"El proyecto Ancestros Inmigrantes, patrocinado por el Centro para la Historia Familiar y la Genealogía de la Universidad Brigham Young (Provo, Utah), utiliza registros de emigración de los países de origen para localizar el lugar de nacimiento de los inmigrantes."
Actualmente, el proyecto se centra en emigrantes de Francia, Alemania, Inglaterra, Irlanda, Italia y España, con la idea de ir incorporando otros países, y cuenta con una importante Base de Datos de consulta gratuita, por apellido, o por Archivos.
"Proyecto Ancestros Inmigrantes"
Presentamos una síntesis de lo publicado en su sitio web, sobre los Registros de Emigración europeos que Ancestros Inmigrantes ha consultado, ya que este detalle nos sirve como guía para conocer dónde podremos encontrar documentación relativa al lugar de nacimiento y emigración de nuestros ancestros:
Registros de Embarque - antes de partir
Listas de pasajeros
Otros registros de embarque
Permisos para embarcar antes de partir
Publicaciones en periódicos
Registros de embarque británicos e irlandeses
Registros de Llegada
Registros consulares
Censos de la ciudad natal y Listas de emigrantes
Informes de servicio militar
Emigración Ilegal y Extralegal
Registros de Embarque - antes de partir
Los registros de embarque de emigrantes se encuentran en archivos municipales, provinciales, estatales y nacionales, así como en archivos universitarios y privados de Alemania, España, Italia, Francia, los Países Bajos, Portugal y el Reino Unido. Estos registros pueden clasificarse según su función en el proceso de embarque:
Listas de pasajeros
Los pasajeros eran registrados en muchos puertos cuando desembarcaban, y también se realizaba una lista de éstos cuando zarpaban desde los puertos europeos. Se conservaron listados en cinco de los puertos más transitados: Hamburgo, Bremen, Liverpool, La Haya y Nápoles. Lamentablemente, sólo los de Hamburgo sobrevivieron a los estragos de la guerra y a la limpieza burocrática de archivos.
Se han encontrado listas de pasajeros en puertos más pequeños, como Lisboa y Oporto en Portugal, Llanes en España, Burdeos y La Rochelle en Francia, e incluso Nápoles en años aislados, antes de la migración masiva. Algunas listas, como las encontradas en Burdeos, Nantes y Bayona (Francia) llegan hasta finales del siglo XVII. La información en estos registros varía desde sólo el nombre, edad y puerto de destino, hasta descripciones de pasajeros más detalladas que incluyen el lugar de nacimiento. En este momento, prácticamente ninguna de estas listas ha sido indexada, y muchas de ellas han sido identificadas recientemente y todavía no se han estudiado académicamente. Para encontrar otras listas existentes, hay que realizar otras visitas a archivos municipales y provinciales en ciudades portuarias europeas.
Otros registros de embarque
De los millones de europeos que emigraron entre 1820 y 1920, menos del 15% aparecen en listas de pasajeros --de llegada o de salida-- su lugar de nacimiento. Los registros de emigración en los países de origen son la mejor fuente para encontrar un lugar de nacimiento desconocido.
Otro tipo de registros encontrados en el puerto de embarque incluyen:
- Pasaportes. A menudo, en formularios impresos o en libros de registros, se mostraba que el emigrante recibía un pasaporte identificando el barco específico del embarque. Estos formularios incluían el nombre del emigrante, el destino, la profesión, el lugar de nacimiento, la edad y una descripción física. A menudo, estas colecciones preceden o están incluidas con los pasaportes expedidos por autoridades provinciales, como se describe más adelante. Los libros de pasaportes encontrados en Génova (Italia), por ejemplo, son de este tipo.
- Pasajeros en tránsito. En muchos casos, los barcos hacían paradas para recoger pasajeros en otros puertos antes de dirigirse hacia América. Quizás, a los capitanes de estos barcos se les requería llevar una lista de dichos pasajeros, como en el caso de Lisboa y Oporto (Portugal) y Nápoles (Italia), hacia la mitad de los años 1880 [igualmente si hacían escala en New York: Ver registros de Ellis Island y de Castle Garden]
- Inspecciones de salud. En algunos puertos, requerían un certificado de salud expedido por un doctor del puerto o por uno provisto por la compañía de transporte. Estos certificados de una página de buena salud, indicabn que estaban libres de enfermedades como tuberculosis o glaucoma, tal como lo hacían las autoridades portuarias en Estados Unidos antes de aceptar inmigrantes.
- Contratos de pasajeros. Hasta ahora, sólo se ha encontrado un registro, en España, donde el capitán o los propietarios del barco hacían un contrato con los pasajeros. A comienzos de 1853, una orden real estipuló que cada uno de estos contratos tenía que presentar la calidad de transporte proporcionada, incluyendo cantidad exacta de las raciones de comida y agua, así como la destinación del barco y los términos de pago para cada pasajero. Éstos tenían que escribirse ante un notario. Cada compañía de transporte tenía que quedarse con una copia del contrato, así como el gobierno provincial local, y otra copia se enviaba con el barco para archivarse a su llegada. Se han encontrado pocos ejemplos de estos contratos en registros notariales de ciudades portuarias porque, en la mayoría de los casos, las compañías los guardaban en sus propios archivos. La Compañía Transatlántica, que era la que más servicios proporcionaba a pasajeros, guardó sus contratos, clasificados en el archivo central que ésta tiene en Madrid. Gran parte de este archivo, incluyendo todos los contratos, "se perdieron" durante el traslado de las oficinas centrales de la compañía en los años 1970.
Permisos para embarcar antes de partir
Para controlar el movimiento demográfico, se requerían trámites en casi todos los países. Las autoridades portuarias, los gobiernos locales o la policía a nivel provincial (como la Questura/Prefetura en Italia, o la Prefecture en Francia), eran los encargados de recopilar esta documentación. Se solicitaba:
1. que el emigrante hubiera cumplido con sus responsabilidades militares: A los hombres se les requería un certificado por un juez, policía o autoridad civil de su lugar natal, conforme había cumplido con sus obligaciones militares, o por haber servido en filas, o por haber sido llamado a filas y presentarse, pero no haber sido escogido.
2. que no estuviera buscado por la justicia a causa de delitos criminales o estuviera intentando huir de las autoridades: En muchos casos, el emigrante necesitaba un documento certificado por un juez, policía o autoridad civil de su lugar natal o su última residencia, que certificaba y explicaba sus antecedentes penales, o la ausencia de éstos. Estudios realizados con registros españoles, napolitanos y alemanes, revelan que, mientras algunos países no dejaban emigrar a personas con antecedentes penales, otros países únicamente necesitaban que la policía local evaluara esos antecedentes antes de autorizar la emigración.
3. que no estuviera intentando abandonar a su familia,
4. que si era menor de edad, tuviera permiso de su padre u otra autoridad familiar.
Además debían presentar
- Certificado de Identificación Personal. Incluían una descripción del emigrante, la dirección de residencia, el lugar de nacimiento, la edad y otros datos identificativos.
- Partida de bautismo o Certificado de libertad para emigrar. La partida de bautismo sólo era requerida si el emigrante era menor de una cierta edad, y los adultos sólo necesitaban un documento que les autorizaba emigrar.
Publicaciones en periódicos
Durante un periodo de tiempo, la manera que tenían las autoridades municipales de averiguar si los emigrantes reunían los requisitos necesarios para emigrar era publicando los nombres de estos en el boletín oficial del gobierno provincial. En España e Italia, donde algunos de estos documentos han sido encontrados, los boletines se emitían como mínimo cada semana. Recordemos que estos anuncios se realizaron durante un tiempo limitado.
Registros de Llegada
Cuando llegaban a los países de destino, muchos inmigrantes mantenían contacto con sus países de origen. Estos contactos aparecen en registros, generados tanto en los países de origen como en los de destino.
Registros consulares
Todos los países europeos tenían consulados en los países de destino, para satisfacer las necesidades y proteger los intereses de sus ciudadanos. Muchos consulados conservaban registros de transacciones de ciudadanos que vivían en estos países. Habitualmente, se registraban solicitudes de pasaportes, pruebas identificatorias, partidas de nacimiento, o asistencia con una herencia u otro problema legal en el país de origen. En ocasiones, el cónsul realizaba grandes esfuerzos en identificar a todos los emigrantes de su país. En cualquier caso, estos registros identifican a emigrantes y proveen más información que los registros de llegada sobre el proceso de emigración.
Censos de la ciudad natal y Listas de emigrantes
Incluso después de haber emigrado, los emigrantes todavía eran considerados residentes de su ciudad natal. Así que a menudo se les listaba en los censos locales, con una anotación diciendo dónde estaban viviendo y la fecha de emigración. Algunos municipios también conservaban libros de registros de aquéllos que habían emigrado.
Informes de servicio militar
Tanto los jóvenes con la edad necesaria para realizar el servicio militar como las autoridades locales responsables del reclutamiento eran conscientes que emigrar era una manera de evitar el servicio militar obligatorio. Aunque se han realizado pocos estudios sobre emigración ilegal, el grupo más grande de emigrantes ilegales eran hombres jóvenes con la edad necesaria para ser llamados a filas.
Emigración Ilegal y Extralegal
También estaban aquéllos que emigraban sin cumplir los requisitos necesarios, o sin registrarse en la lista de pasajeros; por lo tanto, no aparecen en muchos de los registros de embarque. El número de jóvenes con la edad para realizar el servicio militar que se decía habían "emigrado" es indicativo de este problema. También hay que considerar la emigración extralegal, como la de oficiales militares y gubernamentales, sus familias y sus sirvientes, que estaban exentos de cualquier tipo de requisito para emigrar.
Un caso especial son los Registros de embarque británicos e irlandeses
En las Islas Británicas, la actitud hacia la emigración era diferente a la del resto de Europa. A parte de listas de pasajeros, en los registros británicos no aparecen otras formas de control de emigración. En vez de intentar evitar el embarque de aquellas personas con antecedentes penales o con deudas, las autoridades en estos países fomentaban la emigración como una manera de ocuparse de la pobreza. Existen actas de sacristías y registros estatales que listan emigrantes a quienes se les pagaba el pasaje de barco para satisfacer obligaciones locales impuestas por las leyes para los pobres. Con frecuencia, el transporte hacia las colonias aparece como sentencia por actividades criminales en sesiones del tribunal penal inferior. También existen una variedad de registros relacionados con "sirvientes contratados" y otras maneras similares de conseguir pasajes. Por estas razones, buscar registros de emigración en las Islas Británicas ofrece una serie de retos y soluciones potenciales que no se encuentran en el resto de Europa.
- Puertos de Italia
- Otros Puertos de Europa
Durante gran parte del siglo XIX, los mayores contingentes de emigrantes salieron del Norte de Europa: de las Islas Británicas e Irlanda, Alemania y de los países escandinavos. En los primeros decenios, estos pasajeros se dirigieron a América del Norte. Los flujos menos intensos, procedentes de España, Italia, Portugal y, en menor medida, de Polonia y Rusia (hasta que Estados Unidos cerrara la inmigración en 1921) se concentraron en América Latina. Desde la segunda mitad del siglo los principales países de emigración fueron Italia, España y otros de Europa centro-oriental.
Para los emigrantes el viaje comenzaba en el momento en que partían de su pueblo natal para dirigirse a los distintos puertos según la cercanía respecto a sus lugares de origen y a las facilidades que las distintas compañías ofrecían. Se desplazaban en >ferrocarril (desde mediados del siglo XIX) y en algunos casos hasta caminando. Partían mayoritariamente de los puertos de Génova, Trieste, Nápoles, El Havre, Burdeos, Hamburgo, y puertos españoles. La emigración masiva fue un gran negocio para las compañías de navegación. Estos mantenían bajos costos de pasajes reduciendo la tripulación, sirviendo comida de escasa calidad, ofreciendo a los emigrantes espacios reducidos y precarias condiciones de higiene a bordo. Para las compañías el objetivo era el de embarcar el mayor número de pasajeros, sin respetar las disposiciones legales, incluso excedían el número de pasajeros permitidos y los bajaban en puertos intermedios (sin sus consentimientos), para que las autoridades portuarias no los descubriesen. El viaje se transformaba en una pesadilla por las aglomeraciones, malos olores, exceso de frío o de calor, según las estaciones.
A medida que los gobiernos de los diversos países fueron regulando las condiciones y los aspectos sanitarios del viaje, estos comenzaron a mejorar. Igualmente las condiciones variaban entre las distintas compañías de navegación. Los buques que desembarcaban emigrantes en el puerto de Buenos Aires, aparte de la tercera clase, disponían también de una confortable segunda -los inmigrantes eran definidos por la ley argentina como aquellos que llegaban en segunda o tercera clase- y una lujosa primera clase. En la tercera viajan la mayoría de los emigrantes; la segunda en cambio tiene características menos definidas, emigrantes que han hecho fortuna y se pueden permitir un viaje más cómodo, pequeños comerciantes, y el clero. En la primera están los ricos argentinos de regreso, y luego franceses, españoles, brasileños. A éstos deben agregarse los médicos de a bordo, los oficiales, los sacerdotes (1).
En sus búsquedas, con respecto a Italia, previamente pueden buscar en el SIAS - Sistema Informativo degli Archivi di Stato, es decir que pueden encontrar los fondos que conservan todos los archivos del estado. En ese caso pueden buscar por palabras como emigrazione, emigranti, passaporto, imbarco.
Puertos de Italia
Puerto de Genova
Si bien los registros de salidas de pasajeros desde el puerto de Génova fueron destruidos en la segunda guerra, aún conservan algunos archivos que pueden consultarse personalmente en el
Archivio di Stato di Genova
https://www.archivissima.it/
Via Tommaso Reggio 14 (in ristrutturazione) - 16123 Genova - ITALIA (GE)
Piazza S. Maria in Via Lata, 7 - 16128 Genova - ITALIA (GE)
Via R. Bianchi - Genova-Campi
Tel: (+39) 0102468373 - 0105957581 - 0105957591 / Fax: +39-0102468992
E-Mail:
El Archivo del Puerto no tiene datos sobre emigrados. Aunque está disponible para los historiadores, en el Palacio San Giorgio, contiene únicamente documentos relacionados con la ampliación del puerto de Génova tuvo lugar en sucesivas modificaciones entre 1870 y 1945 hasta la construcción de la dársena del puerto Sampierdarena.
Musei di Genova
Historia del Puerto
https://www.museidigenova.it/it/il-porto-ottocentesco
CISEI
Centro Internazionale di Studi sull' Emigrazione Italiana
http://www.ciseionline.it/
Piazza della Commenda di San Giovanni di Pré, 1 - 16126 Genova
Tel: (+39) 0102518397
El proyecto CISEI lo integran las siguientes instituciones: Archivio di Stato, Autorità Portuale di Genova, Camera di Commercio, Capitaneria di Porto, Comune di Genova, Curia Vescovile di Chiavari, Curia Arcivescovile di Genova, Istituzione Musei del Mare e della Navigazione, Provincia di Genova, Regione Liguria, Soprintendenza Archivistica della Liguria, Università degli Studi di Genova.
En el período comprendido entre 1833 y 1852 gran parte de la emigración italiana hacia las Américas pasó por el puerto de Génova. Además de los artesanos y pequeños comerciantes, pasaron por este puerto aventureros, perseguidos por razones políticas, o quienes querían tentar fortuna en el nuevo mundo. El más famoso de estos aventureros fue Giuseppe Garibaldi, cuyo nombre aparece en las listas de embarque de los años treinta hacia Argentina.
El tránsito de pasajeros se intensifica en la segunda mitad del siglo XIX, cuando el transporte de los inmigrantes se convirtió en un lucrativo negocio para las compañías de navegación.
A principios del siglo XX Génova comenzó gradualmente a compartir el liderazgo con las salidas desde Nápoles y, en menor medida, con Palermo, porque en esos años prevalecieron las migraciones desde el Sur.
CISEI cuenta con varios proyectos para rescatar la información sobre la emigración italiana. Recomendamos consultar estos Proyectos CISEI visitando su página.
La información contenida en esta base de datos on-line es el resultado del trabajo de investigación en curso de las siguientes fuentes:
-
Archivio di Stato di Genova. Listas de embarque de los registros de Sanidad Marítima - periodo 1833-1856.
-
Memorial do Imigrante di San Paolo (Brasile), Porto di Santos, periodo 1888-1912.
-
Castle Garden-Battery Park, periodo 1820 -1912.
-
Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (CEMLA) di Buenos Aires (Argentina), periodo 1926-1950.
Puerto de Napoli y Pasaportes
Para ver qué podemos obtener entre los fondos del Archivo del Estado de Napoli, buscar en este LINK tildando en, por ejemplo, questura, catasti, tribunale, leva, poniendo el apellido buscado en la caja de búsqueda, luego presionar ENTER o CERCA.
En la Questura (jefatura de policía de cada provincia) se tramitaban los pasaportes, si encuentras algún apellido que te interese deberás enviar una nota solicitando la copia del expediente al Archivo del Estado de Napoli, donde se conservan algunos pasaportes, aunque son de años salteados y van del 1888 a 1901, de 1904 a 1909, de 1913 a 1917 y 1926 a 1932.
En la página del Proyecto Ancestros Inmigrantes además van a encontrar la detallada transcripción de 3301 documentos de emigrantes ilegales y otros 800 pasaportes solicitados, con información de quién lo solicitaba, sus acompañantes, y datos filiatorios.
Archivio di Stato di Napoli
https://www.archiviodistatonapoli.it/
Sede centrale: Piazzetta del Grande Archivio, 5
80138 Napoli
Tel. 0815638111
Sede sussidiaria: Via Egiziaca a Pizzofalcone, 44
80138 Napoli
Tel. 0817641751
Email:
Autorita Portuale di Napoli
Historia del Puerto
http://www.porto.napoli.it/
Pasaportes en el Archivo de Estado de Torino
También en la página del Proyecto Ancestros Inmigrantes se transcribió información de 10.186 pasaportes, conservados en el Archivo del Estado de Torino, entre los años 1903 y 1905.
Archivo de Estado de Torino
https://www.archivissima.it/2020/gli-archivi/105-archivio-di-stato-di-torino
Sezione Corte - Archivi Juvarriani: Piazza Castello, 209
Tel: +39 011 5624431
Sezioni Riunite - Ex Ospedale San Luigi: Via Piave, 21
Tel: +39 011 4604111
Email:
Puerto de Bremen
Podemos consultar las siguientes bases de datos:
- Las listas de emigrados desde el puerto de Bremen, entre 1875 a 1908 fueron destruidas debido a la falta de espacio en los archivos. Con la excepción de 3.017 listas de pasajeros entre los años 1920 - 1939, todas las otras listas se perdieron en la Segunda Guerra Mundial.
Un acuerdo de julio de 1999 entre la Cámara de Comercio de Bremen y la Bremen Society for Genealogical Investigation, DIE MAUS , acuerda la digitalización de las listas de pasajeros por los miembros de Die Maus, las que han sido transcripta por sus miembros. Pueden conocer más sobre DIE MAUS leyendo "Tras las pistas de los antepasados alemanes".
En la página http://www.passagierlisten.de/ podrán realizar búsquedas en idiomas inglés o alemán. Presenta varias opciones, ingresando por los links del menú de la izquierda: por apellido, nombres de barcos, fechas de salida, puertos de destino, ciudades de origen, y también consultar la galería de fotos. Navegando en cada uno de estos links se accede a los listados de pasajeros de diferentes manera.
- Además el Proyecto Ancestros Inmigrantes ha incorporado a su base de datos, más de 107.000 emigrantes que partieron de Bremen (Alemania), para Nueva York, basados en listas de llegada de pasajeros (1847-1867).
Próximamente incorporarán más de 44.000 emigrantes de Bremen (Alemania), basados en registros de salida alemanes (1907-08, 1913-14).
- En FamilySearch se pueden consultar listas de pasajeros de salida, entre 1904-1914, sobre tarjetas de embarque ordenadas alfabéticamente por el lugar de su última residencia y luego por apellidos. Incluyen también el estado civil, ocupación, nombre del barco, el lugar de su última residencia, y el destino. Para algunos países, como Austria, el orden cronológico es por fecha de salida, aunque muchas tarjetas no están en ordenadas. Incluye fichas de emigrantes judíos. La información contenida en el índice es sólo para los años 1907-1908 y 1913-1914.
Puerto de Hamburgo
- FamilySearch salidas desde Hamburgo, Alemania, entre 1850-1934.
Las salidas desde Hamburgo, Alemania, entre 1850-1934 han sido microfilmadas por FamilySearch y pueden consultarse en un Centro de Historia Familiar. Las listas de pasajeros de Hamburgo contienen dos secciones: las listas de pasajeros de viajes DIRECTOS (con índices) muestra los pasajeros que salieron de Hamburgo y fueron directamente a su destino sin detenerse en otros puertos europeos. Las listas de viajes INDIRECTOS (con índices) muestran los pasajeros que hicieron una parada en otros puertos europeos o británicos antes de navegar hacia su destino. Más información Aquí.
- ProGenealogists lista de salidas desde Hamburgo de 1872.
En 1993, personal de Family History Library y misioneros hicieron un índice de las listas de pasajeros de Hamburgo para el año 1872, bajo la supervisión de Sonja Nishimoto. Este fue uno de los años con un elevado número de emigrantes alemanes. La indexación de las listas de pasajeros para 1872 era un proyecto de prueba para ver cuánto tiempo y esfuerzo que se necesitaría. Aunque Terminaron el proyecto, decidieron no continuar con el proyecto. Este índice se realizó a partir de cuatro microfilms de las listas originales de pasajeros, incluyendo las listas de los viajes DIRECTOS (que viajaban directamente al destino) e INDIRECTOS (que viajaban a través de Inglaterra o en otro puerto). Debido a las complicaciones en la interpretación, se decidió no incluir el lugar de origen de este índice. Si encuentra a su ancestro en esa lista, puede solicitar copias del índice original en microfilm, en un Centro de Historia Familiar, para identificar la ciudad.
- Ancestry contiene la siguiente información sobre salidas, de consulta gratuita:
Emigración Baden, Alemania 1866-1911
Emigración de Brandenburgo, Prusia gratuito
Y de pago:
Listas de pasajeros de Hamburgo, 1850-1934
Registros de ciudadanía y naturalización, de Lübeck, 1591-1919
« Volver a Archivos de Italia
Visitar los siguientes sitios es importante ya que muchos barcos llegaban primeramente a puertos de Estados Unidos, para luego continuar hacia Sudamérica. En New York se presentaba el manifiesto de estos barcos con la totalidad de los pasajeros, ya sea que su destino fuese EE UU u otro punto de América. Presentan información importante sobre el lugar de origen, nombre de los barcos, edad, acompañantes, etc.
Ingresos desde 1820 y 1892
Castle Garden
http://www.castlegarden.org/ (No funciona la página)
https://sites.rootsweb.com/~ote/ships/castle-garden.htm (Página alternativa)
La búsqueda en el sitio es gratuita y ofrece una extraordinaria base de datos, con información sobre 11 millones de inmigrantes desde 1820 a 1892, año en que abrió Ellis Island. Entre 1855 y 1890, Castle Garden fue el primer centro de inmigración oficial de América. De todos modos se puede acceder a ingresos hasta el año 1913, datos que concidirán en parte con los de Ellis Island.
El edificio fue creado para la defensa de la ciudad de las fuerzas británicas, sobre una isla artificial conocida como West Battery. La construcción del fuerte comenzó en 1808 y finalizó en 1811. En 1823, fue rebautizado como Castle Garden y fue centro de immigración entre 1855 y 1890, antes de la apertura de la Isla Ellis, cerró sus puertas en 1940.
Ingresos entre 1892 y 1924
Archivos de Ellis Island
https://www.ellisisland.org/
Si el viaje a América se hizo vía Nueva York entre los años 1892 y 1924, pueden revisar los archivos de Ellis Island. En estos se encuentran documentados los pasajeros que pasaron por Nueva York en tránsito a su destino final. El acceso es gratuito aunque hay que registrarse.
En 1890 se convirtió en la principal aduana de la ciudad. Entre 1892 y 1954 aproximadamente 12 millones de pasajeros, que llegaron a los Estados Unidos a través del puerto de Nueva York, fueron inspeccionados allí, tanto legal como médicamente. Se estima que tan solo un mínimo porcentaje fue deportado (2%). Con la normalización del sistema de inmigración pierde su anterior función, siendo abandonada en noviembre de 1954.
Lo mas interesante es que se puede acceder al manifiesto de los barcos, donde se indica, de todos los pasajeros, además de nombre, edad, el puerto y fecha de salida y de llegada, el nombre del barco, el lugar de donde provienen y el destino final, es decir si quedan en Estados Unidos o siguen hacia otro puerto de América.
Otros sitios donde encontrar información sobre movimientos de pasajeros
Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Castle_Clinton
http://es.wikipedia.org/wiki/Isla_Ellis
Además de las informaciones sobre Inmigración que podrán encontrar aquí recomendamos leer el artículo "Archivos de Cuba".
Sitios donde existe información sobre inmigrantes
Archivo Nacional de Cuba
https://www.arnac.cu/
El Departamento de Inmigración de este país conserva listas de todas las personas que inmigraron. Puede intentar recabar información en el Archivo Nacional de Cuba.
Agradezco a Antonio Alfaro esta información
Listado de Pasajeros a Cuba
http://www.cubagenweb.org/ships/e-index.htm
FamilySearch
https://familysearch.org/search/catalog/results
Ver los registros en "Emigration and immigration"
SoloGenealogia
http://www.sologenealogia.com/Pasajeros/index.htm
Pasajeros a Indias 1509-1538
Pasajeros a Cuba - Dateas
https://www.dateas.com/es/explore/pasajeros-cuba
Información de los pasajeros registrados que partieron de Cuba en barco y sus respectivos destinos.
PARES - Movimientos Migratorios Iberoamericanos
http://pares.mcu.es/MovimientosMigratorios/
Las referencias personales de los emigrantes que aparecen en este Portal están extraídas de las siguientes series documentales:
- Listas de pasajeros y emigrantes del Consulado de España en Veracruz (Archivo General de la Administración, España).
- Expedientes de licencias de embarque a la Isla de Cuba y Puerto Rico (Archivo General de Indias, España).
- Registro Nacional de Extranjeros en México (Archivo General de la Nación de México).
- Solicitudes de permisos de residencia en la República Dominicana (Archivo General de la Nación de la República Dominicana).
- Libros de Pasajeros de Policía de Montevideo (Archivo General de la Nación de Uruguay).
- Registro de Nacionalidad del Consulado de España en Rosario (Fundación Complejo Cultural Parque de España, Argentina).
Información sobre los archivos de Cuba
Guía de la Administración Cultural Iberoamericana
Inmigrantes procedentes de Dinamarca
Danish Emigrations
http://www.emiarch.dk/search.php3?l=en
Listas de Emigración desde Dinamarca compiladas por la policía de Copenhague desde 1869 a 1940, contienen 394.000 registros. Estas listas incluyen el nombre, la última residencia, edad, años de la emigración y el primer destino de los emigrantes. Los registros están disponibles para el 1869 año de 1908 (394.000 inmigrantes). Esta base de datos fue realizada por Danish Emigration Archives y The City Archives of Aalborg. Se puede buscar por diferentes campos, por ejemplo ingresando Chile como país de destino aparece un largo listado de pasajeros "Start Søgning"
Además de las informaciones sobre Inmigración que podrán encontrar aquí recomendamos leer el artículo "Archivos de México".
Dónde investigar sobre inmigrantes
Archivo General de la Nación de México
https://www.gob.mx/agn
Eduardo Molina y Albañiles s/n
Col. Penitenciaría Ampliación Deleg. Venustiano Carranza, 15350, México, D.F.
Tel.: 5133-9900 (conmutador),
Visitas guiadas: ext. 19329 y 19423
Fax: 5789-5296
E-mail:
En el Archivo General de la Nación de México, ubicado en la capital del país, se encuentra la información de los pasajeros que llegaron en los barcos procedentes de Europa. Se pueden informar de los acervos culturales con que cuenta la institución. Solo que la consulta de los documentos se tiene que hace directamente en el Archivo, pero cuentan con bancos de datos por computadora en una red interna que les facilita enormemente el trabajo.
En la página encontraran la dirección, horarios y requisitos para consultar en los Acervos. No sólo hay documentación sobre México. Los extranjeros cada año en Enero tenían que tramitar su Carta de Seguridad, era algo así como un pasaporte para poder transitar en el país.
Agradezco a Gianni Molinari y Celia Paramo esta información
PARES - Movimientos Migratorios Iberoamericanos
http://pares.mcu.es/MovimientosMigratorios/
Las referencias personales de los emigrantes que aparecen en este Portal están extraídas de las siguientes series documentales:
- Listas de pasajeros y emigrantes del Consulado de España en Veracruz (Archivo General de la Administración, España).
- Expedientes de licencias de embarque a la Isla de Cuba y Puerto Rico (Archivo General de Indias, España).
- Registro Nacional de Extranjeros en México (Archivo General de la Nación de México).
- Solicitudes de permisos de residencia en la República Dominicana (Archivo General de la Nación de la República Dominicana).
- Libros de Pasajeros de Policía de Montevideo (Archivo General de la Nación de Uruguay).
- Registro de Nacionalidad del Consulado de España en Rosario (Fundación Complejo Cultural Parque de España, Argentina).
FamilySearch
https://familysearch.org/search/catalog/results
Ver los registros en "Emigration and immigration".
SoloGenealogia
http://www.sologenealogia.com/Pasajeros/index.htm
Pasajeros a Indias 1509-1538.
Inmigrantes procedentes de Zürich, Suiza entre 1848 y 1870
Kanton Zürich
http://www.staatsarchiv.zh.ch/
"Passerteilungen in Zürich 1848-1870"
Página en idioma alemán. La emisión y control de pasaportes son una fuente importante para el estudio de la emigración. El Archivo de Estado del Cantón de Zúrich conserva pasaportes provenientes emitidos entre 1848 y 1870 particularmente de viajeros que se dirigían sobre todo a América, que ofrecía buenas posibilidades al inmigrante. El año de mayor emigración fue el 1854, donde se encontraron otros grupos de viajeros como comerciantes o misioneros. En el link de arriba encontrarán listados de pasajeros que viajaron con destino a Estados Unidos, Australia, Haiti, México, Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.
Agradezco el aporte a Osvaldo Cattaneo (†)
Inmigrantes procedentes de Dinamarca
Danish Emigrations
http://www.emiarch.dk/search.php3?l=enListas de Emigración desde Dinamarca compiladas por la policía de Copenhague desde 1869 a 1940, contienen 394.000 registros. Estas listas incluyen el nombre, la última residencia, edad, años de la emigración y el primer destino de los emigrantes. Los registros están disponibles para el 1869 año de 1908 (394.000 inmigrantes). Esta base de datos fue realizada por Danish Emigration Archives y The City Archives of Aalborg. Se puede buscar por diferentes campos, por ejemplo ingresando México como país de destino aparece un largo listado de pasajeros "Start Søgning"
Información sobre los archivos de México
Del libro de Giovanni Bonfiglio
Por Alfredo Casaretto
Los Inmigrantes italianos en el Perú si bien no llegaron en grandes cantidades, como en otros países de América. Estos tuvieron una característica especial, fueron en su mayoría parte de una cadena migratoria que en el transcurso del tiempo fue consolidándose. Aunque pequeña en cantidad, podríamos decir, que muy "selecta".
Los primeros italianos en Perú, fueron los que comenzaron a llegar durante la conquista de América, que acrecentaron su presencia durante la Colonia y echaron profundas raíces durante la República.
Entre los años de1532 y 1560 había alrededor de 50 italianos, todos Ligures entre el Puerto del Callao y Lima, capital del Virreinato del Perú. Entre ellos tenemos a Martín de Florencia, Marco de Niza, Pietro Catagno, Pietro Martín de Sicilia, todos actores de la captura del Inca Atahualpa y a Juan Bautista Pestene, marino nacido en Génova en 1505, y que estuvo presente desde los inicios de la Conquista del Imperio de los Incas por 1535 testigo de la lucha entre los conquistadores españoles por el poder y de la muerte del conquistador Francisco Pizarro. Entre otros italianos podemos mencionar los Capitanes Giustiniani y Vicenzo Pascuale, quienes fundaron empresas de navegación y comercio entre el Callao y Valparaíso. Otro marino fue Ambroggio Giustiniani nacido en Génova en 1515, casado en Lima en 1556, estableciendo un activo comercio marítimo también entre el Callao y Valparaíso. Estos casos muestran que en esos años los marinos genoveses inauguraron un tipo de empresa marítimo comercial que en los siglos posteriores fue perfeccionada. Este tipo de comercio en realidad es precursor de la modalidad de comercio marítimo que posteriormente fue llamado comercio de ''cabotaje'' que se extendió en el siglo XIX cuando desapareció el monopolio comercial español en América del Sur y que en gran parte fue desarrollado por marinos genoveses.
Otros los marinos italianos presentes en esos años en las costas del Perú fueron Giovanni di Malta, Nicolo da Bonfilio, Alvaro Pestrello (que viajaba entre Arica y el Callao), Giovanni Gaetano (dueño del galeón que llevo a La Gasca del Callao a Panamá). Entre los mercaderes que aparecen en los registros de la época (1546 a 1550) figuran Enrique Porri, natural de Milán; Lucas de Astra, genovés; Nicoroso y Marcos Corso, Marco de Niza, Martín de Florencia, Pietro Catagno, Juan de Niza y no olvidemos al capitán Alessandro Malaspina. A fines del siglo XVI, según declara Vicenzo Dagnino en su "Corregimiento de Arica", se habían establecido varios italianos en la ciudad, entre los cuales se menciona a Esteban Forrofino, Pedro Antonio Macchiavello, Esteban Sanguinetti (mercader), Guillermo Virgilio, Camilo Bonafante, Pedro del Pino, Simón Román, Pedro Alejandro Malerba, Bernardo del Pino, Jorge Inverto, Bernardino Arnaldo, Antonio Genovés, Juan Ángel "que tiene una fragata con que anda en el trato del guano", Francisco Cataldo (pulpero y salchichero), Guillermo y Juan Baptista (pulperos).También tenemos luego a Antonio Ricciardi Pedemontanus, considerado el primero en traer la imprenta al Virreinato del Perú en 1584. Es notable la presencia de apellidos ligures entre los comerciantes y la mención a sus "pulperías", el típico negocio que en los siglos posteriores, sobre todo en el XIX fue muy difundido por comerciantes genoveses en las costas del Perú y América. Radicati di Primeglio ha realizado una exhaustiva investigación acerca de los italianos en Lima y encontró la presencia documentada de 343 italianos entre 1532 hasta mediados del siglo XVII (sin contar los italianos asentados en otras ciudades del Virreinato). De los 343 existe información acerca del lugar de nacimiento de 231 de ellos; 124 eran genoveses, 28 venecianos, 28 corsos, 15 napolitanos, 11 milaneses, 10 romanos, 5 sicilianos y un número menor originarios de otros estados italianos, pero sin duda los italianos presentes en el Perú era mayor, debido a que muchos no eran registrados. Entre los genoveses la categoría ocupacional más numerosa estaba compuesta por maestres y "capitanes de naos", mercaderes que se dedicaban al transporte de pasajeros y mercancías entre el Callao y otros puertos de la costa a Panamá y viceversa, destacándose Juan Bautista Genovés y Rostán Genovés, maestre y carpintero respectivamente del barco "Santiago" de propiedad del Conquistador Pizarro. Entre los mercaderes destacó Francisco Neri. Sus apellidos en varios casos eran los mismos de las familias genovesas que se asentaron en el Perú en el siglo XIX como Costa, Lomellini, Di Negro, etc. (Radicati Primilegio).
Hubo también varios marinos venecianos y de las islas del mar Egeo, como Pedro de Candia, Francisco de Chipre, veneciano, pues la isla de Candia perteneció a Venecia desde 1204 al 1669, Francisco de Chipre, Miguel Adorno, entre otros venecianos. No olvidemos a los napolitanos Anello Oliva, Ludovico Bertonio, Francesco Carletti, y al Príncipe de Santo Buono y vigésimo Virrey del Perú, don Carmine Nicolao Caracciolo, nacido en Nápoles, y al médico Federico Bottoni que en 1723 publicó un tratado sobre la circulación sanguínea.
Durante el siglo XVII predominó una actitud más rígida en cuanto a la prohibición en materia de comercio y de inmigración en las colonias españolas en América. Durante la segunda mitad del siglo XVII junto a marinos y comerciantes, comenzó a notarse la presencia de italianos que llegaron como parte del séquito virreinal, por ejemplo el Virrey Pedro Fernández de Castro (Conde de Lemos) llegó con su esposa Ana Francisca de Borja, hija del Duque de Candia, y con Dora Colonna, hija de Andrea Doria. El Virrey de Navarra y Rocafull, duque de la Palata, trajo como esposa y virreina a Francisca Tovalto y Aragón, princesa de Massa, ciudad situada dentro de los dominios del Reino de Florencia. Teodoro Giulio Rospigliosi llegó al Perú en 1647 en calidad de alférez del Rey de España, y era miembro de la familia de los príncipes Rospigliosi de Roma y sobrino del Papa Clemente IX, donde radicó y tuvo descendencia, y también llegaron algunos franciscanos italianos.
Durante las últimas décadas del dominio colonial español se dio un paulatino incremento de la presencia de italianos en el Perú. Al igual que en siglos anteriores, durante las primeras décadas del siglo 19, la mayoría de ellos eran genoveses. Los más ricos comerciantes italianos en Perú desde las primeras décadas del siglo pasado estaban relacionados con el comercio marítimo. Según informaciones de los primeros cónsules Sardos, de una muestra de 24 ricos italianos en el Perú, 18 se ocupaban del comercio naval, uno era médico, el otro prestamista. De los 18 dedicados al comercio dos eran vicecónsules en ciudades del interior del país. Entre los que pueden ser considerados los pioneros de la moderna inmigración italiana al Perú se encuentran dos comerciantes ligures llegados en la primera década del siglo XIX: Antonio Dagnino, quien radica en el Callao desde 1802, y Félix Valega quien llegó en 1806. Y quienes junto con otros "capitanes de Nao" y tripulaciones se establecieron definitivamente en suelo Peruano (muchos marineros desertaban de sus barcos para establecerse en el Perú y dedicarse al comercio), Valega era natural de Sportorno pequeño puerto de la rivera oeste de la Liguria (poniente), y llegó en el mismo barco que trajo a Abascal, el ùltimo Virrey del Perú, (Sequi 1911:c-130) y también al músico genovés Andrea Bolognesi, de la corte del Virrey, quien fuera padre de unos de los héroes más legendarios del Perú, Coronel don Francisco Bolognesi. Se sabe que Valega llegó a poseer una notable fortuna y que financió la Catedral del Callao. Ambos se casaron con damas peruanas en ceremonia conjunta en 1811. Es interesante observar que Dagnino castellanizó su apellido trasformándolo en "Dañino". Las tres hijas de Alega se casaron con Guiseppe Canevaro, Pietro Denegri y un tal Di Negro, todos ricos comerciantes, que juntos a otros comerciantes italianos llegaron formar parte de la primera élite empresarial italiana en el Perú, a partir de mediados de la década de 1830 y las siguientes, que con el inicio de la época dorada de la explotación del guano, formaron parte de los cimientos del futuro desarrollo industrial en el Perú. En cambio el grueso de los inmigrantes italianos desarrollaba actividades mucho más modestas (pulperos, chinganeros, fonderos, artesanos, etc.) Por 1851 llegó al Perú: Giuseppe Garibaldi junto a otros muchos italianos; Giuseppe Eboli, Steban Siccoli, Antonio Raimondi, Arrigoni, etc., quienes participaron en la fracasada rebelión de Milán en 1849 y como parte de la secuela de la ola migratoria política a consecuencia de los fracasos revolucionarios de 1848-1849 en Italia. En 1858 la población de Lima totalizaba unos 95,00 habitantes, de los cuales los extranjeros eran unos 22,000 y de esa cantidad, la colonia italiana estaba conformada por unos 5,000, que junto a la colonia alemana eran las más numerosas solo en la ciudad de Lima, todo esto mientras ocurría la bonanza de la explotación del guano, ya en 1860 la colonia italiana de distinguía por ser la de mayor prosperidad relativa. Un Cónsul italiano que visito América del Sur a mediados de la década de 1860 decía que en el Perú había "italianos muy ricos, muy industriosos y quizás los más activos que en algún otro país de América"(Galli 1867), y en 1876 llegaron ser mas de 7,000 italianos. En un informe consular publicado en Italia en 1883, donde se presentan las propiedades de los inmigrantes italianos en varios países se destaca el hecho de que los inmigrantes italianos radicados en el Perú resultan ser los más ricos cuyo capital ascendía a unos 210 millones de liras (Gallenga 1883). Por esas épocas fueron creadas numerosas instituciones italianas, como La Beneficencia Italiana, el Hospital Italiano, el colegio Santa Margherita, el Banco Italiano, Compañías de Bomberos, etc.
Por esos años el Gobierno Peruano había iniciado una política de inmigración hacia el Perú, especialmente europeos, pero no llegaron en las cantidades deseadas, llegaron casi 200 italianos junto a otros colonos alemanes como parte de un programa de colonización, hacia la selva del Perú, sin mayor éxito.
El inmigrante italiano promedio (por lo general de origen ligur) abría una pequeña tienda o pulpería y luego con el producto de sus ahorros de varios años establecía un negocio mayor vendiendo el anterior a otro italiano que recién se iniciaba como comerciante. Los inmigrantes italianos cuyo origen no era Liguria estaban compuestos básicamente por Piamonteses, en gran parte provenientes de la provincia de Alejandría (colindante con Ligurina). Luego había lombardos y grupos menores de inmigrantes de otras regiones, cuya presencia no era significativa. Solo durante el siglo XX llegaron al Perú pequeños contingentes de inmigrantes de las regiones del sur de Italia, las que siempre han sido minorías frente a los ligures.
El fin de la época dorada de la explotación del guano y tiempo después el inicio de la guerra del Pacífico, significó para la colonia italiana un duro golpe, en esta guerra muchos italianos que se identificaban con el Perú, llegaron a combatir a su lado, contra un enemigo que solo deseaba destruir el país a cualquier precio. Muchos italianos ofrendaron sus vidas, como el heroico marino genovés Pietro Luigui Storace en combate naval contra los chilenos o como los casi 20 italianos, casi todos bomberos fusilados tras el incendio de Chorrilos, entre otros también fusilados en Arica e Iquique. Entre la lista de los italianos afectados por los bombardeos de chilenos sobre Iquique y Arica en 1879 figuran muchos apellidos de inmigrantes asentados en Tacna y otros puertos peruanos. Los apellidos más comunes son: Solari, Macchiavello, Casaretto, Cavagnaro, Canepa, Parodi, etc., todos ellos apellidos de familias ligures.
Luego de la guerra el flujo migratorio se niveló y en su mayoría, los inmigrantes que llegaban eran parientes de los que estaban establecidos en el Perú. Al comenzar el siglo XX los inmigrantes italianos siguieron llegando en cantidades regulares. En 1903, eran casi 15.000 sin contar los que no estaban registrados, luego el fin de la primera guerra mundial, impulsa una nueva cantidad de italianos hacia el Perú que luego va declinando hasta el fin de la segunda guerra mundial que muestra un leve aumento. En 1961 había en Lima 5.000 italianos, para luego bajar significativamente con el paso de los años hasta nuestros días.
Gente laboriosa, no importaba que la faena fuese agotadora, muchos de esos inmigrantes llegaron para forjarse un porvenir, muchos de esos apellidos quedaron sepultados por el tiempo, de aquí les rindo un homenaje a aquellos que fueron olvidados, pero otros miles aun subsisten y son parte del Perú de hoy.
''Hoy en día los descendientes de italianos en el Perú oscilan las 860 mil personas''
Carlos Miranda
Además de las informaciones sobre Inmigración que podrán encontrar aquí recomendamos leer el artículo "Archivos de Perú".
Archivo General de la Nación en Lima
Archivo General de la Nación
https://snarector.agn.gob.pe/
Dirección de Archivo Republicano - Palacio de Justicia
Jirón Manuel Cuadros
Casilla 3124 - Lima
Tel: 426-7222 int. 342 / Fax: 428-2829
Conservan registros de inmigrantes extranjeros, desde 1850 a 1970
Horario: Lunes a viernes de 8:15 a 16:00 hs.
El Archivo General de la Nación en Lima, Perú conserva algunos registros de inmigrantes extranjeros. En 1932 se dio una ley por la cual todos los extranjeros residentes en el país debían inscribirse en un registro de policía. Estos registros estuvieron bajo custodia del Ministerio de Relaciones Exteriores de donde pasaron al Archivo General de la Nación. La información que contienen es de los inmigrantes que llegaron a fines del S. XIX y comienzos del S. XX, antes de eso hay muy poca información porque entre 1879-1883 el país se vio envuelto en la cruenta guerra chileno-peruana, que conllevó a la destrucción y sustracción de mucha documentación, incluso ciertos archivos como el de la Inquisición fueron a dar a Santiago de Chile.
Para investigar los registros de inmigrantes previamente se puede hacer una consulta en su web, en el link del Archivo General de la Nación. Para realizar la búsqueda se pregunta los años de ingreso al país, el nombre y la nacionalidad. Con dichos datos, se busca en el registro de Excel (el cual está por nacionalidad). Luego, si no se encontrase, se procede a la búsqueda en padrones (libros alfabéticos y cronológicos), los cuales van de los años 1922 hasta 1970. Tiempo: La búsqueda es manual y se hace libro por libro. El tiempo de entrega es de acuerdo a la demanda. La búsqueda es paga, una vez localizado hay que pedir copia de su ficha, en ésta hay mayor información, incluso su fotografía.
Hay ocho libros de italianos, cuatro de españoles, de chinos, japoneses y otras nacionalidades. Hay que considerar que según la legislación peruana de la época la mujer extranjera que se casaba con peruano adquiría automáticamente la nacionalidad peruana, por lo que ésta no estaba obligada a inscribirse en dicho registro. A mediados del S. XIX se vivió en Perú una situación económica favorable que atrajo al país a muchos inmigrantes extranjeros.
Agradezco a Eduardo Agurto esta información
Más información sobre los archivos de Perú la encontrarás en
Guía de la Administración Cultural Iberoamericana
Aporte de Eduardo Agurto González
Archivo Histórico de Marina
Archivo Histórico de Marina del Perú
https://archivohistoricodemarina.mil.pe/
Av. la Marina 36, La Perla, Callao 07011
Horario: Lunes a viernes de 08:30 a 16:30hs.
Tel.: (01) 514 2936 Int. 2360
En el Archivo Histórico de Marina no tiene precisamente un listado de los pasajeros que hayan arribado al Perú, sin embargo, además de la documentación propia de la Marina y que forma parte del registro histórico de la Institución, para nuestros intereses contiene lo siguiente:
- Registro de entradas y salidas de buques entre los años 1863 a 1917, completos desde 1885.
- Parte del Capitán de Puerto del Callao y uno que otro puerto menor, a las entradas y salidas de buques en su jurisdicción
- Foja de Servicios de Oficiales de Marina
- Expedientes Personales de personal Superior y Subalterno.
Agradezco la información a Germán Ruiz Sánchez-Salazar
Historia de los inmigración italiana en el Perú
Pueden leer un resumen del libro Presencia italiana en el Perú de Giovanni Bonfiglio, enviado por Alfredo Casaretto.
Inmigrantes procedentes de Zürich, Suiza entre 1848 y 1870
Kanton Zürich
http://www.staatsarchiv.zh.ch/
"Passerteilungen in Zürich 1848-1870"
Página en idioma alemán. La emisión y control de pasaportes son una fuente importante para el estudio de la emigración. El Archivo de Estado del Cantón de Zúrich conserva pasaportes provenientes emitidos entre 1848 y 1870 particularmente de viajeros que se dirigían sobre todo a América, que ofrecía buenas posibilidades al inmigrante. El año de mayor emigración fue el 1854, donde se encontraron otros grupos de viajeros como comerciantes o misioneros. En el link de arriba encontrarán listados de pasajeros que viajaron con destino a Estados Unidos, Australia, Haiti, México, Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.
Agradezco el aporte a Osvaldo Cattaneo (†)
FamilySearch
https://familysearch.org/search/catalog/595113
Sólo se han microfilmado "Reseñas de pasaportes en los consulados en Argentina, Brasil, Bélgica, Cuba, Chile, Perú, Francia, Honduras, y México 1921-1939".