo (Circondario) | Torino | 1791-1900 |
Chivasso | Torino | 1876-1889 |
Ivrea (Circondario) | Torino | 1846-1917 |
Aosta ((Circondario di Torino) | Torino | 1888-1899, 1905-1917 |
Susa (Circondario) | Torino | 1835-1895 |
Torino (Circondario) | Torino | 1804-1910 |
Analía Montórfano
« Volver a Archivos de Italia
Fuentes:
- https://familysearch.org/learn/wiki/en/Italy_Military_Records
- https://familysearch.org/catalog-search
- Registri degli Uffici di Leva Por Fabián Alberto Zamboni
- Modelo de Carta a Enviar Agradecemos a Hugo Alloa por las correcciones y traducciones
- Archivi di Stato di Italia Archivos del Estado de Italia: Donde deben enviar las consultas
- Historia de la Leva 1798-1803 Por Amalia Durante
- Lista de Leva, Ruolo Matricolare, Foglio Matricolare y Congedo Assoluto
- Pequeño Diccionario de Términos Militares
- Registros On-Line de Listas de Leva y Ruoli Matricolari
- Registros de Leva - Rastreo de Datos Por Fernando González del Campo Román
- Registros Militares Italianos en FamilySearch
« Volver a Archivos de Italia
Investigación en las listas de reclutamiento de los "Archivi di Stato" de Italia
Por Fernando González del Campo Román
En el siguiente cuadro se reflejan las respuestas de los "Archivi di Stato" de Italia, con motivo de la investigación del nacimiento de dos hermanos apellidados Rocca, en las listas de reclutamiento de 1855-56 y 1861-62.
Dado que sus apellidos eran muy comunes, que algunos archivos no han podido o querido colaborar y que tampoco escribí a todos, pues la investigación no ha proseguido, el éxito de ésta ha sido negativo hasta ahora. Puede que aún reciba alguna respuesta aislada.
Este cuadro, con sus resultados, puede interesar como método de rastreo. Para mantener la confidencialidad, he sustituido el nombre de uno de los hermanos por las letras ZZZ, y uno de sus apellidos secundarios por YYY.
Previamente realicé un estudio para ver dónde era más probable que hubiesen nacido ambos hermanos. Para ello me basé en la aparición en la guía telefónica italiana de su apellido y de sus nombres, y de los de sus padres y abuelos. También en la historia de la inmigración a Uruguay. Las regiones más probables fueron Piemonte y Liguria.
Provincias (103 en 20 regiones) |
E-mail |
Leído por |
Respuesta del Archivo al e-mail |
Carta |
Respuesta |
Agrigento |
|||||
Alessandria |
Sí |
Sí |
Negativa (carta). No obstante, las listas de Novi Ligure de 1792-1889 están en el Archivo de Torino. Han encontrado el apellido, aunque no las personas buscadas, en los municipios de San Sebastiano Curone –con nombres parecidos–, Gremiasco, Sezzadio, Morsasco, Visone y Piovera. |
||
Ancona |
|||||
Aosta |
Sí |
||||
Arezzo |
|||||
Ascoli Piceno |
|||||
Asti |
Sí |
Sí |
Sí |
||
Avellino |
|||||
Bari |
|||||
Belluno |
|||||
Benevento |
|||||
Bérgamo |
Sí |
Sí |
|||
Biella |
|||||
Bolonia |
|||||
Bolzano |
|||||
Brescia |
Sí |
Negativa. Los registros del archivo empiezan con los nacidos en 1874 |
Sí |
||
Bríndisi |
|||||
Cagliari |
|||||
Caltanissetta |
|||||
Campobasso |
|||||
Caserta |
|||||
Catania |
|||||
Catanzaro |
Sí |
||||
Chieti |
|||||
Como |
Sí |
Sí |
Negativa |
||
Cosenza |
Sí |
Sí |
Negativa. Aconsejan preguntar en la provincia de Cattanzaro |
||
Cremona |
|||||
Crotone |
|||||
Cuneo |
Sí [2] |
Negativa |
|||
Etna |
|||||
Ferrara |
|||||
Florencia |
|||||
Foggia |
|||||
Forli |
|||||
Frosinone |
|||||
Génova |
Sí |
Sí |
|||
Gorizia |
|||||
Grosseto |
|||||
Imperia |
Sí |
Sí |
|||
Isernia |
|||||
L’Aquila |
|||||
La Spezia |
Sí |
Sí |
|||
Latina |
|||||
Lecce |
|||||
Lecco |
|||||
Liorna |
|||||
Lodi |
No |
Negativa (cf. Milano) |
|||
Lucca |
Sí |
Sí |
Negativa para los años 1855-56. No parecen haber mirado en 1861-62. En el censo del ducado de Lucca de 1823 no figuran Rocca ni YYY. |
||
Macerata |
|||||
Mantua |
|||||
Massa |
|||||
Matera |
|||||
Mesina |
|||||
Milán |
Sí |
Negativa en las provincias de Milano y Lodi |
|||
Módena |
|||||
Nápoles |
|||||
Novara |
Sí |
Sí |
Negativa sobre ZZZ |
||
Nuoro |
|||||
Oristano |
|||||
Padua |
|||||
Palermo |
Sí |
Sí |
Sí |
||
Parma |
Sí |
Sí |
El responsable es el Dr. Gabriele Nori. |
||
Pavía |
|||||
Perusa |
|||||
Pesaro |
|||||
Pescara |
|||||
Piacenza |
|||||
Pisa |
|||||
Pistoya |
|||||
Pordenone |
|||||
Potenza |
|||||
Prato |
|||||
Ragusa |
|||||
Rávena |
|||||
Reggio Calabria (Calabria) |
|||||
Reggio Emilia |
|||||
Rieti |
|||||
Rímini |
|||||
Róvigo |
|||||
Roma |
|||||
Salerno |
|||||
Sássari |
|||||
Savona |
Sí |
Sí |
El Instituto sólo conserva listas de toda la provincia desde 1876. Negativa en las listas del municipio de Savona. Aconsejan dirigirse a los archivos episcopales de Savona y Albenga. |
||
Siena |
|||||
Siracusa |
|||||
Sondrio |
Sí |
Sí |
Negativa sobre ambos hermanos. Aconsejan escribir a los ayuntamientos de Valdidentro, Bormio y Valdisotto (sin duda por que en ellos viven Rocca) |
||
Taranto |
|||||
Teramo |
|||||
Terni |
|||||
Trápani |
|||||
Trento |
|||||
Treviso |
|||||
Trieste |
|||||
Turín |
Sí |
Sí |
Sí |
||
Udine |
|||||
Varese |
|||||
Venecia |
|||||
Verbania |
|||||
Vercelli |
Sí |
Sí |
Negativa |
||
Verona |
|||||
Vibo Valentia |
|||||
Vicenza |
|||||
Viterbo |
« Volver a Archivos de Italia
[1] Sopprintendenza Archivistica per il Piemonte e la Valle d’Aosta.
[2] También he enviado un e-mail sobre Cuneo a la dirección de Cultura del Piemonte (leído por Giuliano Vergnasco).
- Registri degli Uffici di Leva Por Fabián Alberto Zamboni
- Modelo de Carta a Enviar Agradecemos a Hugo Alloa por las correcciones y traducciones
- Archivi di Stato di Italia Archivos del Estado de Italia: Donde deben enviar las consultas
- Historia de la Leva 1798-1803 Por Amalia Durante
- Lista de Leva, Ruolo Matricolare y Foglio Matricolare y Congedo Assoluto
- Pequeño Diccionario de Términos Militares
- Registros On-Line de Listas de Leva y Ruoli Matricolari
- Registros de Leva - Rastreo de Datos Por Fernando González del Campo Román
- Registros Militares Italianos en FamilySearch
« Volver a Archivos de Italia
Pequeño Diccionario de Términos Militares
Al investigar en los Archivos Italianos en búsqueda de documentos con registros militares, nos encontramos con palabras que no son de uso corriente en el idioma italiano ya que hacen una terminología muy específica. Por eso pensé que podría ser un buen complemento para interpretarlos, recopilar en un pequeño "diccionario", diversos términos que encontré en documentos o en artículos sobre el tema.
En la página del Servizio Civile Nazionale también encontrarán una amplia colección de términos relacionados con el servicio militar y su historia.
Término | Significado |
Abile / Idoneo |
Apto. A veces con indicaciones del cuerpo y de la clase.
|
Arruolato / Arruolamento |
Enrolado / Enrolamiento o inscripción en las listas del Ejército. |
Bilanciata |
Forza bilanciata: Este término se refiere al número de hombres que, en virtud de la ley de presupuesto (legge di Bizancio), pueden ser mantenidos anualmente en las fuerzas armadas.
|
Bilancio, Legge di |
Es el principal documento legal estipulado por de la República Italiana para regular la vida económica del país.
|
Categoria (1ª, 2ª y 3ª) |
Cuando los jóvenes eran registrados se les adjudicaba también un número de orden: Primera, Segunda y Tercer Categoría. Pertenecían a la Primera Categoría todos aquellos soldados hábiles que debían cumplimentar el número de requeridos para la formación de los batallones. La segunda categoría la integraban los sujetos remanentes, mientras que la tercera era formada por aquellos soldados que si bien eran hábiles se encontraban en las condiciones jurídicas de excepción, comúnmente aquellas por razones de familia. Completadas las listas los soldados de la Primera Categoría eran enviados en forma inmediata al ejército, mientras que los integrantes de la Segunda y Tercera Categoría eran enviados en Congedo.
|
Circondario [1] |
El Reino de las Dos Sicilias tuvo, como ente administrativo, intermedio entre distritos y comuni, los circondari que fueron instituidos tras la fusión del Reino de Nápoles con el Reino de Sicilia en 1816 y se suprimieron en 1860 después de la invasión de Garibaldi y la anexión al Reino de Sardegna. En el Reino de Italia el circondario administrativo era un ente intermedio entre la provincia y el comune instituido en 1859 con la ley Rattazzi. Como institución fue abolida en 1927. La ciudad capital de los circondari eran sede de la prefectura, de los tribunales, de las oficinas de catasto. El circondario se dividió a su vez, en distritos más pequeños: mandamenti.
|
Compartimento |
El compartimento fue una subdivisión administrativa de conformación similar a las de las actuales regiones.
|
Congedato |
En licencia, que podía ser por tiempo ilimitado, por buena conducta, por ser parte del excedente de la segunda categoría que se iban en congedo exceptuados pero pudiendo ser llamados en cualquier momento. Los de tercera categoría obtenían el congedo por ser hijos únicos, sostén de familia y de madres viudas, etc. Se volvía definitivo cuando los soldados alcanzaban la edad máxima establecida por ley para el cumplimiento del servicio militar.
|
Congedo |
El congedo es el documento que acreditaba la situación en relación al servicio militar y que contiene datos personales del enrolado, fecha de incorporación y de congedo (licencia) y puede ser reemplazado por el formulario de solicitud.
|
Congedo assoluto |
Cese definitivo de las obligaciones militares. A los 45 años de edad, por enfermedad o frente a dificultades físicas que se traducen en la imposibilidad de cumplir el servicio militar. Otorgaba la licencia absoluta y totalmente liberadora para el ciudadano obligado al servicio militar.
|
Congedo illimitato |
Cese de la obligación militar al final del período de detención de 10 meses.
|
Consiglio di leva [2] |
Era un cuerpo gubernativo que fue desde el principio dependiente, al menos formalmente, del Ministerio de la Guerra. Esta oficina compilaba todas las operaciones siguientes, según las listas de leva que se les remitía, hasta el enrolamiento (arruolamento) final. El consiglio di leva demostraba la idoneidad para el servicio militar de los ciudadanos inscritos en las listas controladas por el Uffici di leva.
|
Contumacia [3] |
Contumacia tiene en italiano dos significados distintos según cómo se acentúe. Si el acento cae en la sílaba "má" (se pronuncia contumácha) significa rebeldía y militarmente es cuando un soldado se niega a cumplir una orden dada por un superior, cuando no se presenta a cumplir una disposición superior o bien cuando se niega a ir a pelear en una guerra o batalla. El rebelde no es un desertor porque permanece en el ejército, mientras que el desertor abandona el ejército sin autorización superior. Si el acento cae en la sílaba "cía" (se pronuncia contumachía), militarmente es cuando a un soldado lo ponen en cuarentena (Mettere in contumacia), medida sanitaria de aislamiento por un período determinado por la autoridad sanitaria. Sigue a la exposición a una enfermedad de cierta gravedad, particularmente contagiosa, también rara en el territorio dónde se aplica la medida. El uso más frecuente de este término se da en la fuerza naval y en la terrestre cuando combaten en otros países.
|
Disertore |
El que abandonaba el ejército sin solicitar autorización superior, siendo penados por esta falta grave.
|
Disertore all’estero |
El que abandonaba el ejército sin solicitar autorización superior, previa solicitud de pasaporte, por lo que al ser llamado y no responder se lo declaraba Disertore all’estero.
|
Esentato |
Exceptuado.
|
Esiti di leva [4] |
Lista de leva, demuestra la situación militar del recluta: enrolado, incapacitado temporalmente (rivedibile), impedido (riformato), exceptuado, hábil, de licencia. Informa datos personales de la persona que inscripto en la lista de leva, dato de la clase de pertenencia, el resultado de la visita de aptitud psico-física.
|
Foglio Matricolare [5] |
El Foglio Matricolare por lo general se conserva en el distrito militar en el que el recluta fue matriculado, a veces se encuentra en los Archivos del Estado (Archivio di Stato). El Foglio matriculare, a diferencia del Ruolo Matricolare, tiene muchos más datos. De hecho,Ruolo Matricolare puede ser considerado como una "síntesis" del Foglio Matricolare. El Foglio Matricolare nunca se entrega, pero se conserva en el archivo personal (cartella personale o Stato di Servizio) del sujeto en el distrito militar en que fue registrado, con copia al Ministerio de Defensa. No en todos los distritos se han conservado los Fogli Matricolari.
|
Garnisaire [6] |
Cuando un joven desertaba, su reintegro se le encargaba a un Garnisaire (alguacil). El Garnisaire a menudo se instalaba en la casa del prófugo con la finalidad de llevar a la familia a la ruina financiera. Los gastos para el mantenimiento de los Garnisaires influían también en toda la comunidad hasta que alguna persona decidiera denunciar el escondite de un desertor. Los conscriptos detenidos en varias comunas eran entregados a la Municipalidad, que a su vez los entregaba a los Consejos de Distrito (Consigli Distrettuali)... A partir de ahí, los reclutas, encadenados, fueron enviados a la capital de la Viceprefettura. Los reclutas refrattari que se reitegraban de forma voluntaria no eran detenidos.
|
Inabile |
No apto para el servicio. Se acompañaba con la explicación del motivo.
|
Lasciato |
Con licencia.
|
Lista di leva |
Las liste de leva eran listados recopilados por las comunas, con los nombres de todos los propuestos de cada clase (al cumplir 20 años), para la leva. No significa que se hayan presentado al examen médico y no todos los que están registrados se consideraban hábiles. Los resultados se encuentran en los esiti di leva: pudiéndose declarar al recluta como: 1) abile, a veces con indicaciones del cuerpo y de la clase, 2) rivedibile, con la indicación de cuándo será revisado, 3) inabile, con la explicación de por qué no es apto. Los esiti di leva son útiles sólo en caso de incapacidad debido a que describen la deficiencia o situación familiar (en particular mediante el artículo específico de la ley) que hizo impropia a la persona para el servicio militar, proporcionando una interesante visión de la vida familiar y personal que de otro modo se perdería (no apto porque su brazo derecho es más corto que el izquierdo, o inhábil porque era hijo único de madre viuda, incapacitado por bebedor, etc.)
|
Mancante |
Ausente. Que no se presentó al llamado de la leva.
|
Matricola |
Número individual que el sujeto recibía las operaciones de enrolamiento relacionado con el nombre del Distrito y la clase de nacimiento, el cual lo identificaría para siempre.
|
Reclutato | Joven hábil al momento de la presentación en la leva o del llamado a las armas. |
Refrattario [7] |
Desertores, ilegales. Cuando un recluta era condenado como "refrattario", se enviaba una copia de la sentencia al síndaco, mientras que otras dos se publicaban en el domicilio del conscripto y en la puerta de la Municipalidad. El síndaco tenía que llevar un diario donde se incluían los nombres de los reclutas refrattari para buscarlos en sus propias comunas y donde aparecían como detenidos o avistados. Cada mes, el síndaco publicaba una lista de recluta, e solicitando al pueblo que informara a las autoridades el refugio de estos conscriptos; entregaba una copia de esta lista al sacerdote para leer durante la misa del domingo y convencer a los fieles de denunciar la situación de ilegalidad. Los desertores condenados eran reemplazados por otros reclutas.
|
Renitente |
Prófugo, rebeldes que no se presentaron a la leva, quedando constancia de la ausencia no justificada de la obligación de presentarse.
|
Riformato |
Absolutamente impedido a realizar el servicio militar por dificultades físicas. |
Ritardato |
Con solicitud de prórroga.
|
Rivedibile |
Incapacitado al momento de enrolarse por una presumiblemente inhabilidad física, por incapacidad momentánea o enfermedad pasajera y curable, quedando en disponibilidad para un próximo llamado.
|
Ruolo Matricolare [8] |
El Ruolo Matricolare comprende a todos los varones de su clase que se presentaron al cumplir la edad requerida. No significa que hayan sido convocados a cumplir con el servicio militar, sólo consta que se los registró. Se conservan en los Archivos del Estado (Archivio di Stato). En el Ruolo Matricolare se pueden encontrar las siguientes notas: las campañas en las que actuó, acciones en mérito, condecoraciones, heridas, lesiones, fracturas, mutilaciones de guerra o en servicio. En esos casos hay un Foglio Matricolare al cual el Ruolo Matricolare se refiere.
|
Scartato alla leva |
Eximido o rechazado para el servicio militar.
|
Analía Montórfano
« Volver a Archivos de Italia
Fuentes:
[1] http://it.wikipedia.org/wiki/Circondario#Circondari_italiani_storici
[2] http://www.lombardiabeniculturali.it/archivi/profili-istituzionali/MIDL000336/
[3] Información aportada por Marisa Nicolini a la autora en un mensaje de fecha 29-03-2004
[4] http://comune.desenzano.brescia.it/italian/leva_militare.php?iExpand1=416
[5] Forum http://www.tuttogenealogia.it/
[6] http://www.archiwebmassacarrara.com/percorsi/riferimento.php?ID=44
[7] http://www.archiwebmassacarrara.com/percorsi/riferimento.php?ID=44
[8] Forum http://www.tuttogenealogia.it/
- Registri degli Uffici di Leva Por Fabián Alberto Zamboni
- Modelo de Carta a Enviar Agradecemos a Hugo Alloa por las correcciones y traducciones
- Archivi di Stato di Italia Archivos del Estado de Italia: Donde deben enviar las consultas
- Historia de la Leva 1798-1803 Por Amalia Durante
- Lista de Leva, Ruolo Matricolare, Foglio Matricolare y Congedo Assoluto
- Pequeño Diccionario de Términos Militares
- Registros On-Line de Listas de Leva y Ruoli Matricolari
- Registros de Leva - Rastreo de Datos Por Fernando González del Campo Román
- Registros Militares Italianos en FamilySearch
« Volver a Archivos de Italia
Lista de Leva, Ruolo Matricolare, Foglio Matricolare, Congedo Assoluto
Es muy común que utilicemos el término "Registros de Leva" cuando pretendemos averiguar la historia militar de nuestros antepasados, pero este término es muy genérico. Fueron varios los documentos militares que se generaban durante su reclutamiento y debemos diferenciarlos, para conocer así, qué necesitamos solicitar a los archivos italianos.
Tipos de Documentos
Lista di Leva: (Levante) cuando los ciudadanos masculinos, Se conservan en los Archivos del Estado (Archivio di Stato).
|
Ruolo Matricolare: (Registro de Matrícula) comprende a todos Se conservan en los Archivos del Estado (Archivio di Stato) y mas adelante veremos de donde deriva su nombre. Es un documento de oficio.
|
Foglio Matricolare: (Folio de Matriculado) por lo general se conservan en el |
Congedo Assoluto: (Cese definitivo de las obligaciones militares) |
A continuación describiremos la historia de la leva tomando como ejemplo, la forma en que se organizó en Firenze entre 1842-1939[1], que con leves diferencias se puede aplicar a todo el territorio italiano.
Para la Ley de la Toscana de 1853 - como para la análoga Sarda del 20 de marzo de 1854) – para organizar la leva era fundamental la referencia a la organización de las divisiones territoriales (circoscrizioni) y la terminología administrativa. De acuerdo con la Ley del 9 marzo de 1848 el territorio del Gran Ducado fue dividida en compartimenti[2] y circondari[3], estos últimos compuestos por varias comuni.
La ley de reclutamiento del 18 de febrero 1853 declaró que la cuota de conscriptos para enviar al servicio militar (fijada anualmente por una ley especial) fuese dividida por compartimenti siendo responsables los prefectos, por circondari, siempre en proporción a la población residente.
El Consiglio di circondario realizaba todas las operaciones relativas a la leva. Basándose en registros parroquiales y del estado civil, confeccionaba listas alfabéticas de todos los jóvenes ciudadanos masculinos, residentes en cada comuna, que habían llegado al decimonoveno año de edad.
Aprobadas y publicadas las listas en cada comuna, el Consiglio realizaba una nueva lista alfabética de todos los reclutas del circondario (independientemente de la comuna) y procedía a realizar el sorteo.
Los jóvenes eran llamados en orden alfabético y cada uno extraía de una urna un número que se convertía en su número de orden en la nueva lista de extracción que se completaba de inmediato, dejando para el servicio efectivo a todos los conscriptos hábiles de las listas, hasta alcanzar el número requerido de los hombres para cubrir la cuota de la leva, de ese distrito, ese año, eliminado, por supuesto, los riformati excluidos por diversas razones.
En efecto, estaban previstos muchos casos de exclusiones y exenciones, de cambios y sustituciones. La misma ley llevaba, como anexo, un detalle de las enfermedades y los defectos que excluían del servicio militar. Como se verá, los mecanismos institucionales determinaban que la producción de documentos fuesen similares a los previstos en la ley sarda de 1854, que luego se extendió al Reino de Italia.
Estas «liste di leva» verificadas por la junta municipal y firmadas por el síndaco, eran enviadas a principios de marzo del vigésimo año de nacimiento de la clase, al Consiglio di leva, que se asentó en todos los distritos (circondari) en la prefectura respectiva o subprefectura y era presidido por el Prefecto o el Subprefecto que representaba al Ministro de Guerra y supervisaba todas las operaciones. Sin perjuicio de la jurisdicción de los tribunales ordinarios, el Consiglio di leva era llamado para atender cualquier consulta inherente a la leva y los procedimientos respectivos.
Las listas de leva eran definitivas tras la verificación por el Consiglio di leva, con el examen físico de los inscriptos y la decisión sobre cuestiones de derecho eventualmente planteadas. Con estas operaciones el Consiglio declaraba formalmente, para cada registrado: uno de los siguientes "resultados":
- la riforma (es decir, la incapacidad absoluta para el servicio) - la rivedibilità (discapacidad física presumiblemente temporal y por lo tanto remisión a la leva) - el arruolamento (reclutamiento pero que significaba “consentimiento” en la terminología antigua subalpina, se refería a la inclusión al Ejército, una vez verificada la capacidad de servicio) - la reticencia (es decir, ausencia injustificada a la obligación de presentarse personalmente a la leva) |
La convocatoria por sorteo se mantuvo en vigencia durante la ley de "cupo" («legge del contingente»), es decir, entre 1862-1907, ordenando con el mismo sistema la asignación de reclutas para la primera categoría, de jóvenes “hábiles”, hasta cubrir el número requerido por la ley, correspondiente a la cuota de ese año (legge di Bizancio).
Los ciudadanos restantes, es decir, los que excedían el número requerido, aunque fuesen hábiles, eran asignados a la "segunda categoría". A la “tercera categoría” eran asignados los que se encontraban en condiciones de evaluación jurídica (por lo general por cuestiones familiares). Completadas las operaciones de enrolamiento, la cuota de primera clase, en virtud de la ley vigente entre 1862 y 1875, fueron inmediatamente enviados a las armas y los miembros de las segunda y tercera categorías se enviaban en licencia (congedo). Este congedo se volvía definitivo cuando los soldados alcanzaban la edad máxima para integrar los batallones.
Terminadas las operaciones, el Consiglio di leva enviaba al distrito militar competente de la zona, tres listas separadas de los soldados enrolados en tres categorías; sobre esta base, el sujeto recibía un número individual (matricola) que relacionado con el nombre del Distrito y la clase de nacimiento lo identificaría para siempre.
Una vez que cumplían el servicio militar le extendían la constancia de haber prestado servicio y el número de matricula: son los ruoli matricolari.
Para comprender mejor algunos de los términos citados en este artículo, te invitamos a visitar el Pequeño Diccionario de Términos Militares.
Analía Montórfano
« Volver a Archivos de Italia
Fuentes:
[1] Agradezco a Amalia Durante su colaboración y la información sobre el siguiente link http://www.archivi.beniculturali.it/DGA-free/Rassegna/RAS_2007_2.pdf
[2] Compartimenti: El compartimento fue una subdivisión administrativa diseñada por Pietro Maestri, de conformación similar a las de las actuales regiones. http://www.rivista-geografia.it/index.php?option=com_content&task=view&id=69&Itemid=29
[3] Circondario: El circondario (distrito) constituye el ámbito territorial de gravitación de una ciudad o de jurisdicción de una oficina http://it.wikipedia.org/wiki/Circondario
- Registri degli Uffici di Leva Por Fabián Alberto Zamboni
- Modelo de Carta a Enviar Agradecemos a Hugo Alloa por las correcciones y traducciones
- Archivi di Stato di Italia Archivos del Estado de Italia: Donde deben enviar las consultas
- Historia de la Leva 1798-1803 Por Amalia Durante
- Lista de Leva, Ruolo Matricolare, Foglio Matricolare y Congedo Assoluto
- Pequeño Diccionario de Términos Militares
- Registros On-Line de Listas de Leva y Ruoli Matricolari
- Registros de Leva - Rastreo de Datos Por Fernando González del Campo Román
- Registros Militares Italianos en FamilySearch
« Volver a Archivos de Italia
Causas de su índole Voluntaria y Obligatoria
Por Amalia Durante
Para el período que nosotros estudiamos se puede decir que se conoce como leva al reclutamiento de la población masculina para servir en el ejército.
Durante el reinado inglés de Alfredo el Grande (849-899) los súbditos se encontraban divididos en dos: los granjeros que atendían las cosechas y aquellos reclutados para servir en el ejército. De esta manera se rotaban las tareas militares entre la población. En la época feudal, las levas de los campesinos eran usuales para cubrir las necesidades de hombres de armas, como exploradores, leñadores etc. pero no como guerreros.
Sin embargo ninguna de estas levas fueron tan importantes como aquellas que posteriormente se hicieran durante la Revolución Francesa en Europa. Los enemigos externos de Francia representaban un peligro para los ideales revolucionarios de este país, por lo tanto se los combatía con batallones integrados por voluntarios.
En 1793 Francia estaba en guerra con Austria, Prusia, España, Inglaterra, el Piemonte y las Provincias Unidas. Se necesitaba contar con un ejército preparado, por tanto la Convención Nacional decide reclutar levas masivas y obligatorias para lo cual llamó a cada departamento francés a suplir una cuota de reclutados decretando, lo que se llamó una leva en masa (Levée en masse) el 23 de agosto de 1793.
La Revolución Francesa (1789- 1799) es uno de los más grandes y determinantes acontecimientos de la Historia e inicio de la época Contemporánea. En este escenario de luchas comenzó a destacar un joven general, Napoleón Bonaparte, que a través de un golpe de estado, asumió el poder y dio comienzo a lo que se conoce como la Era Napoleónica.
Durante este período, Napoleón realizó una fuerte centralización administrativa, con departamentos asistidos por un prefecto. Reorganizó el sistema financiero, creó el franco y el Banco de Francia, y emprendió también la reforma educativa con la creación de los liceos de enseñanza secundaria. La reforma judicial unificó las leyes mediante el Código Napoleónico (1804).
En política exterior Napoleón venció a Austria en Italia y firmó el tratado de Luneville por el que toda Italia, excepto Venecia, quedó en manos de Francia. Mediante un plebiscito se hizo nombrar Cónsul vitalicio y mas tarde Emperador dando inicio al Imperio.
Napoleón configuró un nuevo mapa europeo y constituyó un Gran Imperio que se extendía por toda Europa con una organización muy compleja.
Francia estaba rodeada por un cinturón de "Estados Vasallos" como el reino de Italia, del que Napoleón era rey, el Gran Ducado de Varsovia, la Confederación Helvética, la Iliria, y de Estados gobernados por familiares del emperador como los reinos de Holanda, Nápoles, Westfalia y España.
En este contexto europeo plagado de campañas militares, se establece la obligatoriedad del servicio militar.
Reclutamiento y Conscripción en Italia durante las Guerras Napoleónicas [1]
Extracto y síntesis del libro Reclutamento e coscrizione 1800-1815, de Virgilio Ilari.
1º parte: Reino de Italia 1798-1803
LA ARMADA NACIONAL [2]
El modelo francés y la República Cisalpina
Se cree erróneamente que el servicio militar obligatorio en Italia se instituye durante la Revolución Francesa, sin embargo se encuentra que ya en el año 1789, la milicia era obligatoria. Conocida como la Guardia Borghese, era integrada por ciudadanos, enrolados voluntariamente, en defensa del territorio y del soberano. Más tarde se establece que la misma Guardia destinase parte de sus efectivos dispuestos a ir al frente, cuando los legisladores considerasen que la Patria estaba en peligro.
En agosto de 1793 se decreta una leva en masa, de hombres entre 18 y 25 años aunque se consideraba una medida transitoria y finalmente en septiembre de 1798, El Consejo de los Quinientos aprueba la llamada "Ley del servicio militar obligatorio", que consta de 55 artículos agrupados en 4 títulos (principios generales, alistamiento voluntario, reclutamiento y la forma obligatoria de ejecución). Propuesta por el general Jean Baptiste Jourdan, organizada sobre el concepto de enrolamiento voluntario y con obligación de prestar servicio militar, provocó un alto índice de evasión y deserción.
La Ley Jourdan inspiró las similares leyes Cisalpina y Romana del año 1798 y la Italiana del año 1802, permaneció en vigor hasta 1818, estableciendo el reclutamiento de la Armada Napoleónica, mediante una leva selectiva, entre cinco clases (21 a 25 años) con obligación de permanecer enrolados durante cinco años.
Durante el Directorio, el general y diputado Jean-Baptiste Jourdan propondría a la cámara legislativa un modelo de reclutamiento totalmente novedoso hasta entonces: el servicio militar obligatorio y universal (sistema de conscripción) para todos los varones entre los 21 y 25 años por un período de cinco años.
EL RECLUTAMIENTO EN LA CISALPINA
Al igual que el modelo francés, la constitución Cisalpina veía como sistema ordinario de reclutamiento al enrolamiento voluntario y también el de extranjeros.
En 1797 se ordena a los ciudadanos Cisalpinos, que servían en ejércitos extranjeros que no fueran franceses, de retornar a su patria en un plazo establecido, bajo pena de confiscar sus bienes. Concedió una amnistía a los desertores, suspendiendo los procesos contra los detenidos y acordando a los rebeldes (contumaci) a un período de tres meses para volver a sus cuerpos. El beneficio también fue rechazado en los casos de deserción con el pase al enemigo.
La República Cisalpina, era un estado en el norte de Italia, creado en 1797 por Napoleón Bonaparte, cuya capital fue Milano. Su ejército estaba formado por tropas francesas. En el año 1802, pasó a llamarse República Italiana, y en el año 1805, se convirtió en el Reino de Italia, siendo su rey el mismo Napoleón.
![]() |
![]() |
![]() |
Bandera de la (1797-1802) |
Bandera de la (1802-1805) |
Bandera del (1805-1814) |
El 7 de enero de 1798 el ministro de guerra Martín de Vignolle (1763-1824), instituye nueve centros de reclutamiento en Pavia, Milano, Varese, Morbegno, Brescia, Faenza, Bologna, Modena y Massa. Más tarde se abren dos centros mas en Roma y Venecia. Sin embargo, a pesar de reclutar centenares de hombres, los mismos no alcanzaban a cubrir las bajas por deserción, y mortalidad.
El reclutamiento voluntario (27 diciembre 1797-29 abril 1798)
Eran tantas deserciones que el mismo ministro Vignolle establece que los reclutas se presenten con certificados de buena conducta, emitidos por la municipalidad, siendo sus oficiales los responsables por los mismos soldados.
El 29 de abril la Asamblea Legislativa aprueba un reglamento para el enrolamiento de personal voluntario, estableciendo los siguientes requisitos:
• Edad mínima 17 años, máximo 36 (reducido a 31 para la caballería).
• Tarjeta de residencia sin más de tres meses o certificado equivalente para los extranjeros (con declaración de querer establecerse en el territorio y tomar el juramento de las tropas Cisalpinas).
• Certificado de buena salud y aptitud para el servicio militar expedido por el cirujano del hospital militar (confirmado por exámenes médicos, por el cirujano del cuerpo).
• No ser culpables de crímenes, o desertor, o prófugo de las tropas Cisalpinas.
• Educación elemental (pero sólo a partir del año XII de la República, 1810).
Las normas sobre el permiso y la deserción (21 abril-10 octubre 1798)
El 21 de abril se le concedió la amnistía a los desertores nacionales, con un plazo de presentación de dos meses. Los desertores que fueron incluidos en otro cuerpo Cisalpino les fue permitido permanecer, siempre y cuando declararan la fecha de deserción y el cuerpo de origen. Los extranjeros fueron expulsados del territorio bajo pena de arresto y la condena a tres años de trabajos forzados.
El 8 de mayo fue suspendida la concesión de permisos y vacaciones, pero a cambio el 15 de mayo se concedió un premio en dinero a los primeros soldados en enrolarse al ejército Cisalpina.
El 10 de octubre, el Ministro ordenó interrogar a los reclutas y comprobar la autenticidad de declaraciones, derivando los sospechosos de ser desertores al Consejo de Guerra. Si resultaban desertores de un cuerpo Cisalpino, debían devolver lo percibido ilegalmente por medio de la retención de los salarios.
La campaña a favor de la conscripción obligatoria
El escaso alistamiento de voluntarios ponía en peligro la supervivencia de las 866 plazas para oficiales de infantería, por lo que pronto formaron un grupo de presión a favor del servicio militar obligatorio, una institución totalmente ajena a la mayoría de la sociedad Cisalpina. Mientras tanto, las restricciones previstas por la ley del 29 de abril para el enrolamiento de extranjeros había bajado el rendimiento de la convocatoria, e hizo que en algunos sitios hubiese dejado de funcionar. No obstante, conviene tener en cuenta que en los departamentos del sur y el este, la obligación de las milicias no había caído en desuso y en 1793-96 estaban sujetos a las levas pontificias y venecianas.
Sin embargo, se disponen instrumentos administrativos para activar la conscripción obligatoria, sin recurrir a la dudosa colaboración de los párrocos que no resultaba todo lo efectiva que debía ser.
Mediante circular de fecha 24 de agosto de 1798 el Departamento Central de Policía, dispone entonces que los ciudadanos capaces de empuñar las armas deben registrarse en la municipalidad de su ciudad, y las listas deben ser elevadas al gobierno.
Según el informe del 6 de octubre, sin embargo, se realizaron sólo unos pocos registros y mal realizados, por lo que se decidió repartir la cuota entre la población y no entre los presuntos capaces de portar armas.
Algunas de las operaciones militares delegadas a los municipios, fueron:
• velar por su propia cuenta a los cuarteles locales y depósitos;
• determinar los ciudadanos sujetos a la leva de conformidad con el artículo 20 de la ley (en virtud de la sanción prevista por el artículo 21);
• llevar a cabo el sorteo con la asistencia oportuna de las tropas de la línea y la Guardia Nacional;
• garantizar la presentación al cuartel;
• proporcionar al Ministerio copia del acta de la asignación del contingente departamental entre los diferentes distritos, el catálogo general de los ciudadanos, los elegidos por sorteo, de los que ya arribaban a la ciudad y de los desertores o fugitivos.
Se prohibía a las autoridades locales conceder exenciones, si no era por enfermedades crónicas o malformaciones certificadas por médicos o cirujanos, visado por la administración municipal. No se aceptaban reemplazos, salvo, según el art. 28 que consentía ser reemplazado únicamente por un hermano.
El fracaso de la leva (10 de enero - 22 de abril, 1799)
La junta de leva se reunió en Módena el 10 de enero de 1799, presidida por el agente militar Diofebo Cortese y compuesta por dos miembros de la central y dos municipales de la comuna. El 16 de enero, el ministro anuló los incentivos para los voluntarios, e instó a los jóvenes a no evadir el servicio militar.
Luego de los reiterados fracasos del proyecto, no fueron conocidos (tal vez incluso ni por el directorio Cisalpino) ni el balance final de la leva, ni el uso operativo de reclutas, en la caótica situación resultante de la ofensiva aliada. En el acto del 22 de abril, se admitió públicamente que algunos reclutas eran "cobardes" desertores, contrastándolos con el generoso impulso de patriotas voluntarios que se enrolaron sin premio alguno, hasta la completa liberación de la patria, de los enemigos externos e internos.
Condena a militares durante la ocupación austríaca
Durante el invierno 1799-1800 los austríacos, comienzan una campaña de reclutamiento en el territorio italiano ocupado por ellos, con el objetivo de reclutar 20.000 hombres, sin tener en cuenta nacionalidad y antecedentes. Ampliando la conscripción a Lombardía y Mantova, y restaurando la institución en la díscola Toscana y en Nápoles. El 5 de septiembre de 1799 el gobierno militar de Lombardía ordena la condena de los militares investigados por delitos no difamatorios y no políticos. De todos modos, y aunque hubo numerosos presos políticos, éstos obtuvieron impunidad al alistarse en las tropas austríacas.
LA REFORMA MELZI [3]
"Los vagabundos de Italia sin honor ni patriotismo"
El ejército Cisalpino fue reconstituido en junio del 1800 sobre la base de un Batallón Único y de la Legión Itálica, constituido en Dijon con los militares que habían seguido la retirada francesa, entrando en Italia con la Armada de Reserva. Inmediatamente se reanuda el reclutamiento voluntario, pero de un modo caótico y arbitrario.
El 16 de noviembre, en vista de la reanudación de las hostilidades, los cuarteles existentes fueron suprimidos y reconstituidos con una planta de 24 personas; se hizo obligatorio el examen médico, se prohibió la contratación de extranjeros y se reservó la primer elección de reclutas a la artillería y la segunda a la caballería.
El 6 de diciembre, fueron destinados a los cuarteles a los suboficiales sobrantes y se fijó una recompensa de seis coronas por la detención de desertores. El sistema de depósito era demasiado lento y, dada la urgencia, el 16 de diciembre se debió recurrir a lo más antiguo de la "compañía de leva", enviados de todo el país núcleos de enrolados compuestos por un oficial y tres suboficiales. El 9 de enero, se dictaron finalmente las normas para las licencias temporales y definitivas.
Haciéndose eco de la polémica "machiavélica"[4] contra los mercenarios, el ministro Pietro Teuliè afirmó que las tropas de la segunda Cisalpina, caídos o que han sido devueltos a casa, y los voluntarios que lucharon en 1796-1801, eran el receptáculo de los "vagabundos de Italia, de los desertores franceses o austríacos, de individuos 'sin honor y sin patria'".
El proyecto Teuliè y la ley de la leva (29 de mayo-30 de octubre, 1801)
El punto clave del ministerio de Teuliè (23 abril a 28 julio, 1801) fue el proyecto para la introducción de la conscripción obligatoria, presentado 29 de mayo. El proyecto, sin embargo, difiere radicalmente del modelo Jourdan. Teuliè prefiere contratar en bloque a 20.000 ciudadanos, sorteados entre las clases de 18 a 36 años, excluidos los sostenes de familia y con derecho a ser reemplazados. El objetivo no era sólo aumentar de 14.000 a 20.000 hombres a fin de reducir a los franceses con apenas 15.000, sino también en un afán de depurar el ejército de desertores.
Los comicios de Lyon (3 al 25 de enero, 1802)
El 26 de enero de 1802, una Consulta Cisalpina reunida en Lyon, proclama a Bonaparte Presidente de la República Italiana[5] y a Francesco Melzi d’ Eril, vicepresidente. En realidad, como siempre, la reforma militar dependía de la reforma constitucional. En Lyon, Napoleón sentó las condiciones para la reapertura de la cuestión militar.
La sola presencia de la delegación militar permitió que los generales Trivulzio y G. Lechi (representantes en Lyon de las delegaciones cívicas de Milano y Brescia) fuesen los voceros naturales del ejército y el mismo Bonaparte los acreditó, quien se aprovechó al decir, delante de los italianos, que se asombraba de que todavía pertenecieran 300 oficiales franceses al ejército Cisalpino, a pesar de sus órdenes, cuando "Romagna y el valle de Brescia ofrece óptimos soldados". Fue la luz verde a la reforma militar, ejecutado por el gobierno de Melzi, con Trivulzio como ministro de Guerra.
La batalla por el Ejército Nacional
Un mes después de su toma de posesión como Vicepresidente, Melzi suspendió el reclutamiento voluntario y prohibió readmitir a los desertores. Confió a Ferdinando Marescalchi la intención de incrementar las fuerzas armadas (a través de la conscripción) para reducir las tropas francesas.
La ley del servicio militar obligatorio: las normas sobre reclutamiento
Melzi finalmente obtiene el consentimiento de Napoleón y pone en marcha el proceso constitucional para la introducción del servicio militar obligatorio. Prohíbe la reincorporación de desertores, e impulsa la persecución de los mismos, para someterlos al Consejo de Guerra.
El proyecto (de 84 artículos en seis títulos) eleva a una reserva de 60.000 hombres, para formar en cinco años, a partir del 1 de octubre a ciudadanos de 20 a 25 años de edad, con exclusión de militares ya dados de alta, los casados con anterioridad a la ley o viudos con hijos, sacerdotes y discapacitados (artículo 4-7).
Los hijos únicos, hermanos de militares y los casados con posterioridad a la ley eran anotados a continuación de los inscriptos de su clase (artículo 14).
En caso de cambio de residencia, los ciudadanos eran inscriptos en ambos comunes, pero después de un año podían obtener, con el permiso del comune, la cancelación en la lista de su distrito de origen (artículo 16).
Para asumir cargos públicos y recibir los fondos públicos tenían que demostrar haber cumplido sus obligaciones militares (artículo 62) y este certificado era emitido anualmente por el consejo de distrito, con la aprobación del prefecto (artículos 53-54). Los reclutas que se encontraban fuera de su distrito sin un permiso de residencia eran tomados como desertores (artículos 63-64). Por razones de trabajo o graves motivos, el prefecto podía autorizar los viajes al extranjero, expidiendo el pasaporte, y en caso de no cumplirse estas condiciones, el ciudadano era declarado desertor en el extranjero (“disertore all’estero”) (artículo 65).
Los voluntarios, aunque sean de clases no sujetas al servicio militar obligatorio, se les permitía presentar un "sustituto" o "suplente" idóneo de menos de 30 años. En caso de deserción, al ser llamados, podría sustituir por otro en las mismas condiciones. El suplente era inscrito con su nombre, pero con el apodo con el cual fue "militarmente designado" (artículos 30-31 y 56-61).
En tiempo de paz el enrolamiento era de 4 años para todas las armas, y un aumento de dos años, para el cambio de una armada a la otra. El 26 de febrero de 1803, el plazo de reclutamiento fue elevado a seis años para los conscriptos de caballería, artillería e ingeniería. En tiempo de guerra el enrolamiento era por tiempo indefinido ("cuando la seguridad de la Patria así lo requiera"). Al finalizar el conscripto recibía un certificado de cumplimiento de sus obligaciones militares, con autorización a seguir en la milicia, o retirarse definitivamente (artículo 55).
Los reservistas eran llamados únicamente en tiempos de guerra y se les eximía de todas las tasas personales, en los lugares donde eran sustituidas por el impuesto al consumo, recibieron "una recompensa monetaria" (Tit. IV, art. 43-52).
Cinco años de guerra habían multiplicado el número de pandillas de malvivientes y desertores que vagaban por el campo saquearon las granjas, constituyendo un peligro para los habitantes del lugar. Se trató de asegurar las fronteras para impedir la emigración en masa de los desertores. Esta situación reforzó la idea de activar una fuerza militar para controlar la situación.
EL SISTEMA DE LA LEVA (1803)
Gian Giacomo Trivulzio sostenía que el soldado no era un vil mercenario llamado a sostener los caprichos del despotismo sino un ciudadano que iba a defender su patria, la religión de sus ancestros, las leyes de su país para su bien y para el propio. Por lo tanto se imponía fomentar el patriotismo antes que el interés para servir a la Patria.
Mediante circular de fecha 26 de enero de 1803, Trivulzio recomendó, vez más, no hacer publicidad de la conscripción, limitándose a los avisos indispensables para notificar a los interesados, el día de apertura de los "registri di leva".
El 20 de abril Melzi encarga a los prefectos desmentir las voces que proclamaban que los soldados serian llamados a servir fuera del territorio italiano pero es el mismo Bonaparte quien ordena concentrar 4.000 italianos, y 2.000 polacos en Romagna, para enviarlos a Puglia. En septiembre de 1805 el territorio se quedó con apenas 5.066 soldados italianos, contra 60.191 franceses.
Circulares, pastorales y seminaristas (7 de septiembre, 1802 al 9 de mayo, 1803)
El primero en abrir fuego contra la ley del servicio militar obligatorio fue, el 7 de septiembre de 1802, el arzobispo de Milano, Giambattista Caprara, cardenal delegado en París, y negociador del acuerdo entre Francia e Italia. El cardenal protestó porque la exención del servicio militar se había concedido a los sacerdotes solamente, con exclusión de los seminaristas. Católico acérrimo, Melzi no quería ceder pero a medida que se acercaba el momento de decretar la leva, aumentaba el poder negociador de la iglesia.
En la circular a los prefectos del 15 de enero de 1803 el gobierno invitó a colaborar en la propaganda a favor del servicio militar obligatorio, "especialmente los ministros de la religión". El 1 de marzo, de acuerdo con Melzi, el ministro de culto Bovara envió una circular dirigida a los obispos y a los párrocos, instándolos a dejar de lado los "prejuicios" y declarar que la vida militar no era, de por sí, contraria a los dictados del Evangelio, como lo demuestra la experiencia histórica y la existencia de los ejércitos en todos los estados cristianos de Europa. Por lo tanto -afirmó Bovara con la habitual hipocresía del burócrata agnóstico- la religión sería un servicio útil para la patria y la armada sería conformada, para que en los soldados "penetrara el sentimiento religioso", así se sabrían diferentes por disciplina y honor a la patria.
El 7 de marzo Caprara, respondió a la apelación, componiendo una pastoral dotada de alusiones del centurión de la Legión Tebana y lo mismo hace el abate Furloni, prior de la Orden de Constantino (quien murió en la pobreza en Milano en 1813). El obispo de Como denuncia el 9 de marzo a Bovara, al celoso jefe de batallón Pietro Foresti por haberse entregado a "discursi beffeggianti" e irónicos contestando a la pretensión del Estado de que la iglesia se interesase por cuestiones militares.
Melzi comunica a Bonaparte que la renuencia de los clérigos era especialmente fuerte en las ex-Legaciones Pontificias (especialmente en Romagna, donde en febrero se rumoreó que retornaría al Papa) aduciendo que la iglesia no podía inmiscuirse en la organización de la milicia. En aquel punto, los seminaristas acordaron renunciar, pero un testarudo Melzi envió una carta a Bonaparte (11 de marzo) para obligarlo a conceder un decreto de fecha 24 de marzo, para la bendita exención.
En muchos casos los mismos fieles se iban de la iglesia cuando los párrocos comenzaban a leer las circulares de Bovara, y en Tirano, el 10 de abril, los fieles se amotinaron insultando al párroco, por lo que fue enviada desde Como una columna de 600 hombres para controlar la situación. El 19 de abril el ministro de Guerra Trivulzio escribió otra circular a los obispos, para que apoyaran la toma inminente.
Los Consejos de Distrito de conscripción y requisición
La alarma social hacia imposible que se llevara a cabo en tiempo, la leva dispuesta. Transcurridos dos meses después de su implementación, apenas se contaba con 178 hombres, y tampoco estaban organizados los consejos de distritos encargados de confeccionar las listas. Para acelerar los tiempos, el gobierno presentó un proyecto para organizar en forma apresurada 240 distritos para un total de 4.716 comunes y faltaban además aquellos que componían Rubicone.
Mediante circular de fecha 17 de diciembre y 1 de enero 1803 el Ministerio de Guerra autorizó a los oficiales superiores enviados a los distritos, a decidir en el lugar, provisoriamente, acerca de los casos de dudas que se plantearan acerca de la ley, pero absteniéndose de interferir en los asuntos relativos a los ingresos de sujetos exentos de servicio militar o a los reemplazos. El 3 de febrero Trivulzio comunica a sus colegas del ministerio, que los cancilleres y administradores comunales, piden estar exentos de cumplir con el servicio militar. Cansado de ocuparse de detalles irrelevantes como la negación del clero a que los seminaristas sean llamados a la armas, Napoleón Bonaparte dirige una carta a Melzi aduciendo que "la República está sin ejército y nada se ha hecho en un año para resolver esta cuestión".
El 3 de abril Melzi se justifica con Marescalchi, culpando de la demora a la "tácita mala voluntad" de los consejeros municipales y de distrito y de los funcionarios locales.
El decreto Nº 27 del 13 de mayo y los temores de Murat
El 1º de mayo el gobierno ordenó a los consejos de distritos nombrar ellos mismos las comisiones de leva. La misma debía reunir, sobre la base del registro anagráfico, la lista de los conscriptos aptos, eliminar a los inhábiles y verificar la idoneidad de los suplentes.
Fueron al mismo tiempo emanadas órdenes a los preceptos a fines de repartir los contingentes reclutados entre los distritos, impedir la emigración, y el fraude y enviar los requisitos de los comunes al distrito central y luego a los departamentos, para ser entregados en custodia a los oficiales y suboficiales a cargo.
La leva de 18.000 hombres prevista por la ley del servicio militar obligatorio fue dispuesta por el Decreto 27 del 13 de mayo. La leva debía efectuarse en un plazo de seis semanas, con prohibición a los reclutas de abandonar el distrito de residencia. Los primeros levados eran los que no se habían presentado cuando debían hacerlo.
El resto de los contingentes de distritos, deducidos los eventuales voluntarios, era completado con los integrantes de las clases 1778-1782. Se llevaba a cabo por trece "jueces de leva" departamentales, presididos por el prefecto y el capitán de las compañías locales de gendarmería.
Quienes pensaban que el gobierno desistiría frente a los enormes obstáculos que se le presentaban a la conscripción, se sentían derrotados. El 20 de mayo, Gioacchino Murat escribía a su cuñado Napoleón, con evidente molestia y un toque de reproche por haber alentado irresponsablemente a los italianos a librarse de la presencia francesa.
La constitución de la Legión Italiana (16 de abril - 26 de mayo, 1803)
Un contratiempo accidental era la partida de 4.000 hombres para la Romagna denunciada como un error el 20 de mayo por Melzi a Marescalchi, dado que restaba los mejores oficiales y suboficiales a la fuerza.
Para estar preparado para hacer frente a otras solicitudes de este tipo, Melzi había provisto a enviar a la leva la organización del cuerpo de disciplina, bosquejado en setiembre. La Legión Italiana fue instituida sobre tres batallones por decreto del 16 de abril y el aviso de su formación fue emanado el 18 de mayo, junto con el decreto de requisa a fin de poder rastrear de una sola vez ya sea a los renitentes a la leva como a los desertores destinados a las legiones.
En el cuerpo, con asiento en Cremona, eran admitidos sólo los voluntarios nacionales de 17 a 45 años de edad (excluidos los conscriptos), y los extranjeros que habían servido en el ejército italiano. El 26 de mayo el gobierno decretó la amnistía a los desertores con la condición que se enrolaran en la legión por espacio de cinco años consecutivos y ordenó a los prefectos, y a los jueces de policía, arrestar a los sospechosos y desertores, italianos o extranjeros, y enviarlos a la legión en base a la ley de la policía del 20 de agosto de 1802.
Resistencia y mano de hierro
Como se temía, la leva se había transformado en una cuestión de orden público. El 1º de junio los prefectos de Reno y de Panaro comunicaron que todos los distritos habían pedido la intervención de la fuerza armada para reprimir los tumultos. En Lario había desórdenes y mala voluntad, en Valtellina fuga general, en Mincio sólo Peschiera había comunicado algunos enrolados y en Caprino todos habían fugado. El 6 y 9 de junio Murat se dirige a Bonaparte, observando que "la conscripción no produce nada", y preanunciando "medidas de rigor".
La municipalidad de Milano, había autorizado una colecta para pagar a los voluntarios, reclutando solo forajidos, ociosos y "sin techo" que pretendían un precio exorbitante para enrolarse. En Mantova, la misma municipalidad promovía la inscripción, pero de 150 voluntarios que se habían presentado, los jueces habían admitido sólo cuatro. Los departamentos mejores eran Reno, Panaro, Mella y Agogna. En este último se habían reportado casos de violencia, mientras que en los distritos de Montefiorino (Panaria) y Mulazzo (Crostolo), los delegados habían sido amenazados, y en el Bajo Po (Papozze y Rosolina), se habían levantado en armas. En Milano, el reclutamiento fue del 9% de la cuota (49 de 543), mientras que en Olano se había reclutado solamente el 1 por ciento de lo establecido (20 de 1.920). A principios de junio, Murat le comunica a Bonaparte que viendo el poco éxito de gestión, podrían implementarse medidas de rigor.
El bastón y la zanahoria (16 de junio a 18 de julio de 1803)
Aceptando la responsabilidad de los gobiernos locales, inertes o incapaces, el propio gobierno garantiza el apoyo de la gendarmería, la que comenzó un rastreo en Milano en la noche del 16 al 17 de junio, y luego continuaron con los cuarteles de Pavía. Durante varios días la ciudad fue atravesada por grupos, a veces con cadenas, de conscriptos detenidos en los municipios vecinos.
Con todas las redadas, se recogieron sólo una sexta o una quinta parte del contingente. El 25 de junio, el ministro propuso la creación de tribunales militares itinerantes para reprimir, conforme a la ley del 3 de agosto de 1797, la resistencia colectiva o armada a la leva. El 2 de julio la 1 ª División (personal) del Ministerio criticó el uso de los tribunales, argumentando que incrementaría "el terror, la inquietud y el descontento", desacreditando al gobierno y desalentando "el ánimo de la población". Ignorando estas objeciones, el 11 de julio se decide formar columnas móviles en los departamentos Cispadanos para perseguir a los desertores y recurrir al sistema de "garnisaires"[6] (oficiales de justicia), es decir el envío de un militar a vivir "mantenido" en el hogar del renitente, para inducir a la familia a reinsertarlo.
La elección fundamental, fue la de utilizar el bastón y la zanahoria. Así el 14 de julio, se decretó al mismo tiempo: a) una amnistía general para los desertores y refrattari a condición de presentarse dentro de un mes, respectivamente al jurado militar y municipal y b) el establecimiento de dos comisiones especiales para juzgar, de acuerdo con los procedimientos y las sanciones previstas por la ley del 3 de agosto del 1797 contra los enemigos del orden público, los autores y cómplices de la sedición y motines en contra de la leva. Las sentencias fueron sumarias, con sanciones severas y las condenas inapelables. También hubo una condena de muerte, llevado a cabo contra los principales responsables del tumulto de Seregno. En agosto, el prefecto del Rubicone informaba que las tropas, cívicas o en línea, enviadas a requisar a los renitenti provocaban daño, extorsiones y violencia.
A petición del prefecto del Lario, en la Circular del 8 de julio se concedió la exención al hijo de una madre viuda con hermanos en edad escolar, siempre y cuando no fuese propietario de la tierra y fuese sostén de la familia. Sin embargo, debido a la emigración, en Brescia y Chieri se debía reclutar incluso el hijo único y los casados.
Así, el 14 de julio el número de reclutados alcanzó los 10.000 hombres, subiendo el 24 a 11.486 y el 16 de agosto a 13.500, equivalente a tres cuartos del contingente requerido. El 9 de agosto, bajó la altura mínima de 5 a 4 pies y 11 pulgadas, destinando la asignación más baja a la infantería ligera, equipados con carabinas, más cortas y más fácil para manejar armas de fuego.
Las solicitudes de exención colectiva
Demostrando no haber comprendido la ideología política que fue la base del Estado y de la ley del servicio militar obligatorio, algunas comunas exigieron exenciones colectivas, como ocurrió durante el antiguo régimen.
El 31 de julio, el gobierno rechazó las demandas formuladas por los municipios de Papozze (Bajo Po) Golasecca (Olona), el Castelletto sul Ticino (Agogna) sobre el supuesto de que la mayoría de los sujetos para el servicio militar fueron "patrones" de barcos y necesarios en el caso de tener que armar una flota lacustre, como se hizo en 1799 y 1801. El 3 de agosto, la comisión de distrito de Riviera d'Orta dijo que las exenciones derivan en la indigencia de la población, citando la concedida por los franceses al distrito de piamontese de Valsesia.
En 1803 unos 28 de los 40 trabajadores en la fabricación de armas de Brescia (Lumezzane y Gardone Val Trompia) estaban en edad militar y algunos fueron reclutados por la artillería. Sin embargo, a partir de 1804 los armeros fueron puestos en licencia condicional y limitada, también los 41 empleados de la Armería Nacional de Milano y los empleados del arsenal de Cervia.
Y, citando las Termopili, Melchiorre Gioia inventado los jenízaros
La Discusión económica del departamento de Olona, publicado por Melchiorre Gioia en 1803, no pudo evitar encontrar una solución ingeniosa a una cuestión de orden del día como la crisis de la leva. La experiencia ha demostrado que el factor de mayor oposición a la leva fueron los "sentimientos de la familia". Pero la leva, en lugar de privar a la familia de aquello que tenía, podía darle algo que le era privativo. En Olona, calculaba el economista piacentino, los huérfanos y vulnerables masculinos fueron en promedio 861 por año que, multiplicado por tres correspondía en gran medida, a la cuota departamental (2.463). Ciertamente, en el futuro se podía y debía nacionalizar y militarizar a todos los jóvenes italianos, pero ¿por qué no empezar con los que no tienen familia, reuniendo a los huérfanos y vulnerables "en un solo establecimiento para formar un grupo de soldados reemplazando el reclutamiento?
En este caso, el resumen de la propuesta no es justificable. El autor conocía bien la realidad de los internados: él, un huérfano de ambos padres venía del colegio Alberoni de Piacenza (donde, por supuesto, un talento excepcional como el suyo había cultivado el jansenismo[7] y el absolutismo ilustrado). ¿Por cuál aberración burguesa podría cambiar el horror cotidiano de los orfanatos lombardos con educación espartana, exaltando a los héroes de las Termopili[8]? "Alejado del seno materno apenas nacido -escribió con un corazón de plomo- vanagloriándose de tener por madre solo a la patria".
Tan genial como poco original. La idea de los niños soldados (ahora hoy considerado un crimen internacional) era en realidad el quinto sistema de reclutamiento del ejército permanente, ilustrado por Montecuccoli en Aforismos de 1668-70 (De la guerra contra los Turcos de Hungría, libro III, cap. II, secciones 7-12): o sea, "las academias militares" (a imitación de los «jenízaros del Serraglio") en que los marginados (huérfanos, bastardos, mendigos y pobres alimentados en los hospitales) fueron criados como perros de guerra, a cambio de la "asistencia" pública.
« Volver a Archivos de Italia
Fuentes:
[1] Crociani, Piero; Ilari, Virgilio; Paoletti, Ciro. Storia Militare del Regno Italico, vol. I, tomo I, pp. 205-266
[2] Crociani, Piero; Ilari, Virgilio; Paoletti, Ciro. Storia Militare del Regno Italico, Capítulo 10.
[3] Francesco Melzi d’Eril, el patricio milanés elegido para la vicepresidencia, aspiraba a que la República Italiana fuese lo más autónoma posible de las injerencias francesas. En pocos años, con todo, el gobierno de Melzi llevó a cabo una imponente obra de modernización de las estructuras administrativas y jurídicas. Creó casi de la nada un fuerte ejército, reclutado mediante el sistema de leva obligatoria, desconocido hasta entonces en esta parte de Italia; instituyó las prefecturas, con poderes bastante parecidos a los que tenían los órganos franceses análogos; estipuló con la Santa Sede un concordato que reconocía al catolicismo como religión del Estado, pero que aseguraba su subordinación a las exigencias del propio Estado; saneó las finanzas mediante la creación de deuda pública, administrada con nuevos criterios de corrección y transparencia; y renovó desde la base el sistema judicial y la instrucción media y superior....
[4] Por Nicolás Maquiavelo
[5] Mellado, Francisco de P. Enciclopedia moderna: diccionario universal de literatura ..., Volumen 20. Madrid, 1853.
[6] Cuando un joven desertaba, su restauración se encargó a un Garnisaire. El Garnisaires a menudo se instaló en la casa del prófugo con la finalidad de llevar a la familia a la ruina financiera. Los gastos para el mantenimiento de los Garnisaires influían también en toda la comunidad hasta que alguno decidiera denunciar el escondite de un desertor. Los conscriptos detenidos en varias comunas fueron entregados a la Municipalidad, que a su vez los entregó a los Consejos de Distrito... A partir de ahí, los reclutas, soldados en las cadenas, fueron enviados a la capital de la Viceprefettura... Los reclutas refrattari que dieron a luz de forma voluntaria no fueron detenidos.
http://www.archiwebmassacarrara.com/percorsi/riferimento.php?ID=44
[7] Jansenismo: m. rel. Movimiento religioso cristiano inspirado en los escritos de Jansenio. Tuvo su origen en el s. XVII y se desarrolló sobre todo en Francia durante los ss. XVII y XVIII. Basándose en la doctrina de San Agustín, atribuía una gran dosis de intervención a la iniciativa divina, y sostenía que Dios predestinaba a los hombres a salvarse o a condenarse.
[8] Battaglia delle Termopili
Otras Fuentes Utilizadas:
- http://wapedia.mobi/es/Leva
- http://portales.educared.net/wikiEducared/index.php?title=La_Revolución_Francesa_y_el_Imperio_napoleónico