Registros Parroquiales en FamilySearch
Nuestra amiga Claudia Gatica Comolli ideó un recurso muy interesante, utilizando Google Maps, con información sobre las parroquias que Familysearch ha digitalizado en Argentina.
Mapa Interactivo
Desde este recurso, es posible acceder a los registros on-line digitalizados por FS, desde el propio mapa.
Su utilidad radica en que nos permite rastrear una zona con la que quizás no estemos muy familiarizados, acceder a sus parroquias aledañas o incluso extrapolar la información de su residencia (obtenida en los censos) y agilizar la búsqueda en las parroquias existentes por la misma época.
En la Provincia de Santa Fe, gracias al aporte de María Perusia, se ha incorporado un icono distintivo que incluye la actual y antigua denominación de algunas poblaciones: esta información también puede resultarnos de utilidad, ya que en esta provincia, varios pueblos tienen el mismo nombre o se llaman como anteriormente se llamaban otros, cuestión que podría desviar nuestras búsquedas.
También es posible utilizar el zoom para acotar la zona en la que estamos interesados y al clickear en los iconos, acceder a estos registros directamente, sin los habituales "saltos".
Claudia Gatica Comolli
http://comolli.blogspot.com.ar/
« Volver a Iglesia en Argentina
Parroquias de Buenos Aires
- Listado de Parroquias actuales en Buenos Aires Por José Luis Toraño
- Parroquias existentes en Bs. As. antes de 1886
- Diócesis de Argentina por orden de creación
- Listado de templos de diversos cultos
- Historia de las Parroquias de Buenos Aires Por Pablo Briand
- Reglamento Oficial para llevar libros parroquiales Por Marie Jeanne Laxague-Abadie
« Volver a Iglesia en Argentina
Por Pablo Briand (ꝉ)
La historia de las parroquias de la Ciudad de Buenos Aires encierra en sí misma la propia historia de la ciudad y su gente. Por qué? Porque toda la organización urbana se clasificó desde un primer momento por divisiones parroquiales. Porque estas parroquias les dieron a su vez los nombres a sus barrios y vecindades. Y porque toda la vida de la gente transcurría puntillosamente regida por la Iglesia: sus nacimientos, su educación (los colegios, la enseñanza elemental, superior y universitaria), su salud (los hospicios) y su muerte (la autorización eclesiástica para enterrar a los difuntos).
Desde su 2ª. Fundación, al repartir y lotear las aproximadamente 135 manzanas existentes Juan de Garay, toda la parte poblada de la ciudad se hallaba bajo la jurisdicción de la Parroquia de la Catedral, que estaba en la Plaza Mayor. Había una Plaza Principal, un Fuerte, un Cabildo y la Catedral. El resto de la ciudad eran zanjas, riachos, arroyos y barrancas. Pantanos y lodazales a veces intransitables. Pero lo bueno del emplazamiento de la ciudad era lo que advirtieron los primeros colonizadores: la barranca de frente al río donde asentaron la plaza principal era un muelle natural, una barranca alta que protegía contra inundaciones y tempestades, sin necesidad de invertir en obras de ingeniería para proteger la ciudad; y además un buen punto para otear el horizonte por su altura. Por añadidura, era un paraje constantemente purificado por los vientos del río, que limpiaban siempre la ciudad al amanecer. Los Buenos Aires. En fin, todas esas cosas de las que no tenemos idea hoy al caminar por la ciudad, amurallada entre edificios, pero que están y estuvieron siempre ahí. Es una ciudad que por sus excelentes sistemas de vientos, amanece siempre con polución cero.
La misión de la Iglesia local era muy esforzada en los primeros tiempos: España le daba preferencia a las colonias del lado del Pacífico, y enviaba muy pocos barcos de registro al Río de la Plata. Apenas uno por año, y algunos años, ninguno. Pero la Iglesia contaba con el apoyo de los habitantes, quienes solventaban y mantenían sus obras estructurales. El punto de apoyo principal para este concepto era instruir a los fieles sobre la Bula de la Santa Cruzada, y las gracias espirituales que recibirían por ella. Este, originalmente, era un documento pontificio que aseguraba la protección de los civiles y los militares a la Iglesia en la lucha contra los musulmanes en España, y se convirtió en una fuente de dones espirituales y gracias celestiales para quien contribuyera al mantenimiento de la Iglesia.
Poco a poco la ciudad fue aumentando su población. Y, qué ocurre cuando 4.000 personas quieren ir todas juntas el domingo a una iglesia y ya no caben? Hay que abrir más iglesias y crear más parroquias. Lo mismo para facilitar la llegada a una misa de los habitantes que viven más alejados y después de una tormenta, no pueden cruzar las zanjas y los arroyos inundados. Hay que ponerles iglesias, y atención parroquial, más cerca de sus viviendas.
Por ello, en 1730 se intenta dividir la ciudad en más parroquias, pero los recursos económicos de los habitantes todavía no son suficientes para embarcarse en el proyecto. Sin embargo, el Cabildo Eclesiástico de Buenos Aires crea en ese mismo año seis parroquias en la campaña:
- de la MAGDALENA el cual tuvo por iglesia parroquial interina la de la Reducción de la Santa Cruz de los Quilmes;
- de la MATANZA con sede interina en la iglesia de Francisco de Merlo;
- de la COSTA o MONTE GRANDE en la iglesia de San Isidro Labrador;
- de LUJAN en la iglesia homónima de Nuestra Señora;
- de ARECO en la iglesia de San Antonio de Padua y
- de ARRECIFES en la iglesia Santiago Apóstol del Baradero.
Y se crean en la ciudad dos vice-parroquias, a cargo de la única parroquia de la Catedral: una, en el Alto de San Pedro (actual Constitución), donde estaba la Capilla del Hospital San Martín y Nuestra Señora de Copacabana, en la manzana comprendida por las actuales Defensa, México, Balcarce y Chile. En 1748 se trasladó la vice-parroquia a la Capilla de Nuestra Señora de la Concepción. Y la segunda vice parroquia en la Iglesia de San Nicolás de Bari, donde funcionaba el Convento de las monjas Capuchinas, en las actuales Corrientes y Carlos Pellegrini. Esta zona era llamada entonces el “barrio recio”.
El auto de desmembracion y ereccion de Curatos
Un auto es un decreto obispal o pontificio por el cual se comunica y provee de algún asunto a la comunidad.
En 1769, un par de circunstancias se conjugan para llevar adelante el proyecto de partición en varias parroquias de la ciudad.
En principio, en 1769, el Virreinato del Río de la Plata aún no existía. Buenos Aires era la Gobernación del Río de la Plata y formaba parte del Virreinato del Perú. El Virrey del Perú era por entonces Don Manuel Amat y Juniet. El Gobernador del Río de la Plata era Don Francisco de Paula Bucarelli y Ursúa. Y el Obispo de Buenos Aires, Manuel Antonio de la Torre. Y el Rey de España, Carlos III.
En 1768 se había producido en España y todas sus colonias la expulsión de los jesuitas, por orden del Rey, y el Gobernador Bucarelli fue el encargado de llevar adelante la tarea en el Río de la Plata. Este ataque contra los jesuitas fue casi paralelo en Francia, España y Portugal, en la misma época, por motivos, principalmente, políticos. Pero trajo como beneficio a las arcas reales la expropiación de sus bienes y sus riquezas, que eran cuantiosas. Prácticamente todas las iglesias de Buenos Aires habían sido construidas por la Compañía de Jesús, y la primera llevó el nombre de su fundador, San Ignacio de Loyola, en 1722, levantada en una manzana donada por Juan de Garay a los jesuitas. La Iglesia española se encontraba entonces bajo el Patronato Real, que era un acuerdo de mutuo apoyo entre la Iglesia y el Reino de España.
Los censos de población eran una prueba palpable de esta necesidad: en el empadronamiento de 1738 se registraban 4.436 habitantes, y en el de 1744, 16.150, un 70% en la ciudad y un 30% en la campaña. Para 1760 ya se registraban más de 20.000 habitantes.
Por otro lado, llega en 1765 a Buenos Aires el Obispo diocesano Manuel Antonio de la Torre, un hombre emprendedor que enseguida comienza a impulsar a la comunidad a levantar nuevos templos: los vecinos de a poco van construyendo Nuestra Señora de la Piedad, Nuestra Señora de Montserrat y Nuestra Señora del Socorro.
El obispo solicita al entonces Gobernador Zevallos la autorización para dividir a la ciudad en 6 parroquias, que no es autorizada. Cuando cambia el gobernador y asume Bucarelli, el acuerdo se concreta y comienzan las obras. El gobernador encomienda a su auditor de guerra, Don Juan Manuel de Lavardén para que se inicien las reuniones para fraccionar a la ciudad en cuartos.
Antes de comenzar la división se acordó la eliminación del curato de indígenas San Juan Bautista, creado para atender las necesidades de los indios nativos. Dado que en 1769 quedaban ya muy pocos y la mayoría se había mestizado, y era los sirvientes de las familias o artesanos, se decreta que pasen a formar parte de las jurisdicciones de las parroquias de los domicilios que tuvieran.
Entonces se procede a la nueva división de las parroquias, como en el mapa que se ve a continuación:
En su texto, el Auto de Desmembración decía:
“Don Manuel Antonio de la Torre por la Gracia de Dios y de la Santa Sede Apostólica, Obispo de la Ciudad de la Santísima Trinidad Puerto de Buenos Aires y su obispado, del Consejo de Su Majestad.
Siendo de nuestro pastoral creciente el atender en lo espiritual y temporal al racional Rebaño que el Señor ha puesto a nuestro cargo…pusimos los ojos en la crecida multitud de almas, contándose veinte mil, y en el corto número de párrocos, reducidos por el llamado de naturales, cuya jurisdicción era rural y los dos curas rectores de nuestra Catedral quienes solamente tenían puesto un capellán o Vicario en la reducida Capilla de la Purísima Concepción en el Alto de San Pedro, cuya feligresía pasa de cuatro mil almas de comunión…
Separamos, dividimos y desmembramos de la jurisdicción parroquial de Nuestra Iglesia de La Catedral, a las referidas demarcaciones iglesias de San Nicolás, de la Purísima Concepción, de N. S. de Montserrat, y de la Piedad, preservando para su debido tiempo la erección de la mencionada de El Socorro, cuyo territorio desmembramos y le declaramos por separado desde ahora, y desmembrado de la dicha parroquialidad de nuestra santa Iglesia en conformidad de lo dispuesto, y por el tenor de la presente, erigimos en parroquiales dichas desmembradas y desmarcadas iglesias y cada una de ellas, teniendo y queriendo que por parroquias sean tenidas, y consiguientemente que en ellas y en cada una de ellas haya Fuente Bautismal, con custodia de los Sagrados Oleos, y que teniendo decente Tabernáculo se coloque en el Altar Mayor principal de cada una de ellas el Santo Sacramento de la Eucaristía con anteluminaria o lámpara que continuamente arda día y noche.”
La Capilla del Socorro era propiedad de Don Alejandro Valle y por problemas de litigio de derechos de propiedad de sus herederos, tuvo que demorarse en ser parroquia hasta el año 1783.
Los nuevos curatos se delimitaban en este orden:
1) SAN NICOLÁS DE BARI – Tenía un perímetro de 7 cuadras de ancho y 10 de largo, limitada por la Zanja de Matorras (Calle Paraguay), San Pedro (Maipú-Chacabuco), Cabildo (Hipólito Irigoyen y Sin Número (Uruguay). Se le asignaron 2 párrocos. En esta iglesia, cuando estaba en Corrientes y Carlos Pellegrini, se izó por 1ª. Vez la bandera nacional, el 23 de Agosto de 1812.
2) NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD - Ex propiedad del portugués difunto Manuel Gómes (está aún en su sitio original), entre las calles Hipólito Irigoyen a Paraguay, y de Uruguay hasta la zona de chacras.
3) NUESTRA SEÑORA DE MONTSERRAT, está también en su sitio original y comprendía los límites de las calles Hipólito Yrigoyen, Piedras, México y San José, y la proyección de estas dos al Sur y al Oeste. Se levantó como lugar de culto para los vecinos catalanes.
4) NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN del Alto de San Pedro – limitada por las calles San José, México, la ribera del Riachuelo y el Río de la Plata. Aquí también se designaron 2 párrocos.
En 1783 se abrió por fin la quinta parroquia de Nuestra Señora del Socorro.
En 1806 se levantó la Parroquia de San José de Flores, en el Partido del mismo nombre.
Y en el mismo año, debido a que no daba abasto para la numerosa feligresía de Concepción, la Parroquia de Concepción se dividió en otra parte llamada Parroquia de San Pedro González Telmo. En el terreno donado por Don Ignacio Bastillo y Zevallos, se construyó la iglesia de Nuestra Señora de Belén, construida por los jesuitas. Con la expulsión de ellos en 1768, los padres betlehemitas se hicieron cargo del templo, que también tenía una Casa de Ejercicios Espirituales, que luego fue usada como cárcel.
Luego, en 1829 se hizo Parroquia Nuestra Señora del Pilar, en la Quinta de los Ombúes, de Rodrigo Ortiz de Zárate. La zona era conocida como Pagos del Monte Grande. Después de sucesivas ventas de la propiedad, en 1708, el capitán Fernando Valdez de Inclán y su esposa Gregoria Herrera de Hurtado le ceden a Juan de Narbona la parte alta de la chacra para edificar un convento para los monjes franciscanos recoletos. En 1725 se terminó de construir la iglesia, y en 1821 el gobernador Martín Rodríguez expulsó a los franciscanos e hizo en la huerta el Cementerio de la Recoleta.
En 1830 en el barrio de San Nicolás, se establece la Parroquia de Nuestra Señora de la Merced, también llamada Catedral al Norte. En su convento funcionaba el Asilo de Huérfanas de la Sociedad de Beneficencia.
Y también la Parroquia de San Ignacio, que se llamó también Catedral al Sur. San Ignacio es la iglesia más antigua de Buenos Aires en pie; fue construida en 1722.
En 1830 se creó también la Parroquia de San Miguel Arcángel, en el barrio de San Nicolás. La iglesia de San Miguel se levantó en 1788 y perteneció a la Santa Caridad de los Hermanos de Nuestro Señor Jesucristo. La iglesia está situada en Bartolomé Mitre 886.
En 1834 se funda la Parroquia de Nuestra Señora de Balvanera, limitada por las calles Santa Fé, Ayacucho, Sarandí, el Riachuelo, Boedo y Medrano. Estas tierras pertenecieron a Antonio González Varela, apodado “Miserere”, y su esposa Josefa Ramírez, quienes cedieron los terrenos para un hospicio de los franciscanos. La iglesia se terminó de construir en 1810.
Así fue la sucesión de parroquias hasta ese momento:
En 1859 se abre la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, en el barrio Isla Martín García.
En 1860 la Parroquia de la Inmaculada Concepción en el barrio de Belgrano.
En 1872 la Parroquia de San Juan Evangelista en el barrio de La Boca.
En 1878 la Parroquia de San Carlos de Borromeo en Almagro.
Y en 1884, la Parroquia de San Cristóbal, en el barrio de San Cristóbal.
Pablo Briand
http://www.genbriand.blogspot.com/
Fuentes:
La Primera División Parroquial en la Ciudad de Buenos Aires, Teología 78 Tomo XLI - Ernesto R. Salvia
Guía Cultural Histórica de las Iglesias de la Ciudad de Buenos Aires, Ediciones Paulinas
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/127/12701501/12701501.html
http://www.solesdigital.com.ar
Registro Estadístico del Estado de Buenos Aires, 1856, Justo Maeso
Las divisiones parroquiales en Buenos Aires en el Siglo XVIII, J. Torres Revello
Historia de la Iglesia en la Argentina, C. Bruno
Historia eclesiástica del Río de la Plata II, R. Carbia.
Diccionario de historia eclesiástica de España, Q. Aldea.
Diego García, Primer descubridor del Río de la Plata, Manuel Ricardo Trelles.
Agradecimiento al Sr. Aldo Beliera por su oportuna corrección.
Parroquias de Buenos Aires
- Listado de Parroquias actuales en Buenos Aires Por José Luis Toraño
- Parroquias existentes en Bs. As. antes de 1886
- Diócesis de Argentina por orden de creación
- Listado de templos de diversos cultos
- Reglamento Oficial para llevar libros parroquiales Por Marie Jeanne Laxague-Abadie
« Volver a Iglesia en Argentina
El siguiente listado corresponde a las parroquias de Buenos Aires, con dirección, teléfono y fecha de erección canónica. Los datos fueron tomados de la página del Arzobispado de Buenos Aires y fueron compilados por José Luis Toraño. Agradezco su aporte.
PARROQUIA | Dirección | Cód. Postal | Teléfono |
Fecha Erección Canónica/Observ. |
ASUNCION DE LA SANTISIMA VIRGEN | AV. GAONA 2798 | C1406DSP | 4581-0471 | 12-10-1928 |
BUEN PASTOR | ARANGUREN 691/93 | C1405CRM | 4904-0590 | 24-03-1996 |
CATEDRAL METROPOLITANA | SAN MARTÍN 27 | C1004AAA | 4331-2845 / 4345-3369 | 30-03-1620 |
CORAZON DE JESUS | AV. GRAL PAZ 5370 | C1419FYQ | 4573-0385 | 15-08-1984 |
CORPUS DOMINI | ALBARIÑO 256 | C1408HOF | 4682-3803 | 25-07-1934 |
CRISTO MAESTRO | MERCEDES 1632 | C1407AIF | 4566-6762 | 31-03-1970 |
CRISTO OBRERO | CALLE 5 Y 8 (RETIRO) | C1104CAA | 4313-5316 | |
CRISTO OBRERO Y SAN BLAS | LAFUENTE 3242 | C1437BVO | 4918-2290/9200 | 25-07-1934 |
CRISTO REY | ZAMUDIO 5551 | C1419EHK | 4572-5459 | 15-12-1931 |
DULCISIMO NOMBRE DE JESUS | VALDENEGRO 3611 | C1431GAU | 4541-9796 | 25-07-1940 |
ENCARNACION DEL SEÑOR | G.MANUEL A. RODRIGUEZ 2444 | C1416CNB | 4582-4195 | 25-03-1960 |
ESPIRITU SANTO | PACHECO 2059 | C1431FIE | 4521-7697/8366/7184(FAX) | 12-05-1955 |
INMACULADA CONCEPCION (B) | VUELTA DE OBLIGADO 2042 | C1428ADF | 4784-3596;783-8008 | 06-04-1860 |
INMACULADA CONCEPCION (C) | AV. INDEPENDENCIA 910 | C1099AAW | 4300-5547/3944 | 03-11-1769 |
INMACULADA CONCEPCION (D) | JOSE CUBAS 3599 | C1419GNC | 4502-5137 | 06-06-1968 |
INMACULADA VIRGEN DE FATIMA | JOSE LUIS CANTILO 5656 | C1419HPF | 4642-6667 C/FAX | 21-07-1988 |
INMACULADO CORAZON DE MARIA | CONSTITUCION 1077 | C1151AAA | 4304-0253 | 12-10-1928 |
JESUS DE LA BUENA ESPERANZA | JOSE LEON CABEZON 3350 | C1419FCP | 4571-1212 | 31-12-1932 |
JESUS DE NAZARET | AV. LA PLATA 2258 | C1437DHN | 4922-3332/8753 | 22-04-1931 |
JESUS MISERICORDIOSO | DR. PEDRO I. RIVERA 4591 | C1431BVA | 4522-3427 FAX:2926 | 26-07-1960 |
JESUS SALVADOR | AV.SOLD DE LA FRONTERA 5184 | C1439FPF | 4605-3859 FAX: 4604-1853 | 08-07-1970 |
MADRE ADMIRABLE | ARROYO 931 | C1007AAC | 4393-3887 FAX:4393-0137 | 15-08-1984 |
MADRE DE DIOS | AV. ESCALADA 2350 | C1439FHD | 4683-7723/7270 (FAX) | 28-06-1935 |
MARIA MADRE DE LA ESPERANZA | MIRALLA 3838 | C1439EQD | 4601-2499 | 08-12-1993 |
MARIA MADRE DE LA IGLESIA | AV. PEDRO GOYENA 1628 | C1406GWS | 4432-6913 | 17-09-1968 |
MARIA MADRE DEL REDENTOR | MEXICO 2745 | C1223ABE | 4957-4763 | 01-11-1983 |
MARIA REINA | CERETTI 2622 | C1431ELF | 4572-8422 | 08-04-1960 |
NATIVIDAD DE MARIA SANTISIMA | SAN ANTONIO 555 | C1276ADE | 4301-0681 | 22-04-1931 |
NAVIDAD DEL SEÑOR | CONCEPCION ARENAL 3545 | C1427EKC | 4553-1805 | 03-12-1964 |
NIÑO JESUS | MURGUIONDO 4055 | C1439FQW | 4601-0163 | 07-04-1923 |
NUESTRA SEÑORA DE BALVANERA | BARTOLOME MITRE 2411 | C1039AAM | 4951-2218 | 16-05-1833 |
NUESTRA SEÑORA DE BELEN | BURELA 3243 | C1431EHQ | 4542-9045 | 26-12-1956 |
NUESTRA SEÑORA DE BUENOS AIRES | AV. GAONA 1730 | C1416DRS | 4581-0440 | 25-01-1912 |
NUESTRA SEÑORA DE CAACUPE | AV. RIVADAVIA 4879 | C1424CED | 4901-1811/4904-0648/0652 | (¿15-8-1984?) |
NUESTRA SEÑORA DE CAACUPE (B) | OSVALDO CRUZ 3470 | C1437IFN | 4302-3643 | (¿23-8-1987?) |
NUESTRA SEÑORA DE CZESTOCHOWA | AV. ENTRE RIOS 1951 | C1133AAH | 4306-1587 | 15-11-1992 |
NUESTRA SEÑORA DE FATIMA (B) | FRANKLIN D. ROOSEVELT 2066 | C1428BOD | 4783-1903/ 4781-7353/9102 | (¿05-12-1968?) |
NUESTRA SEÑORA DE FATIMA (S) | AV. MARIANO ACOSTA 2979 | C1437CDE | 4918-5168/5847 | (¿25-07-1951?) |
NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE | PARAGUAY 3901 | C1425BSC | 4824-8852 / 4824-0270 | 29-06-1901 |
NUESTRA SEÑORA DE ITATI | AV. DIAZ VELEZ 4019 | C1200AAH | 4982-9179 | 05-10-1979 |
NUESTRA SEÑORA DE LA ANUNCIACION | ALTOLAGUIRRE 2041 | C1431ECM | 4522-8735 C/FAX | 27-11-1987 |
NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA | BAHIA BLANCA 363 | C1407ABE | 4636-1825/4672-7090 | 26-09-1897 |
NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLACION | AV. SCALABRINI ORTIZ 1073 | C1414DNK | 4773-0716 | 12-10-1928 |
NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLATA | DONATO ALVAREZ 2050 | C1416BTW | 4581-2117 | 12-10-1928 |
NTRA SRA DE LA DIVINA PROVIDENCIA | TRAFUL 3535 | C1437HME | 4911-9105 | 27-07-1933 |
NTRA SRA DE LA MEDALLA MILAGROSA | CURAPALIGUE 1185 | C1406DAL | 4921-2165/48 FAX:4925-5084 | 25-07-1934 |
NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED | RECONQUISTA 207 | C1003ABE | 4331-1878 FAX:4343-9623 | 16-03-1830 |
NUESTRA SEÑORA DE LA MISERICORDIA | AV. LARRAZABAL 2390 | C1440CVP | 4635-0605 / 7182 | 31-12-1932 |
NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ | PERGAMINO 63 | C1406FHA | 4611-9463/9468 | 25-07-1954 |
NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD | BARTOLOME MITRE 1524 | C1037ABD | 4381-1322/ 4383-9765 | 03-11-1769 |
NUESTRA SEÑORA DE LA RABIDA | BELGRANO 1502 | C1093AAQ | 4381-0511 | 15-07-1988 |
NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD | MARCOS SASTRE 6115 | C1408BAQ | 4641-0045 C/FAX | 31-12-1932 |
NUESTRA SEÑORA DE LA VISITACION | PAEZ 2871 | C1406FQW | 4611-7768/ 4613-9822 | 16-06-1982 |
NUESTRA SEÑORA DE LAS GRACIAS | CONDOR 2150 | C1437FJP | 4918-3673 FAX:4924-1209 | 25-07-1942 |
NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES | ECHEVERRIA 1395 | C1428DQO | 4784-8011 FAX:4787-3887 | 14-09-1914 |
NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES | VENTURA BOSCH 6662 | C1408ECH | 4641-4171/2771 4642-6864 | 25-07-1940 |
NUESTRA SEÑORA DE LAS VICTORIAS | PARAGUAY 1204 | C1057AAT | 4816-4202/4901/3043 | 12-05-1955 |
NUESTRA SEÑORA DE LORETO | JUNCAL 3115/3155 | C1425AYO | 4804-4873 / 4825-3931 | 06-07-1984 |
NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES | AV. DIAZ VELEZ 4850 | C1405DCQ | 4982-0492 C/FAX | 02-06-1923 |
NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS | FRANCISCO BILBAO 4310 | C1407HPB | 4682-2611 | 25-07-1934 |
NUESTRA SEÑORA DE LOURDES | RAMON FREIRE 2490 | C1428CZJ | 4541-0642 | 12-08-1959 |
NUESTRA SEÑORA DE LUJAN | AV. CABILDO 425 | C1426AAE | 4771-1696 FAX:4773-2419 | 07-10-1930 |
NTRA SRA DE LUJAN DE LOS PATRIOTAS | AV. EMILIO CASTRO 7156 | C1408IGV | 4687-8645/8069 | 25-07-1934 |
NTRA SRA DE LUJAN DEL BUEN VIAJE | GRECIA 4328 | C1429BEH | 4702-4473 | 25-07-1942 |
NUESTRA SEÑORA DE LUJAN PORTEÑO | FRANCISCO BILBAO 3474 | C1406FGR | 4612-6710/9541 | 12-10-1928 |
NUESTRA SEÑORA DE MONTSERRAT | AV. BELGRANO 1151 | C1092AAL | 4383-3096 | 03-11-1769 |
NUESTRA SEÑORA DEL BUEN CONSEJO | CARDOZO 242 | C1407BBD | 4671-4787 | 31-12-1932 |
NUESTRA SEÑORA DEL CARMELO | MARCELO T. DE ALVEAR 2465 | C1122AAM | 4821-5954 | 29-06-1912 |
NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN (C) | RODRIGUEZ PEÑA 840 | C1020ADR | 4812-2748 | 14-03-1986 |
NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN (L) | EVA PERON 6378- MANZ.6 C47 | C1439BTO | 4601-0423 | 15-02-1998 |
NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN (MG) | ISLA MARTIN GARCIA | B1601XAA | 20-05-1859 | |
NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN (V.Urq.) | AV.TRIUNVIRATO 4940 | C1431FCP | 521-1311 / 522-0142 | 28-03-1896 |
NTRA SRA DEL PERPETUO SOCORRO | IRIGOYEN 1185 | C1407CAY | 4567-2535 | 12-10-1928 |
NUESTRA SEÑORA DEL PILAR | JUNIN 1898 | C1113AAV | 4803-6793/4806-2209 | 18-11-1829 |
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO | BONPLAND 1987 | C1414CMY | 4771-0861 | 18-01-1913 |
NTRA SRA DEL ROSARIO DE Nva. POMPEYA | ESQUIU 974 | C1437JPB | 4919-1241/0772 | 19-03-1906 |
NTRA SRA DEL ROSARIO DEL MILAGRO | COMP. PIEDRABUENA PB 37-A | C1439ILA | 4602-7144 | 07-04-1981 |
NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO | JUNCAL 888 | C1062ABF | 4393-1423/4393-4079 4325-8407 | 25-03-1783 |
NUESTRA SEÑORA DEL VALLE | AV. CORDOBA 3329 | C1187AAH | 4963-1454 | 12-10-1928 |
NTRA SRA MADRE DE LOS EMIGRANTES | NECOCHEA 312 | C1158ACB | 4361-5063/6593 | 30-03-1948 |
PATROCINIO DE LA VIRGEN | USPALLATA 3480 | C1437JCR | 4943-5779 | 20-08-1976 |
PATROCINIO DE SAN JOSE | AYACUCHO 1072 | C1111AAF | 4823-4848/4821-3856/ 4827-1121 | 30-03-1944 |
PRESENTACION DEL SEÑOR | RUIZ HUIDOBRO 3521 | C1430CJC | 4542-7029 | 25-07-1938 |
PURISIMO CORAZON DE MARIA | CARLOS A. LOPEZ 2781 | C1419ETM | 4571-6195 | 03-08-1972 |
REINA DE LOS APOSTOLES | AVELLANEDA 2679 | C1406FYL | 4612-7164 | 25-01-1968 |
RESURRECCION DEL SEÑOR | AV. DORREGO 892 | C1414CKQ | 4854-7515 | 25-07-1934 |
SACRATISIMO CORAZON DE JESUS | MOLIERE 856 | C1407BTP | 4568-1060/ 4567-1597 C/FAX | 25-07-1945 |
SAGRADA EUCARISTIA | AV. SANTA FE 4310 | C1425BHS | 4773-7632/3216 | 30-03-1948 |
SAGRADA FAMILIA | AV. RICARDO BALBIN 4127 | C1430AAM | 4541-9935 | 12-10-1928 |
SAGRADO CORAZON DE JESUS | AV. VELEZ SARSFIELD 1351 | C1285AAC | 4301-0142 | 19-06-1912 |
SAN AGUSTIN | AV. LAS HERAS 2560 | C1425ASP | 4802-5942/4724 | 15-08-1912 |
SAN ALFONSO MARIA DE LIGORIO | BARZANA 1525 | C1431EAC | 4521-6123 | 18-12-1936 |
SAN AMBROSIO | AV. ELCANO 3253 | C1426EJD | 4552-2043 | 24-10-1960 |
SAN ANTONIO DE PADUA | AV. LINCOLN 3751 | C1419IFC | 4501-1066 | 12-10-1928 |
SAN ANTONIO DE PADUA (P.PATRICIOS) | AV. CASEROS 2780 | C1264AAU | 4911-1073 | 01-01-1907 |
SAN ANTONIO MARIA ZACCARIA | AV. MONTES DE OCA 1820 | C1270ABS | 4302-1820/2895 C/FAX | 15-08-1948 |
SAN BARTOLOME APOSTOL | AV. CHICLANA 3659 | C1262AAA | 4921-4440 | 31-12-1932 |
SAN BENITO ABAD | VILLANUEVA 905 | C1426BMA | 4773-4605/ 4771-0579 | 12-10-1928 |
SAN BERNARDO | GURRUCHAGA 167 | C1414DHC | 4854-0789 | 05-06-1896 |
SAN CARLOS BORROMEO | QUINTINO BOCAYUVA 144 | C1181AAD | 4981-7752/4741 | 08-05-1878 |
SAN CAYETANO (B) | VIDAL 1745 | C1426AMG | 4781-5886/ 4784-6309 | 20-07-1962 |
SAN CAYETANO (L) | CUZCO 150 | C1408BLD | 4641-0583/1572 | 18-01-1913 |
SAN COSME Y SAN DAMIAN | ULRICO SCHMIDL 7432 | C1440CGV | 4687-8997/8368 C/FAX | 07-08-1959 |
SAN CRISTOBAL | JUJUY 1251 | C1247ABA | 4941-2760/ 4942-3504 | 14-03-1884 |
SAN ENRIQUE | ESTERO BELLACO 6943 | C1408EKA | 4644-0880 | 30-03-1944 |
SAN FELIPE NERI | ANDALGALA 2284 | C1440ENT | 4687-0713/9653 C/FAX | 07-10-1930 |
SAN FERMIN | ESTOMBA 466 | C1427COL | 4552-8978 | 26-12-1960 |
SAN FRANCISCO JAVIER | JORGE LUIS BORGES 1855 | C1414DGE | 4831-6706/8457/4041 | 18-01-1913 |
SAN FRANCISCO SOLANO | ZELADA 4771 | C1407GXG | 4683-3102 | 12-10-1928 |
SAN GABRIEL ARCANGEL | AV. RIVADAVIA 9625 | C1407DZF | 4635-1888 // 4683-1482 CASA | 29-08-1993 |
SAN IGNACIO DE LOYOLA | BOLIVAR 225 | C1066AAE | 4331-2458 | 16-03-1830 |
SAN ILDEFONSO | GUISE 1939 | C1425DPG | 4823-0826 FAX:4821-3901 | 12-06-1978 |
SAN ISIDRO LABRADOR | AV. SAN ISIDRO 4630 | C1429ADU | 4703-6438/6286 | 15-12-1931 |
SAN JOSE BENITO COTTOLENGO | AV. CTE. LUIS P. BUENA 3848 | C1439GVU | 4601-2723 FAX:4602-181 | 25-07-1942 |
SAN JOSE DE CALASANZ | AV. LA PLATA 955 | C1235ABG | 4922-0579/3304 C/FAX | 27-11-1915 |
SAN JOSE DE FLORES | AV. RIVADAVIA 6950 | C1406GLZ | 4612-2629/ 4637-1489 | 06-06-1806 |
SAN JOSE DEL TALAR | NAVARRO 2452 | C1419HSH | 4571-8808/1406 | 25-07-1953 |
SAN JUAN BAUTISTA | NUEVA YORK 4717 | C1419HEG | 4501-8286 | 25-07-1934 |
SAN JUAN BAUTISTA EL PRECURSOR | ROGELIO YRURTIA 5800 | C1431BJD | 4543-8131 | 30-03-1948 |
SAN JUAN BOSCO | AV. DORREGO 2106 | C1414CLQ | 4772-4343/ 4771-9873 | 19-03-1962 |
SAN JUAN EVANGELISTA | OLAVARRIA 486 | C1162ABJ | 4301-1155/4302-2194 | 20-04-1872 |
SAN JUAN MARIA VIANNEY | AV. SAN MARTIN 4460 | C1417DSR | 4502-5220 | 30-03-1944 |
SAN LORENZO MARTIR | AVELINO DIAZ 576 | C1424CUF | 4921-3625 | 07-10-1930 |
SAN LUCAS | PLAZA BERNARDO A. HOUSSAY | 1113 | 4961-6218 | 30-12-1994 |
SAN LUIS GONZAGA | BAIGORRIA 4260 | C1417FSF | 4567-6861 | 25-07-1934 |
SAN MARTIN DE PORRES | VIRREY LORETO 2161 | C1426DXM | 4784-9207 4785-3441 | 22-04-1965 |
SAN MARTIN DE TOURS | SAN MARTIN DE TOURS 2949 | C1425DNC | 4802-9192/4985/0162 4806-4974 | 15-12-1931 |
SAN MIGUEL | 24 DE NOVIEMBRE 1651 | C1242AAI | 4911-4006 | 24-07-1959 |
SAN MIGUEL ARCANGEL | BARTOLOME MITRE 896 | C1036AAP | 4345-4907 | 10-03-1830 |
SAN NICOLAS DE BARI | AV. SANTA FE 1352 | C1059ABU | 4813-3028 | 03-11-1769 |
SAN PABLO APOSTOL | AV. ALVAREZ THOMAS 799 | C1427CCH | 4553-9567/3415 | 12-10-1928 |
SAN PANTALEON | MONTE 6865 | C1440BMG | 4687-4178 FAX:4687-0470 | 30-03-1948 |
SAN PATRICIO | ESTOMBA 1942 | C1430EGJ | 4552-6780 FAX:4555-0728 | 12-10-1928 |
SAN PEDRO (BOCA) | BENITO Q. MARTIN 1151 | C1167AFE | 4301-3261 / 4303-1839 | 12-10-1928 |
SAN PEDRO APOSTOL | BERMUDEZ 2011 | C1417BWC | 4567-4596 FAX:4567-2982 | 12-10-1928 |
SAN PEDRO GONZALEZ TELMO | HUMBERTO 1° 340 | C1103ACH | 4361-1168 | 31-05-1806 |
SAN PIO X | BASUALDO 750 | C1440DNH | 4683-3023 | 25-07-1954 |
SAN RAFAEL ARCANGEL | JOSE P. VARELA 5272 | C1417EZH | 4568-4597 | 28-06-1935 |
SAN RAMON NONATO | CERVANTES 1150 | C1407BGT | 4567-8336/8392 4566-8543 | 25-07-1938 |
SAN ROQUE | PLAZA 1160 | C1427CVJ | 4552-4468/1602 4553-8900 | 18-07-1908 |
SAN SATURNINO Y SAN JUDAS | MIRAFLORES 2080 | C1406COB | 4921-9483 | 25-07-1934 |
SAN TARCISIO | DEMARIA 4430 | C1425AEB | 4773-4763 | 8-11-1950 |
SAN VICENTE DE PAUL | MANUEL ARTIGAS 6150 | C1440BRV | 4687-0178 | 25-05-1922 |
SANTA ADELA | AV. LUIS M. CAMPOS 195 | C1425GEB | 4772-4833 FAX: 4772-2827 | 25-07-1940 |
SANTA AMELIA | VIRREY LINIERS 428 | C1174ACJ | 4864-1522 | 18-12-1936 |
SANTA ANA | PEDRO LOZANO 3167 | C1417EDK | 4501-0723 FAX:4503-9248 | 13-06-1913 |
SANTA CATALINA DE ALEJANDRIA | BRASIL 834 | C1154AAN | 4300-1731/2194 4307-8211/9843 | 15-08-1984 |
SANTA CATALINA DE SIENA (San Nicolás) |
SAN MARTÍN 705 | C1004AAO | 5238-6040 | |
SANTA CLARA | ZUVIRIA 2631 | C1406HSS | 4632-1461/6750 | 07-10-1930 |
SANTA CLARA DE ASIS | GURRUCHAGA 1040 | C1414DHV | 4773-0659 | 12-05-1955 |
SANTA CRUZ | ESTADOS UNIDOS 3150 | C1228ABD | 4931-1317 | 30-03-1948 |
SANTA ELENA | JUAN FRANCISCO SEGUI 3815 | C1425ACG | 4802-0638 | 07-10-1930 |
SANTA ELISA | SALTA 2290 | C1137ACV | 4307-3613 | 25-07-1938 |
SANTA FELICITAS (Barracas) |
PINZÓN 1400 | C1287ACD | 4302-2242 / 4301-1964 | 30-01-1876 |
SANTA FRANCISCA JAVIER CABRINI | FRANCISCO BILBAO 2241 | C1406FFS | 4632-2387 | 15-05-1964 |
SANTA INES, VIRGEN Y MARTIR | AVALOS 260 | C1427AWD | 4553-1456 | 15-12-1931 |
SANTA ISABEL DE HUNGRIA | ESTRADA 823 | C1424CMQ | 4923-3101 | 31-12-1932 |
SANTA JULIA | AV.JUAN B.ALBERDI 1195 | C1406GRA | 4431-3124/0052 C/FAX | 18-01-1913 |
SANTA LUCIA (PALERMO) | GASCON 1372 | C1181ACZ | 4862-7778 | 12-08-1958 |
STA LUCIA, VIRGEN Y MARTIR (Barracas) | AV. MONTES DE OCA 550 | C1270AAS | 4362-8580 FAX:4362-6061 | 18-12-1889 |
SANTA MAGDALENA SOFIA BARAT | AV. S. MARIA DEL CARRIL 2458 | C1419GZQ | 4571-3829 FAX:4571-1515 | 15-12-1931 |
SANTA MARGARITA MARIA ALACOQUE | PICO 4950 | C1430CYP | 4541-5138 | 25-07-1942 |
SANTA MARIA | AV. LA PLATA 286 | C1184AAP | 4983-7944 FAX: 4958-4755 | 25-07-1934 |
SANTA MARIA DE BETANIA | MEDRANO 752 | C1179AAN | 4862-0825 | 07-10-1930 |
SANTA MARIA DE LOS ANGELES | DR. ROMULO S. NAON 3250 | C1430EQL | 4541-9300 | 12-10-1928 |
SANTA MARIA MADRE DEL PUEBLO | MANZ. 3,CASA 1 VILLA 1-11-14 | C1406IVA | Bajo Flores | 12-11-1975 |
SANTA MARIA TERESA GORETTI | ESCALADA 1150 | C1407LDX | 4683-8323 | 08-11-1950 |
SANTA RITA DE CASIA | CAMARONES 3443 | C1407FMC | 4566-3466 FAX:4566-5025 | 07-10-1930 |
SANTA ROSA DE LIMA | AV. BELGRANO 2216 | C1094AAR | 4308-0504/5313 C/FAX | 12-10-1928 |
SANTA TERESA DEL NIÑO JESUS | QUIROS 2941 | C1427DAG | 4521-0422 | 07-10-1930 |
SANTIAGO APOSTOL | TT. GRAL. P. RICCHIERI 3189 | C1428CEI | 4782-8204 | 31-12-1932 |
SANTISIMA CRUZ | GRAL. J. G. DE ARTIGAS 2064 | C1416AKX | 4581-3281 | 25-07-1933 |
SANTISIMA TRINIDAD | AV. CABILDO 3680 | C1429AAU | 4702-8467 | 27-05-1917 |
SANTISIMO REDENTOR | LARREA 1252 | C1117ABJ | 4824-0895 | 12-10-1928 |
SANTISIMO SACRAMENTO | SAN MARTIN 1039 | C1004AAU | 4311-0391 FAX:4312-6454 | 12-10-1928 |
SANTO CRISTO | AV. F. F. DE LA CRUZ 6820 | C1439CPU | 4601-0137 | 25-07-1934 |
SANTOS SABINO Y BONIFACIO | PRIMERA JUNTA 4095 | C1407HTI | 4671-7407 | 25-07-1938 |
SEÑOR DEL MILAGRO | MOLDES 1157 | C1426ALK | 4784-1140 | 16-05-1983 |
SOLEDAD DE MARIA SANTISIMA | AV. GENERAL MOSCONI 4119 | C1419ERH | 4501-3348 | 18-12-1936 |
TODOS LOS SANTOS Y ANIMAS | OTERO 145 | C1427BMC | 4854-4658 | 12-10-1928 |
TRANSITO DE LA SANTISIMA VIRGEN | JUAN D. PERON 3333 | C1198AAK | 4861-0573 | 18-12-1936 |
TRANSITO DE SAN JOSE | AV. EMILIO CASTRO 6391 | C1408IGA | 4641-0892 4642-4731 4644-1948 | 07-10-1930 |
VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS | JOSE E. RODO 4203 | C1407HDK | 4671-1255 | 17-03-1963 |
VIRGEN DE LUJAN | HERMINO MASANTONIO 2990 | C1437HVB | 4911-9090 | 30-03-1944 |
VIRGEN INMACULADA DE LOURDES | AV. RIVADAVIA 6280 | C1406GLS | 4631-9920/ 4633-5779 | 04-11-1975 |
Parroquias de Buenos Aires
- Listado de Parroquias actuales en Buenos Aires Por José Luis Toraño
- Parroquias existentes en Bs. As. antes de 1886
- Diócesis de Argentina por orden de creación
- Listado de templos de diversos cultos
- Reglamento Oficial para llevar libros parroquiales Por Marie Jeanne Laxague-Abadie
« Volver a Iglesia en Argentina
Por Marie Jeanne Laxague-Abadie
Nuestros quehaceres genealógicos son legítimos pero, con una cierta frecuencia lamentable, conocemos tropiezos con individuos -pertenecientes a diversas estructuras y administraciones- que dificultan y llegan a impedir nuestras investigaciones documentales. Los hay también por parte de otra especie integrada por quienes alegan pertenencias y exclusividades inexistentes e ilegales.
Los unos y los otros merecen ser bien corregidos.
En algunos pocos casos había visto citada en la Internet una 'reglamentación' argentina respecto a los libros parroquiales. La he buscado con mucho ahínco y afortunadamente, gracias a Dios, pude hallarla.
Para mayor información y fundada opinión de cada uno de ustedes les transmito a continuación el "Reglamento Oficial" de la forma en la que los curas católicos, los capellanes y los pastores de los cultos reformados fueron encargados de llevar los registros del estado civil de los habitantes del Estado y debían inscribir en sus registros los bautismos, nacimientos, matrimonios, defunciones y entierros sucedidos en cada Parroquia o de los individuos pertenecientes a su comunidad-congregación religiosa.
El mismo “Reglamento”, dispuso normas de Estado en cuanto al control y archivos de tales registros en las parroquias, municipios y guarniciones militares; y para el caso de faltas e incumplimientos determinó sanciones y la intervención Judicial.
Esta reglamentación fue establecida en el "Decreto fecha 28 Octubre 1857" sancionado por el Gobernador [Constitucional] del entonces “Estado de Buenos Aires”, doctor Valentín Alsina.
Vale acotar que según algunos autores esta decisión -ordenando también la existencia de libros gemelos- se adoptó como consecuencia del incendio que destruyó la totalidad de los 'únicos' archivos vitales de la Parroquia de San Pedro Telmo de Bs. As. [Situada en pleno barrio de inmigrantes residentes. Su Iglesia Nta. Sra. de Belén se construyó por los jesuitas a partir de 1734. La erección canónica de la Parroquia data de 1806].
Esas normas tuvieron vigencia desde su sanción (1857) hasta -cuando menos- la creación del Registro Civil de la Ciudad de Buenos Aires (1886) y su homólogo de la Provincia de Buenos Aires (1889).
Como sabemos, entre 1852-1862 Buenos Aires era un Estado independiente no integrado a la Confederación Argentina y que poseía su propia Constitución [promulgada el 12.04.1854]. La Ciudad de Buenos Aires era su cabecera, sede de gobierno y de los demás poderes del Estado.
En virtud de esta disposición reglamentaria gubernamental creo que es claramente discernible, por los graduados en Derecho y los Juristas, el status legal-jurídico de esos registros documentales y archivos, en su carácter de 'documentos públicos'. Y que esto fue lo acogido contemporáneamente por el CC de la República Argentina, L. IIº, T. IIIº, art. 979, inc. 10, aprobado el 25.09.1869 con vigencia desde el 01.01.1871.
Con base en las disposiciones de ese "Reglamento", ahora me resulta muy fácil entender el '¿por qué?' de la existencia en el Archivo-Museo del Registro Civil de la Ciudad de Buenos Aires de esos 1162 libros parroquiales BMD 1858-1885 de iglesias católicas y de otras comunidades religiosas [Alemana, Anglicana, Escocesa, Evangelista Argentina, Francesa, Inglesa, Metodista, Norteamericana] publicada en esta misma página: Museo Registro Civil - Libros Parroquiales anteriores a 1886.
Espero que esto sea de utilidad para todos. Si alguien deseare verificar puede recurrir al “Registro Oficial del Gobierno de Buenos Aires, Año de 1857, Libro Trigésimo-Sesto, pgs.165 y ss.”
------------------------------
Transcripción fiel del Decreto fecha 28 Octubre 1857 [con ortografía original]:
Departamento de Gobierno. Buenos Aires, Octubre 28 de 1857.
Siendo de urjente necesidad reglamentar debidamente la forma en que deben llevarse los libros parroquiales en que se consigna el estado civil de las personas para evitar los graves inconvenientes observados por la Exma. Cámara de Justicia, y visto el proyecto redactado por el Asesor en virtud de comisión que le fue dada al efecto, y con el que esta conforme la curia Eclesiástica; el Gobierno ha acordado y decreta:
Art. 1° Los curas católicos y los capellanes y pastores de los cultos reformados, son encargados de llevar los rejistros del estado civil de los habitantes del Estado, inscribiendo en ellos los bautismos, nacimientos, matrimonios y entierros sucedidos en cada Parroquia, o en los individuos pertenecientes a la comunión relijiosa.
Art. 2° La Municipalidad de Buenos Aires, entregara cada ano a los párrocos o curas vicarios de cada Parroquia de su distrito, y a los Pastores o capellanes de los diversos cultos protestantes públicamente establecidos en el municipio de la ciudad, tres rejistros sellados en cada una de sus fojas con el sello de la Municipalidad , foliados y rubricados por el Presidente de esta corporación, en los que en adelante deberán asentarse las partidas de bautismo, matrimonios y muertes que tubieron lugar en la Parroquia , o de los individuos que pertenezcan a la comunión relijiosa.
Art. 3° Las Municipalidades de campaña entregaran también a los párrocos un rejistro en igual forma, en los que deberán asentarse los bautismos, matrimonios y muertes sucedidas en cada Parroquia.
Art. 4° Por el Ministerio de la Guerra se entregara igualmente un rejistro a todos los párrocos castrenses para el mismo objeto, sellado en todas sus fojas con el sello del Ministerio, foliados, mjla y rubricados por el comandante General de Armas.
Art. 5° Cuando ellos estén llenos se darán registros suplementarios para concluir el año.
Art. 6° Dichos registros deben tener grandes marjenes como para poder anotarse los asientos parroquiales.
Art. 7° Cada partida será numerada al marjen desde el principio al fin de cada año.
Art. 8° Los asientos de los párrocos y de los capellanes o pastores de las comuniones protestantes, deben hacerse inmediatamente después de las declaraciones que se hagan al párroco y de las ceremonias de los sacramentos, y a continuación los unos de los otros, sin blancos notables escritos sin abreviaturas todas las fechas en letras y no en números, salvándose al final las palabras testadas y las interlineas puestas.
Art. 9° Las partidas de bautismo contendrán el año, mes y dia del nacimiento, el sexo y nombre que se de al bautizado, el año, mes y dia del acto, los nombres, apellidos, edad y domicilio de los padres y padrinos. No se insertara en estos actos ni por nota ni enunciación alguna, sino lo que sea declarado por los comparecientes y que pertenezca esencialmente a los hechos mismos.
Art. 10º La designación del padre no debe tener lugar a menos que el no reconozca al hijo ante el párroco y los testigos, o cuando sea legalmente cierto; ni tampoco el de la madre cuando el nacido se presente como de padres no conocidos.
Art. 11º Cuando el padre o la madre quisieran reconocer como hijo natural suyo al que se halle inscripto como de padre o madre no conocidos, lo podrán hacer ante el párroco y dos testigos que firmaran con ellos el acto, anotándose al márgen como rectificada la partida de bautismo y nacimiento.
Art. 12º Las partidas de los niños espóxitos que no lo sean en la casa pública donde son recojidos, se asentarán espesándose el hecho, como y donde fue encontrado, su edad aparente, sexo y nombre que en el bautismo se le pusiere, los padrinos de sacramento y la persona que se hiciese cargo del espósito.
Art. 13. Las partidas de matrimonio espresarán los nombres, apellidos, edad, lugar del domicilio de los esposos, de sus padres y madre como la de los padrinos o testigos del contrato y sacramentos.
Art. 14º Las partidas del fallecimiento contendrán el nombre apellido, edad y domicilio de la persona muerta y el dia de su fallecimiento; si fuere o hubiere sido casado, el nombre y apellido del otro cónyuge. Contendrá además, el nombre, apellido, edad y domicilio de los testigos que declaren la muerte y la identidad de la persona.
Art. 15º Los testigos para todos estos actos civiles deben ser elegidos por las personas interesadas y ser mayores de veinte años.
Art. 16º Las partidas serán firmadas por el párroco, testigos o padrinos de los actos que se inscriban.
Art. 17º En los casos en que las leyes admitan procuración autentica para algún acto civil, el poder debe quedar unido al acto firmado por el que lo presentare, y rubricado por el párroco.
Art. 18º Ninguna anotación ni alteración puede hacerse por los párrocos, ni de oficio por los jueces en las partidas de los rejistros. Ellas deben quedar con las omisiones, errores e imperfecciones y tal como estaban cuando fueron firmadas por el párroco y testigos, mientras un juez competente a instancias de parte interesada, y en el juicio correspondiente no ordenare la alteración.
Art. 19º Habrá lugar a rectificación de los actos civiles si el asiento de alguno de ellos faltaren en los rejistros, o si hubiere habido supresiones, o si los actos inscriptos contubieren errores, omisiones u otros defectos.
Art. 20º Las rectificaciones, que ordenen los Jueces, se pondrán en asientos separados en los términos que ellos lo prescriban, anotándose al marjen como rectificada la partida que, lo hubiera sido, y no se podra dar copia de la una sin unir la otra.
Art. 21º Toda alteración en los rejistros y en sus copias llevadas en las Municipalidades, y toda infracción culpable de las disposiciones contenidas en esto decreto, darán lugar contra los trasgresores a una acción de daños y perjuicios y a la aplicación de las Leyes penales.
Art. 22º Superiores y Administradores de los conventos de relijiosos y relijiosas, de los hospitales, casas de reclusión, casa de espositos, colegios, hospitales, cárceles y demás establecimientos de esta especie, como los gefes militares de los cuerpos que estubieren fuera del lugar donde resida el cura castrense, remitirán inmediatamente a los diversos párrocos la noticia del bautismo, matrimonio u muerte que hubiese tenido lugar en las casas o cuerpos a sus órdenes, con todas las designaciones que se prescriben en el presente decreto, y que inscribieren en sus respectivos libros, y ellos serán asentados por los párrocos, espresándose la administración, mjla, que los mandare.
Art. 23º Los rejistros se cerrarán al fin de cada año por los repectivos párrocos o pastores y capellanes ante dos testigos de la Parroquia o miembros de la comunidad relijiosa espresándose el estudio del rejistro, las rectificaciones que tengan, si hay en el notas o declaraciones que no sean de las ordenadas o permitidas.
Art. 24º Los rejistros de los curas castrenses, después de cerrados se remitirán al Ministerio de la Guerra para las copias que debe tomar la Municipalidad.
Art. 25º La Municipalidad de Buenos Aires, llevara también tres rejistros, cada foja sellada con el sello de la Municipalidad foliadas y rubricadas por su Presidente, correspondiente a los tres rejistros ordenados a los párrocos, capellanes o pastores de las comuniones protestantes, con separación de cada Parroquia del municipio.
Art. 26º Las Municipalidad de campaña llevarán un rejistro correspondiente al registro parroquial.
Art. 27º Al fin de cada año y en el primer mes del año siguiente, el Presidente de la Municipalidad hará compulsar los rejistros parroquiales, los de los curas castrenses y los de los capellanes ó pastores de las comuniones protestantes, y tomar copia exacta de ellos, tales como están, haciendo traducir por los traductores públicos las partidas que no estén asentadas en castellano, y espresando al fin que es copia fiel, y firmando el acto con el Secretario de la Municipalidad , el párroco o capellán que hubiese llevado el rejistro parroquial y el inspector general, sino se hallasen en la ciudad los parrocos castrenses.
Art. 28º Cuando el Presidente de la Municipalidad advirtiere que los registros no están llevados en la forma ordenada, avisara al Señor Obispo Diocesano y a los Señores Jueces de 1ª. Instancia, para que con vista de los Agentes Fiscales dicten las medidas correspondientes para que ellos sean llevados con arreglo al presente decreto.
Art. 29º Devueltos los registros a los párrocos, ellos deberán mantenerlos bien encuadernados, y se entregaran bajo de inventario a los párrocos entrantes, los cuales avisarán al Prelado de la Iglesia y al Presidente de la Municipalidad el estado en que se encuentren, los años que comprendan y si faltare o no alguno de ellos.
Art. 30º Las copias que se pidan y puedan admitir las autoridades públicas, deben ser de los registros originales, y en su falta las del duplicado llevado por las municipalidades.
Art. 31º El Gobierno ruega y encarga al Ilustrísimo Señor Obispo Diocesano, ordene que los párrocos de la ciudad y campaña lleven los registros parroquiales en la forma prescrita en este decreto, recomendándoles la importancia que tiene en la vida civil de las familias y en la Sociedad, los asientos parroquiales del estado civil de las personas, creado por los Sacramentos que administran; siendo entendido que, por el presente decreto no se quita al prelado eclesiástico la intervención que le corresponde, ni el derecho de visitar á su tiempo los libros parroquiales, ni se exime a los Curas de llevar los demás libros que prescribe el derecho, tales como el de fábrica y el de confirmaciones.
Art. 33º Comuníquese a quienes corresponde, publíquese y dese al Registro Oficial.
[Fdo:] ALSINA, JOSE BARROS PAZOS."
Fuentes:
“Registro Oficial del Gobierno de Buenos Aires, Año de 1857, Libro Trigésimo-Sesto, pgs.165 y ss.”
https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1-11564-14721-70?cc=1974184&wc=13741346
Iglesia Católica Argentina
Las Parroquias y sus Libros:
Por el Dr. Justino Terán
Dentro de este sub-título referido a las Parroquias, párrafos aparte merece el tratamiento de los archivos del Centro de Historia Familiar de Tucumán de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Días, la cual en 1974 realizó la microfilmación (fotografías pequeñas para reproducir documentos) de la mayoría de los libros parroquiales de la Iglesia Católica. Este fue un programa de microfilmado iniciado en el mundo en 1938. En Tucumán, en su Sede Central, se hallan en micro-fichas los índices de los mismos, precisando fechas, Nro. de tomos, etc. Con tan imprescindible material, que ahorran tiempo y distancias, se puede lograr posteriormente la remisión del microfilme específico, para desarrollar la búsqueda en forma más completa. Igualmente, registrados bajo esa técnica, se encuentran Censos Provinciales y Nacionales. (Singular importancia son los Censos Nacionales de 1869 y 1895 de Capital, Burruyacú, Chicligasta, Cruz Alta, Famaillá, Graneros, Leales, Monteros, Rio Chico, Tafí y Trancas, que se encuentran en el Archivo General de la Nación). De similar modo, fueron microfilmados todas las parroquias del mundo y publicaciones referidas a genealogías e historias familiares. Asimismo, existen microfilmaciones que comprenden Padrones, bibliografías, genealogías, biografías, guías, etc. de casi todos los países del mundo. Con dicho sistema se puede continuar un linaje allende los límites geográficos de nuestra provincia y el país. Sirva de información, que gran parte de los genealogistas argentinos recurren a este material, que tan gentilmente ponen a disposición los miembros de dicho Centro de Historia Familiar.
En tal sentido, mencionaremos el período en que se encuentran microfilmados (M.), cuando tratemos seguidamente, sobre los Libros Parroquiales de la Iglesia Católica. La abreviatura d. (desde) significa la fecha desde donde arrancan los Libros, llegando una buena parte, hasta mediados del Siglo XX, salvo en el caso de las Defunciones, por cuanto esta tarea se encuentra a cargo del Registro Civil a partir de 1896. Recordemos que los registros de dicho organismo comienzan en Tucumán en 1889 en lo relacionado con la inscripción de los Matrimonios y en 1896 con los Nacimientos y las Defunciones. A las Parroquias las mencionaremos según los Municipios o Comunas en donde se encuentran; estos ordenados alfabéticamente y en paréntesis el Departamento en que se encuentran ubicados (1):
ALDERETES (CRUZ ALTA):
PARROQUIA DE LA SAGRADA FAMILIA
1. Indices de Matrimonios: d. 1901 (M. ídem).
2. Libros de Bautismos: d. 1899 (M. ídem).
3. Libros de Matrimonios: d. 1901 (M. ídem).
En su repertorio existen los Libros de la Parroquia de Ntra. Sra. del Rosario de Burruyacú que datan desde 1793/4.
BANDA DEL RIO SALI (CRUZ ALTA):
PARROQUIA SANTO CRISTO
1. Libros de Bautismos: d. 1901.
2. Libros de Matrimonios: d. 1901.
BURRUYACU (CRUZ ALTA):
PARROQUIA DE NTRA. SRA. DEL ROSARIO
(Remitirse a Alderetes).
Libros de Bautismos: d. 1920.
Libros de Matrimonios: d. 1918.
CONCEPCION (CHICLIGASTA):
PARROQUIA DE LA INMACULADA CONCEPCION (CATEDRAL) (2)
1. Indices de Bautismos: d. 1801 (M. 1801-1926).
2. Indices de Matrimonios: d. 1801 (M. 1801-1919).
3. Indices de Defunciones: d. 1860 (M. 1860-1896).
4. Libros de Baut., Matr. y Def. de Españoles: d. 1781 (M. 1781-1792).
5. Libros de Bautismos de Indios: d. 1793 (M. 1793-1851).
6. Libros de Bautismos( incluye defunciones) de indios: 1801 (M. 1801-1859).
8. Libros de Matrimonios: d. 1781 (M. 1781-1924).
9. Libros de Defunciones: d. 1785 (M. 1785-1896) (faltan
7. Libros de Bautismos: d. 1845 (M. 1845- 1921). años y registralmente desordenado).
10. Confirmaciones: d. 1863 (M. 1863-67, 1879-1930).
FAMAILLA (FAMAILLA):
PARROQUIA DE NTRA. SRA. DEL CARMEN (3)
1. Indices de Bautismos: d. 1842 (M. 1842-1902).
2. Indices de Matrimonios: d. 1843 (M. 1843-1919).
3. Libros de Bautismos: d. 1841 (M. 1841- 1921).
4. Libros de Matrimonios: d. 1842 (M. 1842-1920).
5. Libros de Defunciones: d. 1842 (M. 1842-1898).
6. Libros de Confirmaciones:d.1862 (M. 1862-1922) (faltan años).
GRANEROS (GRANEROS):
PARROQUIA DE LA INMACULADA CONCEPCION
1. Indices de Bautismos: d. 1785 (M. 1785-1875).
2. Indices de Matrimonios: d. 1785 (M. 1785-1914).
3. Indices de Defunciones: d. 1785 (M. 1785-1896).
4. Libros de Bautismos: d. 1785 (M. 1785-1921).
5. Libros de Matrimonios: d. 1785 (M. 1785-1927).
6. Libros de Defunciones: d. 1785 (M. 1785-1897) (incompleto).
7. Libros de confirmaciones: d. 1863 (M. 1863-1903, 1907-1905).
Los primeros libros (1785) corresponden a la parroquia de Río Chico, hasta 1829, fecha en que Graneros asume la calidad de Parroquia.
LULES (LULES):
PARROQUIA DE SAN ISIDRO LABRADOR (4)
1. Libros de Bautismos: d. 1904.
2. Libros de Matrimonios: d. 1904.
MEDINAS (CHICLIGASTA):
PARROQUIA DE NTRA. SRA. DE LA MERCED (Confirmar) (5)
1. Indices de Bautismos: d. 1821. (M. 1821-1902). (incompleto).
2. Indices de Matrimonios: d. 1829 (M. 1829-1917).
3. Indices de Defunciones: d. 1829 (M. 1829-1892).
4. Libros de Bautismos: d. 1829 (M. 1829-1921).
5. Libros de Matrimonios: d. 1829 (M. 1829-1925).
6. Libros de Defunciones: d. 1829 (M. 1829-1896).
7. Libros de Confirmaciones: d. 1879 (M. 1879-1916)
Los primeros libros (1829) corresponden a la Parroquia de Río Chico, hasta mediados del Siglo XIX cuando Medinas asume la calidad de parroquia y desaparece la anterior.
MONTEROS (MONTEROS):
PARROQUIA DE NTRA. SRA. DEL ROSARIO (6)
1. Indices de Bautismos: d. 1780 (M. 1780-1899).
2. Indices de Matrimonios: d. 1780 (M. 1780-1919).
3. Indices de Defunciones: d. 1780 (M. 1780-1897).
4. Libros de Bautismos: d. 1780 (M. 1780-1923).
5. Libros de Matrimonios: d. 1780 (M. 1780-1923).
6. Libros de Defunciones: d. 1780 (M. 1780-1922).
7. Libros de Confirmaciones: d. 1835 (M. 1835-1922) (incompleto)
SAN MIGUEL DE TUCUMAN (CAPITAL):
PARROQUIA NTRA. SRA. DE LA ENCARNACIÓN (CATEDRAL-MATRIZ)
1. Indices de Bautismos: d. 1727 (M. 1727-1909).
2. Indices de Bautismos de Hospitales: d. 1898 (M. 1898-1910).
3. Indices de Matrimonios: d. 1727 (M. 1727-1816,1827-1886,1885-1936).
4. Indices de Defunciones: d. 1842 (M. 1842-1875, 1877-1880, 1876-1897).
5. Libros de Bautismos: d. 1727 (M. 1727-1911). (incompleto)
6. Libros de Bautismos de Hospitales: d. 1898 (M. 1898-1910).
7. Libros de Matrimonios: d. 1727 (M. 1727-1911). (incompleto)
8. Libros de Defunciones: d. 1727 (M. 1727-1897). (incompleto)
9. Libros de Confirmaciones: d 1864.
(algunos Libros incluyen sus propios índices).
Se encuentran Libros de la Parroquia de la Merced de 1831.
NTRA. SRA. DE LA MERCED (LA VICTORIA)
1. Indices de Bautismos: d. 1858 (M. 1858-1905, 1900-1919).
2. Indices de Matrimonios: d. 1835 (M. 1835-1918). (incompleto)
3. Indices de Defunciones : d. 1858 (M. 1858-1892).
4. Cofradías: d. 1744.
5. Libros de Bautismos: d. 1858 (M. 1858-1939).
6. Libros de Matrimonios: d. 1835 (M. 1835-1838, 1858-1873 hasta 1911).
7. Libros de Defunciones: d. 1858 (M. 1858-1892).
8. Libros de Confirmaciones: d. 1874 (M. 1874-1900).
(algunos Libros incluyen sus propios índices).
PARROQUIA DE VILLA LUJAN
1. Libros de Bautismos: d. 1899 (M. 1899-1911).
2. Libros de Matrimonios: d. 1904 (M. 1904-1905, 1907-1911, 1911-1919).
RIO CHICO (RIO CHICO):
PARROQUIA DE NTRA. SRA. DEL ROSARIO
(Remitirse a Graneros y Medinas).
SIMOCA (SIMOCA):
PARROQUIA NTRA. SRA. DE LA MERCED
Libros de Bautismos: d. 1843.
Matrimonios: d. 1843.
Defunciones: d. 1843.
TAFI DEL VALLE (TAFI DEL VALLE):
PARROQUIA DE LA INMACULADA CONCEPCION
1. Libros de Bautismos: d. 1862 (M. 1862-1927) (registralmente desordenado).
2. Libros de Matrimonios: d. 1870 (M. 1870-1925).
3. Libros de Defunciones: d. 1858 (M. 1858-1913).
4. Libros de confirmaciones: d. 1894 ( M. 1894-1947).
TRANCAS (TRANCAS):
PARROQUIA DE SAN JOAQUIN DE LAS TRANCAS
1. Indices de Bautismos: d. 1885 (M. 1885-1900).
2. Indices de Matrimonios: d. 1756. (M. 1756-1955) (registralmente desordenado).
3. Indices de Defunciones : d. 1850 (M. 1850-1896).
4. Libros de Bautismos: d. 1757 (M. 1757-1922). (faltan años).
5. Libros de Matrimonios: d. 1756 (M. 1756-1931). (faltan años).
6. Otro Libro de Matrimonios, incluye Bautismos y Defunciones: d. 1756 (M. 1756-1768).
7. Libros de Defunciones: d. 1756 ( M. 1756-1992). (registralmente desordenado).
8. Libros de Confirmaciones: d. 1858 (M. 1858-1938). (registralmente desordenado).
9. Informaciones Matrimoniales: d. 1816 (M. 1816-1916). Faltan años.
10. Libro de Fábrica: d. 1783.
Los primeros Libros corresponden al Curato de Choromoros. También se encuentran los Libros de Rosario de la Frontera hasta 1785.
VILLA DE LEALES ( LEALES):
PARROQUIA DE NTRA. SRA. DE LA CANDELARIA
(de RIO GRANDE)
1. Indices de Bautismos: d. 1780. (M. 1780-1896).
2. Indices de Matrimonios: d. 1780. (M. 1780-1915).
3. Indices de Defunciones: d. 1780. (M. 1780-1921).
4. Libros de Bautismos: d. 1780. (M. 1780-1920). (incomp. y registralmente desordenado).
5. Libros de Matrimonios: d. 1780. (M. 1780-1928). (incompleto).
6. Libros de Defunciones: d. 1780. (M. 1780-1930). (incompleto).
7. Libros de Confirmaciones: d. 1865. (M. 1865-1927). (incompleto).
También se encuentran los Libros de la Parroquia de Río Hondo, que remontan desde 1780 a 1830. No todos los Tomos incluyen índices.
- - - - - - - - - - - - - - - - - -
CITAS:
(1) La Provincia de Tucumán, política y administrativamente se divide en Departamentos, contando cada uno de ello con un Municipio cabecera. Estas divisiones fueron cambiando en el tiempo y puede producir confusiones en el tema de las Parroquias y su anterior jurisdicción eclesial, por lo que decidimos mencionar las mismas en los encabezamientos según el Municipio o Comuna en donde se encuentran actualmente, pudiendo no coincidir estos con el nombre Departamental. Cuando sea así, haremos la salvedad correspondiente entre paréntesis, indicando el Departamento al cual pertenecen. De igual manera, cuando corresponda, en la mención actual de la parroquia, agregaremos el nombre como se la conocía antiguamente.
(2) La Iglesia Católica de Tucumán se divide: en la Arquidiócesis de San Miguel de Tucumán, sede del Arzobispo y la Diócesis Concepción. Al Archivo Episcopal de esta última diócesis, fueron trasladados los libros de las Parroquias de Monteros, Medinas y Chicligasta, encontrándose desde la fecha en que fueron creadas hasta principios de siglo.
(3) Para buscar datos de personas comprendidas en esta jurisdicción antes de la creación de dicha Parroquia, es decir en 1842, se debe recurrir a los archivos parroquiales de Monteros. Ver (4).
(4) Igual procedimiento aludido en (3), antes de 1904, fecha de instauración de la Parroquia de Lules, hay que dirigirse a los Registros Parroquiales de Famaillá.
(5) Los libros de esta Parroquia que datan de una cierta antigüedad, como lo dijimos en (2) se encuentran en el Archivo de la Curia de la Diócesis de Concepción.
(6) Por lo expresado en (2), los Libros que datan de antes de principios de siglo se encuentran en el Archivo de la Curia de la Diócesis de Concepción.