Por Florencio E. Biscay
Ancestros y Colaterales de Guglielmo Marconi y Beatrice O'Brien
Primera familia de Guglielmo Marconi
Segunda familia
Volver a la biografía de Guglielmo Marconi...
La siguiente publicación corresponde a partes de una charla dictada en la "Scuola Italiana Cristoforo Colombo" de Buenos Aires, por el Ing. Florencio E. Biscay sobre la vida y obra de Guglielmo Marconi.
- Biografía
- Ancestros Marconi
- Las dos familias de Guglielmo Marconi
- Los hijos del primer matrimonio
- La hija del segundo matrimonio
- Genealogía de Guglielmo Marconi
- Ancestros y Colaterales de Guglielmo Marconi y Beatrice O'Brien
- Primera familia de Guglielmo Marconi
- Segunda familia
Biografía
Nació el 25 de abril de 1874 en Bologna (Italia), hijo de Giuseppe Marconi y Annie Jameson. La residencia de la familia estaba fijada por entonces en Villa Griffone, situada en Pontecchio Bolognese, actualmente denominado Pontecchio Marconi, a pocos kilometros al sur de Bologna. No cursó estudios regulares ni primarios ni secundarios aunque asistió a escuelas locales, en Firenze y en Livorno. También asistió como oyente a algunas clases de la Universidad de Bologna, pero su talento natural le permitió intuir las posibilidades de las radiaciones electromagnéticas como medio de comunicación, e informarse de los avances de los que habían hecho experiencias en ese campo o desarrollado teorías para explicarlas, como Faraday, Maxwell, Hertz, Branly y el profesor Augusto Righi, vecino de la familia.
En la primavera de 1894 comenzó a tener éxito en sus experimentos de transmisión y recepción de señales telegráficas y, ante la falta de interés del Gobierno Italiano en el tema, decidió presentarlo en el Reino Unido, de donde era originaria su madre. El viaje se llevó a cabo a comienzos de 1896. Allí el tema fue tomado con gran interés y, luego de patentar su sistema, pudo fundar una empresa y desarrollar la mayor parte de su actividad científica e industrial durante el resto de su vida. En sucesivas experiencias fue alcanzando mayores distancias, hasta lograr la primera comunicación transatlántica en diciembre de 1901 entre Cornwall, en Inglaterra, y St. John en Terranova. En años sucesivos experimentó con ondas cada vez más cortas, hasta llegar a las microondas a fines de los años 20. Esto le permitió desarrollar el primer enlace de microondas en la historia de la radio, para uso permanente entre la Ciudad del Vaticano y la residencia papal de Castel Gandolfo.
Gran parte de sus experiencias a partir de 1919, las realizó a bordo de su yate "Elettra", navío a vapor de gran porte, que le permitía observar el comportamiento de los enlaces en distintas condiciones y a diferentes distancias.
El nombre de Marconi está asociado a casi todos los grandes adelantos en materia de uso de las ondas radioeléctricas, colocándolo también entre los precursores de la navegación por instrumentos y el radar. En el orden empresario, fue precursor de algunas de las más grandes empresas del ramo de las telecomunicaciones, una de las cuales, la que fundara en Inglaterra, lleva su nombre hasta la actualidad.
Obtuvo el Premio Nobel de Física en 1909, en forma compartida con el físico alemán Karl Ferdinand Braun, fue Presidente de la Academia Italiana de Ciencias y recibió innumerables distinciones académicas de muchos países. El rey de Italia Vittorio Emmanuele III le otorgó el título de Marqués en 1929.
Viajó a numerosos países y, en particular, visitó la Argentina una sola vez, permaneciendo una semana a fines de setiembre y principios de octubre de 1910.
Falleció en Roma el 20 de julio de 1937, víctima de una afección cardíaca. Tenía 63 años. Sus restos reposan en un mausoleo construido en Villa Griffone, junto con los de su segunda esposa.
Se casó dos veces y tuvo en total cinco hijos. Lo sobrevive su hija Elettra, que reside en Italia y ha visitado la Argentina en varias ocasiones.
Ancestros
1) Domenico Marconi
Abuelo de Guglielmo. Se estableció a principios del siglo XIX en Camugnano, en los Apeninos toscano-emilianos, lugar situado entre Bologna y Firenze, donde inicialmente se dedicó a la agricultura. Tuvo dos hijos, Arcangelo que siguió la carrera religiosa, y Domenico que lo acompañó en la explotación agrícola.
Arcángelo tuvo la poca fortuna de ser asesinado por un ladrón que pretendía robarlo y Giuseppe más adelante resolvió radicarse en Bologna.
Al cabo de un tiempo y siguiendo los desplazamientos de su hijo y siendo ambos viudos, se radicó en Pontecchio Bolognese, donde se dedicó a la cría del gusano de seda en el piso superior de la residencia que adquirieron, conocida como Villa Griffone. Por tal razón, la habitación empleada para ese fin fue conocida como "la stanza dei bacchi". Cuatro décadas después ese sería el lugar donde el joven Guglielmo instalaría su laboratorio y obtuviera los primeros éxitos en la transmisión de ondas de radio. Una placa en ese sitio recuerda ahora el acontecimiento.
2) Giuseppe Marconi
Padre de Guglielmo. Nacido en Camugnano, cuando alcanzó la juventud se radicó en Bologna, donde desposó a Giulia de Remoli en 1855 con la cual tuvo un hijo, Luigi, nacido ese mismo año. Como no era infrecuente entonces, la madre murió pocas semanas después. Y por entonces su padre vendió su propiedad en Camugnano y compró en Pontecchio, más cerca de Bologna, otra propiedad rural con una amplia casa, rodeada de viñas a cuya explotación se dedicaron ambos. Fue en la casa de sus antiguos suegros, quienes se dedicaban a las finanzas, donde Giuseppe conoció a la joven Annie Jameson, nacida en Irlanda, y enviada por sus padres a esa ciudad a estudiar "bel canto" para sustraerla del ambiente teatral londinense donde la joven deseaba ingresar. El romance entre los jóvenes Giuseppe y Annie resultó un nuevo problema para la familia de ésta que resolvió repatriarla para obstaculizarlo. No obstante, alcanzada la mayoría de edad ella resolvió aceptar la propuesta de casamiento y dejó su casa en Irlanda para encontrarse con Giuseppe, quien viajó desde Italia para encontrarse con ella casándose en Boulogne sur Mer, Francia, el 16 de abril de 1864. Tuvieron dos hijos, Alfonso, en 1865 y Guglielmo, quien nació nueve años después, el 25 de abril de 1874.
Al llegar Guglielmo a una edad cercana a los veinte años, era evidente su interés por la física y su poco interés por la explotación agrícola de Villa Griffone, situación que contrarió mucho a Giuseppe quien, cuando finalmente tuvo éxito en sus experimentos, supo comprender su importancia y lo recompensó y estimuló para que continuara por ese camino. Fue un severo padre de familia, honesto y trabajador. Falleció en Pontecchio, en 1904.
3) Annie Jameson
Madre de Guglielmo. Hija de Andrew Jameson, escocés radicado en Irlanda, donde era propietario de dos destilerías de whisky, una Dublin y otra en Fairfield. Vivían cerca de esta última en una antigua casa con parque y foso: Daphne Castle. Cuando empezó a mostrar su interés por la ópera y su deseo de presentarse en el Covent Garden de Londres, sus padres resolvieron mandarla a Bologna a estudiar canto, con el resultado de que terminó enamorándose de Giuseppe Marconi y casándose con él al alcanzar la mayoría de edad, pese a la oposición de su familia. Tenía tres hermanos más. Entre ellos una mujer que con el tiempo se radicó en Livorno por tener su esposo destinado como militar en la India, cuyos hijos tuvieron estrecha relación con los hijos del matrimonio Marconi, sus primos.
Es un personaje clave en la vida de Marconi. Mujer inteligente y comprensiva, apoyó a su hijo en sus estudios y experimentos tanto espiritual como materialmente, contra la opinión de su esposo que aspiraba a que éste siguiera su misma carrera de propietario rural. Fue la primera en enterarse del primer experimento exitoso, una medianoche del año 1894. Cuando se planteó el rechazo del gobierno italiano a explotar las ventajas de la invención de la radio, fue ella la que planteó como solución su presentación en Inglaterra, quien acompañó hasta allí a su hijo, de poco más de veinte años, y quien logró el apoyo de su familia inglesa para le presentación, patentamiento y explotación de su invento en Inglaterra, a partir de comienzos de 1896. Desde ese momento comenzó a permanecer largos períodos en ese país, hasta radicarse en forma casi definitiva luego de la muerte de Giuseppe en 1904.
Inculcó a sus hijos el amor por la música (Guglielmo tocaba el piano y su hermano Alfonso el violín), les enseñó inglés, idioma que les resultó muy útil a ambos, y los educó en la fe anglicana. Con el correr del tiempo, Guglielmo retornó al catolicismo, en que había sido bautizado.
Constituyó un gran soporte para sus hijos a lo largo de toda su vida.
Falleció en Londres el 3 de junio de 1920.
Las dos familias de Guglielmo Marconi
Guglielmo Marconi se casó dos veces. Luego de algún tiempo se divorció de la primera esposa y años después se casó nuevamente.
1. La primera familia de Guglielmo
Especialmente a partir de la primera comunicación transatlántica en 1901, Marconi se había convertido en un personaje famoso tanto en Inglaterra, donde desarrollaba casi toda su actividad, como en EE.UU., donde viajaba con frecuencia para dirigir e impulsar sus intereses. Sus ingresos empezaron a ser importantes y su conexión con los altos niveles de la sociedad británica mejoraron rápidamente. Además, era un hombre apuesto y simpático, aunque algo tímido. Mientras desarrollaba sus experimentos en el sur de Inglaterra conoció a Beatrice O'Brien, hija del 14º Lord Inchiquin, nacida en Irlanda en 1882 y se enamoró de ella, repitiendo en alguna medida la odisea vivida por su padre varias décadas antes. Tanto la familia de Beatrice como ella misma, imaginaban otro futuro. Con todo, la insistencia del joven Guglielmo obtuvo sus frutos y finalmente se casaron en Londres el 16 de marzo de 1905 y pasaron su luna de miel en el castillo familiar, en Dromoland, Irlanda.
La permanencia al lado de un inventor no resultó nada sencilla para Beatrice. Por un lado, esto la obligó a variar radicalmente su forma de vida y cambiar los cálidos salones londinenses por los precarios alojamientos de las estaciones de radio de Glace Bay en Canadá, o de Poldhu en Cornwall, en su propio país, siguiendo una actividad frenética y una dedicación prácticamente obsesiva al desarrollo de nuevos equipos y la obtención de mejores resultados. En pocos años debió cambiar de domicilio muchas veces en rápida sucesión, desde apartados lugares inhóspitos, a cómodos alojamientos en Londres o Roma, donde siguió a su marido con dedicación ejemplar. La familia tuvo cuatro hijos, de los cuales el primero, una niña, falleció a los pocos días de nacer. Luego le siguieron Degna, en 1908, Giulio, en 1910 y Gioia, en 1916. Todos nacieron en Londres menos Giulio, que lo hizo en la casa de la familia en Villa Griffone, Pontecchio.
Las relaciones dentro del matrimonio fueron bastante buenas al principio, pero al término de la Primera Guerra Mundial comenzaron las fricciones relacionadas, en varios casos, con la aparición en la vida de Guglielmo, de relaciones paralelas tanto en Europa como en América, atraídas por la personalidad y el "savoir faire" del ya muy famoso científico. Hacia 1920 la pareja entró en crisis y comenzaron a vivir en forma separada. Luego sobrevinieron el divorcio, en 1924 y la anulación del matrimonio en 1927. Beatrice se volvió a casar en 1924 con el Marques Liborio Marignoli con quien tuvo una hija, Flaminia, en 1926, permaneciendo el resto de su vida en Roma, donde falleció en 1976.
Luego del divorcio, continuó manteniendo una buena relación con Guglielmo, quien siempre valoró su excelente criterio para la resolución de problemas y conflictos, y la consultaba cuando tropezaba con alguno de ellos. Fue una mujer sacrificada, inteligente y buena madre de sus hijos. A la muerte de Marconi le dio su último adiós mezclada con la multitud que desfilaba por la capilla ardiente.
2. La segunda familia de Guglielmo
Luego de la Primera Guerra Mundial, Marconi había adquirido su famoso yate "Elettra" en el que pasaba embarcado la mitad del año que incluía el verano, realizando experimentos y recalando de preferencia en Italia, donde mantenía excelentes relaciones con la monarquía, entonces ejercida por el Rey Vittorio Emmanuele III y con el gobierno de Benito Mussolini. Varios años después de haber puesto fin a su primer matrimonio conoció a la joven María Cristina Bezzi Scali, hija del Conde Francesco y la Marquesa Ana Sachetti. María Cristina era 26 años menor que él pero esto no fue obstáculo para el nacimiento de una relación destinada a perdurar el resto de su vida.
Para poder casarse con ella hubo de requerir la anulación del primer matrimonio por la oficina pertinente de la Iglesia Católica, y así pudo celebrar sus segundas nupcias en Roma, en 1927. Tres años después nació en Civitavecchia la única hija del matrimonio, que recibió, entre otros, el nombre de su famosa embarcación: Elettra.
La vida en su segundo matrimonio fue radicalmente diferente que en el primero. Era el tiempo de cosechar los frutos del trabajo realizado, y si bien continuó haciendo aportes fundamentales a la ingeniería de la radio, empezó a dedicar más tiempo a la vida social y a los viajes de placer, incluyendo uno alrededor del mundo, que lo llevó a China, y Japón, y otro al Brasil. Su relación con la nobleza vaticana se hizo estrecha y el Rey le otorgó el título de Marqués. Su residencia permanente pasó a estar en Roma en la casa de los Condes Bezzi Scali, en Vía Condotti. El gobierno lo nombró Presidente de la Academia de Ciencias, cargo que ejerció hasta su muerte.
María Cristina era la persona indicada para esa etapa: bella, distinguida y habituada a esos ambientes en los que había transcurrido toda su vida.
Lamentablemente desde poco después de su casamiento, Guglielmo empezó a tener malestares cardíacos que acabarían con su vida diez años después, en 1937. María Cristina lo atendió siempre con devoción y, luego de su fallecimiento, supervisó todo lo relativo al mantenimiento de la memoria de su ilustre esposo. En 1941 estuvo en Pontecchio para la inauguración del Mausoleo en su memoria, en la vecindad inmediata de Villa Griffone, adonde fueron trasladados sus restos, que hasta entonces habían estado en el cementerio de Bologna. De allí en más asistió a los múltiples homenajes que se le rindieron tanto en Italia como en el resto del mundo.
Falleció en 1994 y sus restos fueron depositados junto con los de su marido, en Pontecchio, ya cambiada su denominación por Pontecchio Marconi.
Los hijos del primer matrimonio
1) Lucia
Marconi se casó el 16 de marzo de 1905. Un año después, estaba empeñado en mejorar la estación levantada en Poldhu, en Cornwall, de modo que pasaba allí la mayor parte de su tiempo. No obstante, acertó a estar en Londres para el nacimiento de su primer hijo. El matrimonio tenía allí fijada su residencia en 34 Charles St. en el barrio de Myfair. La niña nació en febrero de 1906 y murió algunas semanas después de una infección no identificada, no alcanzando a ser bautizada. Fue también sepultada en Londres luego de un penoso trámite para encontrar cementerio. Fue un duro golpe para la pareja, agravado por el hecho de que por entonces Marconi padecía de malaria, por lo cual debió guardar cama buena parte de los tres o cuatro meses siguientes, apenado por este infausto suceso.
2) Degna
Nació el 11 de setiembre de 1908. Los Marconi vivían en Londres en una casa en George St., pero Guglielmo se encontraba en ese momento en EE.UU. Avisado del nacimiento, retornó rápidamente a Inglaterra e, inspirado por la lectura de un libro sobre la historia de Venecia, se le ocurrió ponerle el antiguo nombre veneciano Degna. Vivió buena parte de su primera infancia en Inglaterra, pero la familia se instaló en Italia cuando fue inminente la llegada del siguiente hijo. Ocurrido esto, regresaron a Inglaterra, adonde años después, en 1916, nació su hermana menor. Estaba en pleno desarrollo la Primera Guerra Mundial, de modo que a la familia le pareció conveniente trasladarse a Italia, donde no solo estarían más seguros, sino más cerca de su padre, que se había incorporado al ejército. Hacia el fin de la guerra se instalaron en Roma, donde permanecieron hasta 1920, momento en que el matrimonio Marconi entró definitivamente en crisis aunque sus miembros continuaron formalmente unidos hasta mediados de 1922. El divorcio fue formalmente tramitado en 1923 y de allí en adelante, los hijos repartieron su tiempo en parte en Inglaterra y en parte en Spoleto, Italia, adonde se estableció Beatriz luego de su segundo casamiento en 1924. A Degna se le indicó realizar un curso de un año en Paris en la escuela Ozanne, adonde ingresó a fines de 1925. Con posterioridad estuvo radicada principalmente en Londres, con temporadas en Spoleto. A la muerte de su padre se encontraba en Devonshire, en Inglaterra.
Se casó en 1938 con Gabriele Paresce, diplomático italiano circunstancialmente destinado en Londres.
Durante los años de la Segunda Guerra Mundial el matrimonio vivió en Roma. Luego, de 1949 a 1958 en Washington D.C., y de 1960 a 1965 en Seul, Corea, donde el señor Paresce se desempeñó como embajador italiano. Luego se establecieron en Roma donde Degna falleció en 1997.
Tuvieron un solo hijo, Francesco, exitoso astrofísico, docente de la universidad de Torino, el cual a su vez tuvo tres hijas mujeres actualmente casadas, y una de ellas, con tres hijos.
3) Giulio Giovanni Vittorio
Presintiendo que su siguiente hijo sería varón, Marconi hizo trasladar toda su familia a su antigua casa en Pontecchio, Villa Griffone, la cual estaba deshabitada desde el fallecimiento de su padre en 1904, pero a cargo de cuidadores. Estos prepararon todo y allí se instalaron Beatrice y su hermana Lilah con algunos servidores. Guglielmo estaba en alta mar retornando desde EE.UU., no obstante lo cual pudo enterarse del nacimiento del niño por vía telegráfica, pese a que su mujer no sabía en qué buque estaba embarcado: los operadores lo encontraron. Era el 12 de mayo de 1910. Fue bautizado en la propia residencia por un pastor de la iglesia valdesa convocado al efecto. El resto de la primavera y el verano lo pasaron en Italia y luego regresaron a Inglaterra. El 25 de setiembre del mismo año en las cercanías de la nueva estación de Coltano, Italia, que había ido a visitar, Guglielmo tuvo un accidente de automóvil en el que perdió el ojo derecho. En 1916 luego del nacimiento de la hija menor, la familia se estableció en Italia hasta 1920 en que se acrecentaron las desavenencias dentro del matrimonio Marconi hasta terminar en separación de hecho en 1922 y divorcio al año siguiente, lo cual determinó para los dos hijos mayores una vida repartida entre Inglaterra, adonde vivía el padre e Italia, donde residía la madre, vuelta a casar desde 1924.
A principios de 1925 Giulio ingresó en la Academia Naval de Livorno, realizando así el sueño de su padre, que en su tiempo no había podido lograrlo. Esto le permitió iniciar una carrera en la Marina de Guerra que duraría muchos años e incluiría toda la Segunda Guerra Mundial.
A la muerte de su padre se encontraba en EE.UU. y se enteró de la noticia por medio de la radiodifusión.
Se retiró de la Marina con el grado de Capitán de Corbeta después de la guerra y ocupó el puesto de Presidente de la Compañía Marconi Italiana, subsidiaria de la Marconi de Inglaterra, y de la Società Marittima Italiana hasta su retiro definitivo. Falleció en Roma en 1971. No formó familia ni dejó descendencia.
En consecuencia, hasta donde se sabe, no existe descendencia directa que continúe el apellido Marconi, a partir de Guglielmo, ni de su hermano Alfonso.
4) Gioia Iolanda
Mientras la familia Marconi vivía en Londres, en una casa en Pont St., alquilada expresamente para estar cerca del auxilio médico, y estando en pleno desarrollo la Primera Guerra Mundial, menudeaban los ataques aéreos alemanes sobre Londres. En esa situación nació Gioia el 10 de abril de 1916. Poco después la familia se trasladó a Eaglehurst, considerado lugar más seguro. El bautismo se produjo en una pequeña iglesia de Fawley. Marconi se encontraba en Italia, participando de la guerra, ya que se había presentado voluntariamente para prestar servicios en el Ejército. Poco después resolvió trasladar toda su familia a Italia, para poder estar cerca de ella. Allí debieron alojarse inicialmente en un hotel y luego intentaron radicarse temporariamente en la vivienda familiar de Pontecchio, pero por las dificultades en el transporte debidas a la guerra, optaron por permanecer en Caselecchio, muy cerca de Villa Griffone, en casa de unos amigos, y cerca de Bologna, donde vivía Luigi, el medio hermano de Guglielmo, su esposa Letizia y sus hijos Giovanni y Pietro. Allí permanecieron hasta mediados de 1918 en que regresaron a Roma. La guerra terminó a fines de ese mismo año. La familia se estableció en esa ciudad hasta 1920 en que se acrecentaron las desavenencias conyugales que terminaron en separación de hecho desde 1922, divorcio en 1923 y nuevo casamiento de la madre en 1924 con el Marqués Liborio Marignoli con quien se radicó en Spoleto. A diferencia de sus hermanos mayores, por su corta edad, Gioia permaneció con su madre, la cual en 1926 dio a luz una niña a la que pusieron el nombre de Flaminia.
A la muerte de su padre, Gioia se encontraba en Roma y participó de las solemnes exequias en la iglesia de Santa Maria degli Angeli con Cristina Bezzi Scali y su hermanastra Elettra.
Cursó estudios en el Poggio Imperiale College, en Florencia. Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, sirvió como enfermera voluntaria recibiendo por ello un Certificado de reconocimiento al Mérito.
Al término de la guerra realizó tareas como productora en la RAI y en 1954 se casó con el estadounidense George Atkinson Braga con quien tuvo una hija y luego un hijo, ambos casados en la actualidad. Posteriormente se radicó con su familia en EE.UU. donde realizó tareas en la NBC.
En 1974 fundó la Marconi International Fellowship y fue su primer Presidente. Desde esta institución se ha apoyado la labor de los científicos y se han entregado premios a los más destacados. A su fallecimiento la presidencia de esa institución fue asumida por Martin Meyerson hasta que, en 2001 se hizo cargo Francesco Paresce Marconi, nieto de Guglielmo e hijo de Degna.
Gioia falleció en New York el 17 de julio de 1996, luego de una larga carrera signada por su constante apoyo al desarrollo de las ciencias.
La hija del segundo matrimonio
5) Elettra
El 20 de julio de 1930 nació en Villa Odaleschi, en Civitavecchia, y fue bautizada como María Elettra Elena Ana por el cardenal Eugenio Pacelli, luego Pio XII.
A la muerte de su padre se encontraba en Viareggio esperándolo para celebrar su séptimo cumpleaños. Participó junto con su madre de las solemnes exequias tributadas a su padre en Roma.
En 1966 se casó con el Principe Carlo Giovanelli, con quien tuvo un solo hijo, Guglielmo, nacido en 1967 en Roma.
Ha dedicado su vida a preservar el recuerdo de su padre, participando, al principio con su madre y luego sola, de numerosos homenajes que se le han tributado en todo el mundo desde su desaparición en 1937. En esa condición ha visitado algunas veces nuestro país.
No obstante, tal vez su más importante tarea ha sido la de preservar el patrimonio histórico relacionado con él, dentro de cuya línea podemos consignar el rescate a último momento de su archivo personal, conservado por la GEC-Marconi en Great Baddow, Chelmsford, cuando estuvo a punto de ser vendido por partes por intermedio de una de las principales firmas de remates inglesa, y, en cambio, fue transferido en conjunto a un Museo dispuesto a tal efecto en la misma ciudad de Chelmsford.
Actualmente reside en Roma.
Ir a Genealogía de Guglielmo Marconi...
Bascuencia era el apellido de mi abuela materna, Vitalia Bascuencia. Su padre Mateo, figura en todos los documentos que he podido consultar como italiano, aunque creo que es un apellido deformado ya que no existe en esa forma en ningún lugar del mundo. Y de hecho lo encontré escrito en las actas argentinas en las tres variantes del título.
Es una deuda pendiente para mi conocer el origen de esta rama familiar
Ante mi consulta en uno de los foros de genealogía al que estoy suscripta, sobre el origen de este apellido, mi amigo Fernando González del Campo Román se ofreció a ayudarme a investigar las posibles variantes de las que pudo haber derivado.
Fernando es Licenciado en Historia y desde su página Apellidos y Genealogía ofrece sus servicios para el estudio del origen, significado y distribución del apellido (sobre todo en España). Sus investigaciones combinan la onomástica, la genealogía y la historia en general
Lo que transcribo a continuación es una serie de mensajes que me ha enviado Fernando, es decir reflexiones y no un estudio definitivo, respecto a este apellido. A través de ellos podrán apreciar cuántas posibilidades, muchas veces desconocidas, tenemos para continuar investigando.
Analía Montórfano
Hola, Analía.
En cuanto a Bascuense, buscando en la guía de Infobel en Italia, Páginas Blancas, he hallado el apellido VASQUENZ (11 abonados), que podría explicar la forma Bascuense (también podría ser adaptación al castellano de Vasquenza > Bascuenza): en Venaria (supongo que Venaria Reale, Turín; tienda de fotografía del abonado de Gassino), Gassino Torinese (Turín, Piamonte, cerca de V. Reale), Moransengo (Piamonte), Pescia Fiorentina (Capalbio, Grosseto, Toscana; dos abonados y un restaurante), Pavía (Lombardía) y Zinasco (Pavía, Lombardía), Cerchio (L'Aquila, Abruzos; dos abonados) y Santa Maria delle Mole (Marino, Lazio). En consonancia con lo anterior, en la Italia dei Cognomi aparecen los Vasquenz en el Lacio, "Abruzzo", Toscana, el "Piemonte" y Lombardía. Cf. http://www.italyheritage.com/regions/abruzzo/ (Cerchio, Abruzos, y un argentino, Horacio Vasquenz, cuya familia procede de Mazzarino, Caltanissetta, Sicilia; ver su árbol en http://www.genealogy.com
l). Así mismo, en Family Search aparecen los Vasquenz en Italia en Montalto [Uffugo, supongo], Cosenza (Calabria), en 1770 (hay otros Montalto en Italia, pero la base de datos dice que está en Cosenza). El apellido Vasquenz parece proceder por tanto de las zonas centro-sur y sur de Italia (al menos del Lacio, los Abruzos, Calabria y Sicilia). Su origen podría ser "vascuence" o "vascuenz". En navarro llamaban "basquenz", "bascuenz", "vascuenz" o "vasquenze" al vascuence (ver por ejemplo http://www.vc.ehu.es/gordailua/nafarroako_forua.htm y http://gbooks1.melodysoft.com/app?ID=BarLovecraft&DOC=46). También "vasquenze" en castellano del XVII (http://www.euskaraz.net/Argitalpenak/EuskararenHistoria/DonostiakoEuskararenHistoria.pdf ), y vascuense en América, Brasil y a veces en España, y al parecer en alguna adaptación, tal vez por error, de la palabra vascuence al italiano (ver http://www.bmanuel.org/corling/corling2-2.html). Bascuense a veces en el castellano de los siglos XVII y XVIII. Vasconço en portugués. Etc. En Portugal no he encontrado ningún apellido parecido. Una Vasconz en Estados Unidos, según Google, tal vez por error (¿Vásconez? > Váscones), y sendos Bascons (?) en Gerona y México en el XIX (FamilySearch).
Ahora bien, parece que también existió en Italia el apellido o variante VASQUENZA, derivado tal vez de Vasquenz. En FamilySearch sólo aparece en Estados Unidos, y su representante más antiguo nació en 1887, y murió en Connecticut en 1991. Aparte de su apellido, que parece claramente de origen italiano, bajo los nombres de esos Vasquenza se adivinan nombres italianos: James (Jacomo), Lucy (Lucia), Tony y Anthony (Antonio), Frank (Francesco), Mary (Maria). Todos fallecidos en Connecticut, salvo Tony, que murió en el estado de Nueva York. Probablemente fueran miembros de una sola familia (nacieron entre 1887 y 1932). ¿No te han dicho los Vasquenza de dónde proceden? Segúnhttp://familytreemaker.genealogy.com/users/c/a/p/Susan-M-Caperino/index.html?Welcome=1047985454 Frances Vasquenza, nacida ya en Connecticut en 1893, casó en Estados Unidos -probablemente en Connecticut- con John Caperino, nacido en 1887 en Sassano (Salerno, Campania). Frances (Francesca supongo) era hija de Michael (Michele) Vasquenza y Maria Christina Pelligrino. Este último apellido, variante sin duda de Pellegrino, es muy raro en Italia: según http://gens.labo.net/it/cognomi/, sólo lo hay en Campania, Calabria, Puglia, Sicilia y Piamonte (entre 1 y 5 abonados en cada una de estas regiones). Considerando además que Mateo Bascuencia era hijo de Domingo (Domenico) Bascuencia y Juana Nora Conde -Nora es también apellido italiano, recurrente en el norte pero existente también en el Lacio, Campania y Sicilia-, creo lo más probable que Vasquenza fuera un apellido del sur o del centro de Italia, tal vez en tu caso de Campania.
No estoy seguro de cuál sea la primera documentación del apellido en tu familia, si Bascuense o Bascuencia, aunque creo que es Bascuencia. Por otro lado, esta forma parece más difícil de "inventar" en castellano que Bascuense, que es palabra conocida. Tampoco sé cuántas veces hayas documentado Bascuencia frente a los dos Bascuense, pero me parece más probable que el apellido original fuera Bascuencia > Vasquenza (como frecuencia frente a "frequenza").
Un abrazo,
Fernando--------------------------------
Querida Analía:
Hace dos días escribí a tres Vasquenza estadounidenses. Uno de ellos, Dan (o Danny en internet) me ha respondido hoy: dice que Vasquenza no es el apellido primitivo, sino que se lo dieron a la familia de su padre, o bien lo tomó ella, al llegar a Estados Unidos. Pero afirma que su familia procede, en efecto, de Italia. Sin embargo, dice que en realidad es un apellido portugués. Cuentan en su familia ("The tale is"), que Vasquenza era el apellido de un pescador portugués que la llevó a los Estados Unidos ("a Portuguese fisherman brought my family over to the states" [States]), por lo que adoptaron su nombre ("and they inherited his name"). Dice que no está seguro de cuál era el apellido italiano de su abuelo, pero sí del de soltera de su abuela, que era Corso (he visto que este apellido está repartido por Italia, aunque hay bastantes en Campania, Sicilia...; supongo que al menos muchos de los Corso que hay en el norte de Italia procederán del sur). Una parte de la familia de Daniel aún vive en Italia.
La historia del pescador portugués es curiosa (¿un barco de pesca llevando emigrantes a Estados Unidos?). Pero no me cuadra. El apellido no existe en Portugal ni tengo noticias del mismo allí, ni de nada parecido. De hecho, la diptongación -ue- no es portuguesa (cf. vasconço = vascuence). Con todo, la historia del pescador puede entrañar también una leyenda o trasfondo más antiguo, en un ambiente de pescadores italianos de algún lugar o ciudad costeros con contacto con portugueses (cf. Livorno en la Toscana, en
http://www.comune.san-vincenzo.li.it/retecivicanew/pubblicazioni/convegni/convegnopalamita2000uno.htm).Pudo ser una forma de explicar un apellido poco común. Y no hay que descartar que fuera asumido antiguamente por un marino vasco (Vasquenz[e]) afincado en la costa de Italia.
El apellido Vasquenza parece, como apuntaba en otro mensaje y confirmo ahora, cuando menos de origen campano y tal vez también de los Abruzos. He visto que muchos inmigrantes italianos llegaban a Estados Unidos (Ellis Island) en barco desde Nápoles; otros lo hacían desde Francia: vía Marsella, Le Havre o Cherburgo cuando menos (cf. http://pages.sssnet.com/cq1954/ellis.htm). En la página de Ellis Island (http://www.ellisislandrecords.org/) no aparece el apellido Vasquenza, pero sí Vasquenze, Vasguenza, Vasquenz, Vasquenzi, Vasghenza (?), Vasgenz (?) y Vosquenz (probable error por Vasquenz).
Antonio VASGUENZA -probablemente un error por Vasquenza, salvo que sea una variante con ensordecimiento de la /q/- procedía de Sassano (Salerno, Campania) y llegó a Elllis Island en 1912 (tenía 11 años). Teodora "Vasghenza" (?) procedía de "Seciuuasa" (?), Aguila (L'Aquila, Abruzos) [no he apuntado la fecha ni la edad]. Francesco Ant. Vasquenze era de Cerchio (Aquila) y llegó en 1909 con 37 años. Giuseppe "Vosquenz" era de "Cereleso" (L'Aquila) y llegó en 1910 con 16 años. En el caso de los "Vasquenzi" y en el de "Alejandos Vazgenz" no dice de dónde venían.
Tampoco he hallado en L'Italia dei Cognomi (http://gens.labo.net/it/cognomi/) las supuestas variantes Vasquenzi (probable grafía anglicizada de Vasquenze), Vasguenza (¿error gráfico?) y Vasghenza (pronunciado en español Vasguendsa ; ¿error por Vasquenza?). Ahora bien, el apellido de Teodora, comparado con el de Francesco -ambos de L'Aquila-, parece corroborar la coexistencia de una forma "femenina" y de otra "masculina" del apellido en los Abruzos.
En Italia hay alguna población cuyo nombre se parece a vasco y vascones: me constan Vasconi (Macerata, Las Marcas), Vascon (Treviso, Véneto) y Baschi (Terni, Umbría). Habría que investigar si pudo haber una población llamada Vasquenza o algo parecido.
A última hora he encontrado el apellido Pasquenza, que parece una variante de Basquenza por ensordecimiento de la /b/ (a no ser que Basquenza lo fuera de Pasquenza por sonorización de la /p/). Lo he visto en EE.UU. y www.pubblinet.com/nomi/cognomi-par.htm lo da como de las provincias de Nápoles y Avellino (ambas en Campania, como Salerno, y colindantes con esta provincia). No figura sin embargo en http://gens.labo.net/it/cognomi/ ni en el IGI en Italia. En Ellis Island sólo aparece uno, Francesco Pasquenza, llegado a Nueva York con 53 años en 1919. No dice de dónde era.
Felices Pascuas de Resurrección,
Fernando
--------------------------------
Hola otra vez, Analía.
Repasando tu mensaje al final de éste veo que también Mateo tuvo la forma Bascuencia (en su partida de matrimonio). Vaya galimatías. Me ha contestado otro de los Vasquenza estadounidenses, Frank. Dice que no sabía que su apellido fuera de origen italiano. Dos españoles le dijeron, cada uno por su lado, que el apellido es español (si me lo demuestran...). Y un señor de Sevilla -no estoy seguro de si era uno de los anteriores- le dijo que el apellido era de esa zona (España, parece). Frank (
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ) me pidió que le dijera lo que supiera del apellido, como he hecho.
Esta es la dirección de Dan:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. . Aunque él me contestó desdeEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. . De Michael me ha llegado acuse de recibo, pero no contestación (aún, espero).En Family Search aparecen algunos Pasquenza. Entre ellos Felicia P., nacida en 1896, y Mary P., nacida en 1899. Vivieron en Brooklyn, Kings, Nueva York. Cf. también http://www.antenati.san.beniculturali.it/. En la base de datos de pasajeros de Argentina que recoge también la Fundación Agnelli (http://www.altreitalie.it/Servizi/Cerca_Le_Tue_Radici/Cerca_Le_Tue_Radici.kl) aparece Francesco Vasquenz, pero sólo dice que embarcó en Génova y llegó en 1906. Parece que la lista de Estados Unidos está incompleta (comparada con la del sitio de Ellis Island).
En http://www.findagrave.com/cgi-bin/fg.cgi aparecen tres Vasquenzo nacidos entre 1892 y 1903 -no dice dónde- y fallecidos en Nueva York. El apellido, muy escaso, aún existe en Nueva York. Puede que exista también la variante Vazquenz (aparece en Google). Es extraño el apellido Vasscuins que viene en el sitio de Ellis Island: Johanna V., llegada en 1991 a N.Y. No he encontrado este apellido en Google, ni Vas(s)cuins o Vascuens.
Según la guía Infobel, en Italia existen los apellidos Basque (¿de origen francés?; no encontrado en L'Italia dei cognomi) y BASCUALUCCI (no hallado en L'Italia...; variante de Pascualucci [Lacio, Abruzos...] Y Pasqualucci [Lacio, Abruzos...]; cf. Pasquenza). Así mismo, Vasquali (muy raro, en Lombardía sobre todo; sin duda variante de Pasquali), Vasquaez (probable error por Vasquez, en Nápoles) y el hispanoamericano Vasquez. También, cuando menos, Vaschetto (piamontés), Vaschetti (Piamonte y Liguria casi exclusivamente), Baschetti (sobre todo en Emilia-Romagna, Lacio). Y Bascheni (muy raro: Lombardía...) y Baschenis (Lombardía). Y BASCO (de Campania sin duda), Vasco (repartido, aunque puede ser del sur: Apulia, Sicilia...), Vascon (parece veneciano), BASCONE (Las Marcas, Lacio...), BASCONI (Las Marcas, Lacio...), Vasconi (sobre todo en Lombardía), Gascone (en el Piamonte pero también en los Abruzos), Gasco (Piamonte sobre todo; alguno en las Marcas), Guascone (Piamonte, Sicilia y "Puglia"), Guasconi (Lombardía, Toscana...), VASCOTTO (sobre todo en Friuli-Venezia Giulia, aunque algo repartido y con alguno en Campania y los Abruzos), VASQUI (Lacio), Vesque (no hallado en L'Italia...), Veschi (las Marcas, Umbría...), Veschini (Umbría...), Veschetti (lombardo), Quenza (escaso, 2 en Génova; población de Córcega), Quenze (rarísimo, en el Lazio; ¿extranjero?), Bas (muy raro; puede ser del norte), VAS (muy escaso: en los Abruzos y Toscana)... No creo que Vasquenza sea apellido compuesto.
Destaco que los Vasquenz y Vasquenza (Vasguenza) que conocemos proceden de los Abruzos o de Campania, y aun del Lacio, Sicilia y Calabria, que Basco es de Campania y Vas existe en los Abruzos, y otros apellidos, como Vasqui, Bascone y Basconi son recurrentes en regiones colindantes a los Abruzos y/o Campania: Las Marcas y el Lacio. Así mismo, Vasco puede ser del sur. Vasco fue -y es- nombre de pila en Italia, y en Portugal, y pudo dar origen al apellido, al menos parcialmente, y tal vez a parte de sus derivados aparentes en gran parte de Italia (cf. sin embargo la probable inmigración gascona en el Piamonte y posibles inmigrantes vascos). ¿Fue Vasquenza uno de esos derivados o apellidos emparentados? También existe el nombre de pila y apellido Enza, rarísimo, sobre todo en Apulia, Liguria, el Lacio, Sicilia... Parece el femenino del nombre de pila y apellido Enzo, más abundante, sobre todo en el Véneto y presente también, entre otros sitios, en Campania. No puedo descartar del todo la posibilidad de que Vasquenzo fuera un apellido compuesto de Vasco y Enzo, aunque me extrañaría, del mismo modo que Giancarlo lo es de Gian (Giovanni) y Carlo (Giancarlo no abunda como apellido, pero es recurrente sobre todo, curiosamente, en el Lacio y Campania). Y en el Véneto parece existir la forma femenina (feminizada más bien probablemente) Giancarla (es probable que haya más ejemplos). Puede que Vasquenza fuera pues una forma feminizada de Vasquenz(o). En apoyo de esto podría estar la existencia del rarísimo apellido Enz, que puede proceder de una forma dialectal de Enzo (Enz es recurrente en el Trentino-Alto Adige, pero también existe en Campania, Apulia y Lom bardía). Enzo parece apócope de Lorenzo, también puede ser hipocorístico de Vincenzo.
El apellido Gianpiero, rarísimo, sólo existe en el sur, en la Apulia. Pierluigi, sobre todo del centro de Italia: las Marcas, Umbría, el Lacio, Los Abruzos... Gianfranco, rarísimo, en el Lacio, Abruzos, Emilia-Romagna, Sicilia... Gianantonio, en Campania, Apulia... Michelangelo, en los Abruzos, el Lacio... Gianferrari en la Emilia-Romagna... Gianrusso, en Apulia, Sicilia... Gianbruno, en Campania, Abruzos... Gianmarco, en los Abruzos y Cerdeña. Gianpaolo, en el Lacio, Campania, Calabria... Pierpaolo, en el Lacio y los "Abruzzi". Gianlorenzo (cf. Enzo), sobre todo en el Lacio (aunque también en Abruzos y Campania, y hay que considerar que el Lacio, como el norte, ha recibido mucha inmigración). El centro y el sur de Italia parecen las zonas que más apellidos han dado procedentes de nombres de pila compuestos. Por otro lado, vascuence -del latín "vasconice" al parecer: a la vasca- no consta haberse usado nunca, al menos en España, como sinónimo de vasco (sí bascones).
Hay pues posibilidades de que Vasquenza y sus variantes tengan otro origen, al menos directamente, que el de Vascuence. Parece, de hecho, más probable.
Vasquenza puede ser también una población, pequeña o desaparecida, cuyo nombre tal vez derive del del antiguo propietario o fundador del lugar (??): *Vascontia? (cf. Cocenza, Firenze [antigua Florentia; cf. Vasquenze], Potenza [Potentia], Vicenza [Viterbo, Veneto; antigua Vicetia o Vicentia], Piacenza [Placentia], A[c]cerenza [BA], Brienza [PZ, Basilicata (antigua Burguntia o Burgentia)], Cosenza [antigua Consentia], Podenza, Faenza [RA, ER], Valenza...). Otros apellidos acabados en -enza: Partenza (Teramo, Abruzos), Pasienza (Sicilia), nuestro conocido Pasquenza (Nápoles y Campania), Pazienza, Benza (Dolcedo, IM, Liguria), Sapienza (Petralia Sottana; SR, SI), Achenza (SS, SA), Arienza (PZ, AB), Chiarenza (SI), Clemenza, Continenza (AB), Cosenza y Cusenza...
Otra posibilidad: que en napolitano antiguo vizconde pudiera ser algo parecido al catalán "vescomte" (cf. el apellido catalán Bascomte, y el castellano antiguo cuende, conde). Pero parece difícil que de ahí se pueda sacar Vasquenze. El apellido "Visconte" es principalmente campano (también Visconti abunda en Campania, aunque lo haya en otras partes). La variante Bisconte existe en Calabria, Sicilia...
Acabo de encontrar en Brasil con Google el apellido Vasconça (no en Portugal ni en Brasil en la guía de teléfonos). También Basconça (¿parientes lejanos tuyos?). Creo que lo más probable es que procedan de Vasquenza o Basquenza italianos. Habría que preguntarles. "Vasconça" se usa como adjetivo en portugués: "lingua vasconça".
Un abrazo,
Fernando
--------------------------------
Hola, Analía.
Vitalia es frecuente en Italia. Algunos dicen que deriva de la devoción a San Vito, nacido en Sicilia y muerto en Campania (cf. http://www.oroscopofree.com/tim2/calconline/namemeaning/?&Nome=Vitalia). Sin embargo, existe Santa Vitalia (también llamada Santa Vida al parecer), de especial devoción en Cerdeña. Fue mártir y es patrona de Asuni (Oristano, Cerdeña). Me parece que el nombre debía de abundar más en el sur de Italia.
Todas las páginas que aparecen en Google sobre Santa Vitalia son italianas.
Un abrazo,
Fernando--------------------------------
Hola, Analía.
Desgraciadamente, mis conocimientos sobre los dialectos italianos son aún muy limitados. Un entendido en filología italiana podría probablemente aportar opiniones interesantes sobre Vasquenza y criticar mis reflexiones. Repasando mi mensaje, salvo que el napolitano permita esa diptongación (o > ue, impropia desde luego del italiano estándar), parece difícil que Vasquenza pueda venir de *Vascontia. No obstante, la hipótesis del topónimo sigue siendo válida (si en Cerdeña existe Quenza, ¿por qué no una Vasquenza?).Hay otras posibilidades que no tengo tiempo de desarrollar (¿derivación de Vasquenza [o Vascuenza], Vasquenzo y Vasquenze por indefinición, sobre todo para hablantes de otras lenguas, de la pronunciación final de Vasquenz?). Habría que escribir a los Vasquenz de Italia, sobre todo a los de L'Aquila, para pedirles su opinión.
Un abrazo,
Fernando
-
Origen e historia de los judíos italianos Por Violette Novo Germanaud
-
Bibliografía sobre judíos italianos Por Raquel Gail
-
Archivos útiles sobre la comunidad hebraica en Italia Por Carlos Glikson
-
Apellidos Judío-Italianos Por Adolfo Kuznitzky
Bibliografía sobre judíos italianos
Por Raquel Gail
- La Lumia, Isidoro: Histoire de l´expulsion des juifs de Sicile, 1492 (Historia de la expulsión de los judíos de Sicilia, 1492)
- Dov Cooperman, Bernard et Curiel, Roberta: Le ghetto de Venise (El ghetto de Venecia)
- Bonfil, Robert: Les juifs d´Italie à l'époque de la rennaissance (Los judíos de Italia en la época del Renacimiento)
- Stratégies de la différence à l'aube de la modernité (Estrategias de la diferencia en el alba de la modernidad)
- Harboun, Haïm, Bassola, Moïse - de Pesaro, Elie: Les voyageurs juifs du XVIe siècle (Los viajeros judíos del siglo XVI)
- Poliakov, León: Los banqueros judíos y la Santa Sede. Bs. As., Paidós, 1975.En su totalidad se refiere al tema y la época y trae, además, una extensísima bibliografía en varios idiomas.
Bedarride, J. : Grandezas y miserias de un pueblo. Los judíos en Francia, Italia y España desde la dispersión hasta nuestros días. Prólogo, traducción y Apéndice por Diego A. de Santillán. Bs. As., Ed. Victor Lerú, 1947.
---En el Cap. III: Siglo VI, hay referencias a los Judíos en Nápoles.
---En el Cap. IV: Siglo VII, hay referencias a los Judíos en Italia.
---En el Cap. VII: Siglo X, hay referencias a los Judíos en Salerno y Venecia.
---En el Cap. VIII: Siglo XI, hay referencias a los Judíos en Italia y las acusaciones que se les hacen.
---En el Cap. IX: Siglo XII, hay referencias a los Judíos Italia.
---En el Cap. XIV: Siglos XVII y XVIII, hay referencias a los Judíos en Italia (el ghetto, Venecia y Toscana).
---Por último, en el Apéndice, siglo XIX y XX, también hay algunas referencias a su historia en la península. La bibliografía está indicada como notas a pie de página. Contiene ilustraciones.
- Schaert, Samuele: I cognome degli Ebrei d'Italia. Editado en Florence en 1925 por Casa Editrice Israel.
Pavoncello, Nello: Antiche famiglie ebraiche italiane. Editado en Roma en 1982 por Carucci.
- En el sitio, https://web.archive.org/web/20090206222016/http://www.geocities.com/supersghisc/surnames.html se encuentran aproximadamente 50 000 apellidos.
- Pueden encontrar una relación de libros en la página http://www.jewishgen.org/InfoFiles/it-3.txt La mayoría en italiano, inglés y francés aunque algunos también en español.
-
Origen e historia de los judíos italianos Por Violette Novo Germanaud
-
Bibliografía sobre judíos italianos Por Raquel Gail
-
Archivos útiles sobre la comunidad hebraica en Italia Por Carlos Glikson
- Apellidos Judío-Italianos Por Adolfo Kuznitzky
Origen e historia de los judíos en Italia
Por Violette Novo Germanaud
Extractado de la Guía Genealógica Judía de B. Ginger.
(Se refiere a sefaradíes)
"Se encuentran judíos en Italia desde la época romana. En la Edad media, documentos del siglo X dan cuenta de reservas de los venecianos contra los judíos. Pero la República Serenísima no les concede el derecho de residencia estable, por lo menos hasta el siglo XIV. En 1503, Don Jitzhaq Abrabanel, hombre político y personalidad de alto valor en el ambiente cultural, se instala en Venecia después de la expulsión de España de 1492.
La palabra ghetto es el nombre de una isla en la que los judíos de Venecia son encerrados en 1516, ejemplo seguido rápidamente por otras ciudades italianas, excepto Livornia.
Por otra parte, los judíos primitivamente concentrados sobre todo en Roma y Sicilia son expulsados de esta última, que forma parte del reino de las Dos Sicilias, en 1492, al mismo tiempo que los judíos de España. Muchos de ellos se establecieron entonces en Roma, en los estados papales, y en las principales ciudades del Norte. En 1593, los Grandes Duques de Toscana conceden grandes privilegios a los Marranos fugitivos de España y Portugal, y en particular la posibilidad de retomar sin riesgo la fe de sus ancestros.
La población judía en Italia alcanza las 50.000 almas en el siglo XVII y aproximadamente 40.000 en la actualidad."
..........................
Extracto de "Los Judíos de España, historia de una Diáspora", de una conferencia de Jean-Pierre Filippini a propósito del camino de los Marranos en Italia.
"La Livournine"
En el siglo XVI, a imitación de los duques de Ferrara y del Papa, y aún hasta la República de Venecia, los Grandes Duques de Toscana trataron de atraer a Pisa y, en segundo lugar, a Livorno, en la época un humilde burgo, a los marranos que huían de la Península ibérica; aquellos que tenían reputación de excelentes comerciantes, provistos de abundante capital y beneficiados con redes importantes de negocios. En 1547, Cosme 1º invita a los cristianos nuevos portugueses a instalarse en Pisa con la condición de que aparentaran, cuando menos, ser cristianos, prometiéndoles sin embargo que, si cayeran en la herejía o fueran denunciados por cualquier otro delito concerniente a la fe, serían juzgados por tribunales del Estado y no por la Inquisición.
Fernando 1º les acordará sucesivamente las cartas-patentes del 30 de junio de 1591 y el edicto del 10 de junio de 1593, `la Livournine´, que amplía y precisa, a pedido de estos últimos, las ventajas concedidas a los comerciantes judíos que vinieran a instalarse en Pisa o en Livorno...
...Las posibilidades, para los judíos, de retomar la fe de sus padres, incluso si habían vivido como cristianos en otros lugares (art.3). Además, solamente los magistrados de la Nación Judía son los que tienen la facultad de traer (ballottare) a los judíos venidos de otras comunidades (art. 31 y 32); esta incorporación tiene carácter de salvoconducto, pues los "ballottati" se encuentran al abrigo de toda persecusión por deudas contraídas antes de ingresar a la Toscana...
Por otra parte, está estipulado en el edicto que estos privilegios, que deben ser rigurosamente observados por las autoridades civiles y militares del Gran Ducado, son renovables automáticamente cada veinticinco años a menos que sean revocados con un preaviso de cinco años."
Textos en francés por Violette Novo Germanaud enviados a la lista Espasfarad (casi siempre, sobre judíos sefaradíes)
Extrait d'un bref aperçu sur l'histoire des Juifs en Italie d'après le Guide de généalogie Juive de B. Ginger.
"On trouve des Juifs en Italie depuis l'époque romaine. Pour le Moyen-Age, des documents du Xème siècle font état des réserves des Vénitiens à l'encontre des Juifs. Mais la Sérénissime République ne leur accorde pas le droit à une résidence stable, du moins jusqu'au XIVème siècle. En 1503, Don Jitzhaq Abrabanel, homme politique et personalité de haute valeur dans le domaine de la culture, s'installe à Venise après l'Expulsion d'Espagne de 1492.
Le mot ghetto est le nom d'une île dans laquelle les Juifs de la cité de Venise sont enfermés en 1516, exemple rapidement suivi par d'autres villes italiennes, excepté Livourne.
Par ailleurs, les Juifs primitivement concentrés surtout à Rome et en Sicile sont expulsés de cette dernière, qui fait partie du Royaume des Deux Siciles, en 1492, en même temps que les Juifs d'Espagne. Beaucoup d'entre eux s'établissent alors à Rome, dans les Etats du pape, et dans les principales villes du Nord. En 1593, les Grands Ducs de Toscane accordent de précieux privilèges aux Marranes fugitifs d'Espagne et du Portugal, et en particulier la possibilité de revenir sans risque à la foi des ancêtres.
La population Juive de l'Italie ateint 50 000 âmes au XVIIè siècle, et environ 40 000 de nos jours."
---------------------------
Extrait de " Les Juifs d'Espagne, histoire d'une Diaspora", déjà évoqué ici au sujet du chemin des Marranes en Italie
C'est un extrait de conférence de Jean-Pierre Filippini, maître de conférence à Paris I
"La Livournine"
Au XVIè siècle, à l'imitation des ducs de Ferrare et du pape, voire de la république de Venise, les grands-ducs de Toscane cherchèrent à attirer à Pise et, secondairement, à Livourne, alors humble bourgade, les marranes fuyant la Péninsule ibérique;ceux-ci avaient la réputation d'être d'excellents commerçants, pourvus d'abondants capitaux et bénéficiant d'importants réseaux d'affaires. En 1547, Côme 1er invite les Portugais nouveaux-chrétiens à s'installer à Pise, à condition qu'ils restent, au moins en apparence, chrétiens, leur promettant toutefois, au cas où ils tomberaient dans l'hérésie ou seraient dénoncés pour tout autre délit concernant la foi, qu'ils seraient jugés par les tribunaux de l'Etat et non par ceux de l'Inquisition.
Ferdinand Ier va accorder successivement les lettres patentes du 30 juillet 1591 et l'édit du 10 juin 1593, la Livournine, qui amplifie et précise, à la demande de ces derniers, les avantages concédés aux commerçants Juifs qui viendraient s'installer à Pise ou à Livourne......
......La possibilité pour les Juifs de revenir à la foi de leurs pères, même s'ils ont vécus en chrétiens ailleurs ( art.3). En outre, ce sont les seuls magistrats de la Nation Juive qui ont la faculté de " ballotare", d'agréger à la Nation les Juifs venus d'autres communautés.(art.31 et 32); cette agrégation ayant valeur de sauf-conduit, puisque les " ballottati" se trouvent à l'abri de toute poursuite pour toute dette contractée avant leur entrée en Toscane.........
En outre, il est précisé dans l'édit que ces privilèges, qui doivent être rigoureusement observés par les autorités civiles et militaires du grand-duché, sont accordées pour une période de vingt-cinq ans, et renouvelables automatiquement de vingt-cinq ans en vingt-cinq ans, à moins d'être abrogés avec un prévis de cinq ans."
-
Origen e historia de los judíos italianos Por Violette Novo Germanaud
-
Bibliografía sobre judíos italianos Por Raquel Gail
-
Archivos útiles sobre la comunidad hebraica en Italia Por Carlos Glikson
- Apellidos Judío-Italianos Por Adolfo Kuznitzky
Apellidos Judíos Italianos
Por Adolfo Kuznitzky
"...L´elenco che pubblichiamo fu compilato dall´ebreo Samuele Schaerf... Esso servirà ad individuare e smascherare i descendenti della nomade tribu di Israele acampati nel sacro suolo d´Italia..." (CHI SONO, QUANTI SONO, COME SI CHIAMANO GLI EBREI IN ITALIA; publicación perteneciente a la Biblioteca de la Cámara del Fascio)
"...The nomenclature of the Jews reflected their history Italian Jewish surnames...were dived from places, mainly in central and northern Italy...foreign provenance...".- (ROTH C.; Jews of Italy).-
"...Scrisse il poeta Byron: "L´uomo (ha) la patria, Giuda solo la tomba..."" (SCHAERF, S; I Cognomi degli Ebrei D´Italia; Ed. Israel; Florencia, l925).-
"...Il l9 agosto del l674. Al calare del sole, l´ebrea Dolce Pavía figlia di Isacco Pavía riceve el battesimo nel duomo di Casale Monferrato. È l´atto decisivo e concusivo di una complessa cerimonia cui fa seguito, per la gioia del popolo, un fastoso spetaccolo pirotecnico. Come d´alla neofita s´è imposto il nome degli aristocratici che concedono l´assistenza al rito: in questo caso la coppia ducale, Ferdinando Carlo Gonzaga-Nevers e sua moglie Anna Isabella... Dolce Pavía non esiste più; la fede cattolica guadagna l´anima di Anna María Isabella Gonzaga...". (Di Nepi Piero; "Riti di una sera D´Estate: Una Conversione e Una Festa Barroca a Casale del Monferrato" en Rasegna Mensile di Israel.-)
De acuerdo al primer epígrafe, surge que, de un relevamiento que Schaerf hiciera de los apellidos hebreo italianos, se valió Mussolini para identificar a sus enemigos raciales y la íntima relación que guardan Onomástica y Antisemitismo.-
Otras citas demuestran que los apellidos desde el punto de vista lingüístico, revelan no solamente la historia de las personas, sino que, en el caso de los judíos, también la geografía en la que se movieron, ya que se considera que el 60% de los apellidos de los hebreos italianos se relacionan con ella, mientras que en el caso de los italianos, en general, asciende a un 37%.- No es un dato menor y una casualidad que los cuatro apellidos de los premios nobel judeo italianos tengan esa modalidad (Fermi, Levi Montalcini, Segre y Modigliani).-
Para Colorni los apellidos de los italianos de origen hebreo que hacen referencia a la geografía prevalecen por la escasez de otras matrices, debido a la exigüidad de los núcleos humanos que conforman y a la uniformidad de su estructura social.-
Esa característica cuantitativa diferencial se explica por el proceso de formación de los apellidos en general. En general, la necesidad del uso del apellido (del latín apellitare que significa "llamar repetidamente"), agregado a los nombres propios (sistema nominal) para distinguirse de ellos, condujo al sistema "cognominale"que se distingue porque aquél permite a las personas su elección, mientras que el otro, es impuesto y hereditario.- Históricamente siempre hubo una tensión entre ambos, porque el primero estaba sujeto a permanentes variaciones, a pesar de su contribución (menos en el caso de los hebreos), el segundo era cerrado y estable, porque uno señalaba el tiempo y el segundo podía marcar, entre otras cosas, lugares.- Esto fue así debido a que su movilidad fue solamente lingüística, mientras que la del proceso nominal fue histórica, sin perjuicio de que los primeros hebreos lo hayan adoptado, aún sin que tenga connotaciones hebraicas, y por esa razón nos ocuparemos exclusivamente de los apellidos que las tengan, porque ocurrió, como en todos los países, que utilizaran apellidos de otro origen como es el caso de Marini (un rabino de Padova lo tenía).- Otro aspecto de la onomástica italiana fue que la "contaminación dialectal" que sufrió debido a que su lengua – caso único entre los idiomas nacionales - había vivido exclusivamente entre la gente culta, en una selva de dialectos fuertemente diversos, tampoco influyó en los apellidos hebreos, ni siquiera en los de procedencia extraña que adoptaron.- Esa influencia se advierte en los apellidos italianos cuyo origen puede establecerse por sus terminaciones.- Una exhaustiva búsqueda de glosarios y artículos nos permitió determinar que entre los apellidos del piemonte que terminan en "ero" (Barbero), ("esio" Milanesio), "audi" (Grambaudi) "asco", (Bagnasco), salvo la compilación fascista que registra a Moresco no se registra a ningún hebreo que los lleve o el muy importante Olivetti que siendo de esa región no la lleva.-
De esa manera, las pistas para determinar ese parentesco hebreo, son la toponimia, y la movilidad lingüística.- De esta última, lo más común es el "disfraz" idiomático del aspecto antroponímico (significado) del apellido, y que los linguistas italianos denominan "travestimento linguístico" y que consiste en la traducción que mantiene su acepción, (Hazan – Canterini).- Otra situación es el de la "metátesi" que consiste en un cambio interno de letras, consonantes o fonemas es el caso del apellido Viel (Levi) o (ELIAU/VEALI).- Della Pergolla alude a esa movilidad, cuando sostiene que el estudio de la onomástica hebraica, en cuando indidualiza aspectos de la formación, difusión, persistencia y transformación de los apellidos, permite hallar el hilo histórico filológico de las vicisitudes de la diáspora judía, al mismo tiempo que es un potente instrumento de lectura de estratificación, histórico cultural, antropológico y geográfico.-La alusión a los estratos entendemos que la hace como sinónimo de capas o clases sociales, y nos parece pertinente, porque relativiza de alguna manera la citada afirmación de Colorni de la uniformidad social de los núcleos hebreos.- Ya hemos visto que esa uniformidad se daba en función de la discriminación que los unía en la religión y la tradición, pero existía fuertes divisiones sociales entre ellos, y así es como los había muy pobres (la mayoría), y muy ricos, inclusive algunos accedieron a la nobleza.-
Otro aspecto que debemos tocar es la prudencia con que se deben acometer esos estudios para no llegar a prejuiciosas conclusiones como, por ejemplo, la versión muy difundida (como la doble "n" para distinguir los apellidos alemanes) de que todos los apellidos italianos, que terminan con la desinencia "i"( o terminados en "ini"), corresponden apellidos hebreos y ello es de una inexactitud total.- En realidad esa letra puede responder a una terminación aumentativa, disminutiva o hipocorística como, por ejemplo, Tognon deriva de Antonioni o, simplemente, para imprimir pluralidad o cumplir una función genitiva que reemplaza a la preposición "de" (Giacomini hijo de Ciácomo) al igual que los patronímicos españoles (López hijo de Lope).- Otra recomendación consiste en que no toda conclusión onomástica, lleva a una conclusión genealógica, como se advierte en la última cita en que el adoptado apellido Gonzaga no nos conduce a determinar la ascendencia de la neófita Dolce Pavía.-
Tampoco los judíos monopolizan – como se cree - los apellidos geográficos no obstante su preponderancia, y para una mejor comprensión de estos últimos, se impone acudir a las corrientes históricas del ingreso de los judíos a Italia.- Los primeros a considerar son lo que se han dado en llamar judíos autóctonos y son los que podríamos decir que están desde siempre y son decididamente tan antiguos como los otros pueblos que formaron a la nación italiana, aparte del proceso de proselitismo activo que hubo.- Además de los mencionados, por las expulsiones llegaron desde España y luego del Portugal.- Por las mismas razones desde Francia también arribaron y predominando los que eran de origen sefardita.- Otra fuente de ingreso fue Alemania, por distintas razones, pero principalmente por las persecuciones.- De otros países también afluyeron pero en cantidades menores.- Ejemplificaremos esos distintos orígenes con cuatro casos: a Usseglio (italiano), Foa (francés), Otolenghi (alemán) y Zamorani (sefardí).-
Mencionaremos algunos apellidos de acuerdo a las pautas que expusimos para detectar indicios del origen hebraico:
Apellidos Toponímicos, Étnicos o Gentilicios:
a) Toponimia extranjera. En los mismos veremos que casi siempre están "italianizados" (en el caso de los que son de origen alemán un autor señala que ello se debió a la germanofobia de los italianos).-
Entre los de origen español tenemos; Aragona, Algranati (Granada), Segre, Alamanzi, Porto (Oporto), Fonseca (apellido de Manín patriota veneciano), Durante, Duran ( de Orán), Girondi.- Entre los que provienen de Francia: Foa (Foix), Bedarida (Bedàrides), Momigliano (Montmelian), Cavaglione (Cavaglion), Carcassona (Carcassone), Lates (villa cercana a Beziers).-
De los alemanes tenemos Artom, ( uno de los más prestigiosos siendo su origen discutido por lo que se arriesgan dos hipótesis; la primera es que proceden Hartheim y la segunda que se origina en Hartoum), Luzzatti (Lausitz), Morpurgo (Marburg), Otolenghi (de Ettlingen), Diena (Jena), Treves (Triers), Minzi (Mainz), Allpron (Heilbrun).-
Entre los étnicos se registra: Grego (griego); Polacco (polaco); Tedeschi (Alemán); Gállico (francés; Zarfatti, como la biógrafa de Mussolini, también tiene ese significado).-
b) Toponimia italiana: Con predominio de las regiones centrales y norte de Italia: Ascoli, Bassano, Pavía, Orvietto, Camerino, Viterbo, Peruggia, Fano, Cividale, Foligno, Rietti, Recanatti, Montefiore, Sonnino, Massarani, Vercelli; Milani, Romano, Padovano/i, Modigliani, Pugliese, Finzi (otro de los apellidos de más prestigio y difusión y se dan tres hipótesis acerca de origen: una que deriva de la ciudad italiana de Faenza, otra en Pinhas yla última se lo asigna en Pilsen).-
Apellidos de Connotaciones Lingüístico Hebraicas:
Bolaffio (Abulaffia), Mestre (maestro o rabbi), Pacifici (Salomón), Sacerdote (Cohen), Buonaventura (Mazl Tov), Leone (Judah), Marco (Mordecai), Guglielmo (Benjamín) Césare (Hezekiah), Macri (Machir), Ascarelli (As Cari), Tranquillo (Manoach), Vivante (Hayyim), Benedicto (Baruch), Grassini (Gerschon), Meatti (Mea), Consiglio (Jecutiel), Consolo (Nachman), Del Vecchio (Zaken), Forti (Hazzak), Angeli (Malechai), Ferro (Barzilai y el oficio correspondiente es uno de los apellidos mas "travestidos" del mundo), Pozzo (Beer), Bemporad (Ben Porad), Cammeo (Zafir), Colombo (Joná); por ese apellido de Madariaga deduce que Colón podría tener origen judío .-
Otros apellidos que si bien no tienen connotaciones linguísticas hebreas claras, la tienen por la particular situación analizada, sobre todo en relación a los conversos, pero, como siempre, no nos dan certezas, sino aproximaciones, y además porque que nos consta que, en algunos casos, corresponden a hebreos: Debenedetti (tiene un significado religioso de bendición o de ser bienvenido, y sabemos que los catacumenos solían adoptar esos nombres, en algunos casos para sobreactuar su catolicismo); Battezzato: (ese nombre tiene un significado especial, porque si todos están bautizados; solamente tiene sentido si obedece a un segundo bautismo, como ocurre con Aguado en España, el banquero amigo de San Martín); Rubino (que en hebreo, según el glosario del Dialecto Giudeo Piemontés de Diena, quiere decir rabino, y porque como significa piedra preciosa podría ser una traducción de Zafir); Sabattini, Sabatello, Sabattini (por lo emblemático del día sábado y así es como el dramaturgo judío Sabatino López lo usa de nombre de pila) y Sábato (mencionado por su origen hebreo de Cerdeña como Macri); Del Monte (los hebreos de Roma vivían en el monte de San Lorenzo), Arias (a los judíos del Portugal que quedaron luego de la expulsión los llamaban Parias).- También se puede hacer una deducción semejante de los que derivan de profesiones muy frecuentadas por hebreos como Astrólogo, Procaccia, Della Seta, Del Banco, Racca, Oréfice, Funaro o Fornari, o Pincherle (vendedor ambulante en Alemán).-
Bibliografía:
Pavoncello, Nello; " Antiche Famiglie Ebraiche Italiane: Gli Ascarelli"; en Rasegna Mensile. de Israel.-.
Della Pergolla Sergio; "Alcuni Aspetti Quantitativi Della Distribuzione del Cognome Fra gli Ebrei in Italia"; en Annuario di Studi Ebraici; Ed. Carucci; (Roma, l984).-
De Felice Emidio; "Dizionario dei Cognomi Italiani"; Ed. Arnoldo Mondadori; (Milán, l978)
Rossi Artom E; "Gli Artom: Storia di una familgia della Comunitá di Asti attraverso le sue generazioni (XV-XX secolo)"; Ed. Silvio Zamorani; (Torino, l997).-
Sala Gallini, M. y Moiraghi, E; " Il Grande Libro dei Cognomi"; Ed. Piemme; (Casale Monferrato, l999).-
Colorni Vittore; "Cognomi Ebraici Italiani a Base Toponomastica Straniera" en Italia Judaica; Roma l989.- Della Pergolla Sergio; "Alcuni Aspetti Quantitativi della Distribuzioni del Cognome Fra Gli Ebrei in Italia" en Annuario Di Studio Ebraici"; Ed. Carucci, Roma; l984.-
Ben David Eliezer; "Ebrei di Sardegna"; en Rasegna Mensile di Israel.Bedarida Guido;. "Ebrei D´Italia"; (Livorno, l950).-
Las obras mencionadas en los epìgrafes del encabezamiento.-
TOLDOT" Nº 17 DE LA ASOCIACIÓN DE GENEALOGÍA JUDÍA DE ARGENTINA
Buenos Aires (CJL-OJI) – La Asociación de Genealogía Judía de Argentina (AGJA) anuncia la publicación en este mes de julio del Nº 17 de su revista en castellano "Toldot", cuyo sumario es el siguiente.
Colonización judía en Argentina, en la Filatelia, por Saúl Borovich.
Editorial, por Paul Armony, presidente de la AGJA.
La historia de los "Kindertransport", por Mónica E. de Banatuil.
El uso de nombres alternativos "Calcos", "Kinnuim" y "Duplas", por James Koenig, traducido por Carlos Glikson.
Apellidos italianos, por el Dr. Adolfo Kuznitzky.
Lista de votantes a la "Duma" de 1907, por Ana Holzman, traducido por Mariano Dujovne.
Los heroicos daneses, por Mónica Aptekman Caro.
Dos gigantes (Reinauguración de una sinagoga), por Enrique Kahn.
La migración de los judíos de Suwalki a Suecia, por Carl Carlsson, traducido por Eva Freíd.
Apellidos cambiados, por Esther M. De Cukierman.
El éxodo olvidado, traducido por Pedro Olschansky.
Los chuetas mallorquíes, por Eva Fried de Armony.
Sangre, sudor y sonrisas, por Benjamín Wapñarsky.
La historia de una huérfana, por Esther M. de Cukierman.
El siguiente artículo es una pequeña guía sobre el origen de los apellidos italianos y sus clasificaciones. Para comenzar a armarlo me basé en la información que aporta Wikipedia donde también podrán consultar una lista de los apellidos más utilizados en Italia y el origen de los apellidos según los prefijos y sufijos. Utilicé también otras fuentes virtuales y bibliográficas que figuran como notas al pie.
Origen de los Apellidos Italianos
Elemento constitutivo de la identidad, el apellido está necesariamente ligado a los hechos históricos y sociales de la humanidad.
En la antigüedad de identificaba a las personas únicamente por el nombre o por el apodo, correspondiente este último a alguna característica alusiva, por ejemplo, al color de cabello: Rosso, Rubio o con algún defecto físico, como Capone (Cabezón), Gobbo (Jorobado), etc.
En Occidente los apellidos comienzan a aparecer a mediados de la Edad Media en el norte de Italia y de allí se expanden al resto de Europa[1]. En sus orígenes eran sobrenombres (o apodos) que acompañaban al nombre. Mas tarde esos sobrenombres darían lugar a los apellidos.
En la antigua Roma, cuna de la civilización, es donde surgió el uso del apellido como identificador de una familia, y comenzó la costumbre de añadir al nombre propio, el de la tribu o familia a la que pertenecía la persona (Praenomen y Cognomen). Como ejemplo Tito (nombre propio), al que se añade el perteneciente a la familia (Livio), componiendo nombre y apellido del historiador romano: Tito Livio[2].
Según Wikipedia en los últimos siglos de la República romana se adoptó el uso de tres nombres (tria nomina):
-
praenomen (que difería de la persona y es comparable a nombre propio contemporáneo)
-
nomen (que denotaba la gens de pertenencia, comparable al actual apellido)
-
cognomen (que era un apodo dado a la persona o los miembros de la rama de una familia)
Podemos citar como ejemplo de esta costumbre a Lucio Tarquinio el Soberbio, hijo o nieto de Lucio Tarquinio Prisco (Tarquinio el Viejo o Tarquinio I), hijo a su vez de Demarato de Corinto (nacido en Corinto) que se instaló en la ciudad etrusca de Tarquinia. A modo de ejemplo, las tres partes de "Cicerón Marco Tulio", consistía en "Marcos" - el prenomen, o el nombre del individuo, "Tulio", la nomenclatura la identificación de la gens o familia, y el apodo "Cicerón", que era una especie de apodo para identificar al individuo aún más.
Durante el Imperio Romano a Cayo Julio César Augusto (Caius Iulius Caesar Augustus) nacido bajo el nombre de Cayo Octavio Turino, fue adoptado por su tío abuelo Julio César, en el año 44 a. C. Desde ese instante hasta 27 a. C. pasó a llamarse Cayo Julio César Octaviano. En 27 a. C. el Senado le concedió usar el cognomen de «Augusto», y por consiguiente se convirtió en Cayo Julio César Augusto. A causa de los varios nombres que ostentó, es común llamarlo «Octavio», «Octaviano» y «Augusto». En las fuentes griegas, Augusto es conocido como Όκταβίος («Octavio»), Καισαρ («César») o Αύγούστος («Augusto»), dependiendo del contexto[3].
En el resto de Europa, por largo tiempo se continuó con el nombre y el apodo, hasta que a principios de la Edad Media comienzan a aparecer los apellidos en el norte de Italia y de allí se expanden al resto del continente[4].
Alrededor del siglo V, la distinción entre nomen y cognomen se hizo cada vez más borrosa y se hizo común el uso de un nombre único (supernomen o signum), no hereditario: Alarico I, Odoacro, etc.
Después de la caída del imperio romano, cada persona se identificó sólo por un nombre personal. Estos nombres podían ser un hipocorístico[5] familiar: Lorenzo > Renzo; Antonio > Tonio, Carlo > Carlino, Carluccio; Giovanni > Giovannino, Nino[6]; o se relacionaban a las características de la persona, al origen o a la paternidad: Flavio Julio Nepote, pasó a ser llamado “Nepote”, Flavio Rómulo Augusto, llamado "Augústulo".
A través de la cognominalizzazione o cognomizzazioóne[7] un notario o un párroco tomaba un nombre personal y lo utilizaba para indicar la pertenencia a una familia[8].
La costumbre romana de utilizar el nombre y patronímico familiar (praenomen + nomen) se perdió en la Edad Media, y los individuos fueron conocidos sólo con su nombre de bautismo, como Giovanni, Giuseppe, Francesco, hasta aproximadamente el año 1000, cuando se añadió un segundo nombre, para evitar duplicidades y confusiones (cognomen). Es debido al gran crecimiento de la población en Europa entre los siglos X y XI y ligado a la concentración demográfica que se produjo en diversos sitios, que se origina el nacimiento del apellido, ya que se hacía cada vez más difícil distinguir un individuo de otro con solo el nombre propio. Este sistema se siguió utilizando hasta entrada la edad moderna prácticamente en toda Europa, para los vasallos que no formaban parte de la nobleza, mientras que los nobles mantenían el sistema romano de unir el apellido familiar al suyo. La costumbre se extendió gradualmente a partir de la nobleza a todas las clases sociales.
En Italia, el uso de los apellidos fue inicialmente un privilegio de las familias más ricas. Sin embargo, entre los siglos XIII y siglo XIV el uso se extiende a los estratos sociales más bajos.
Al ser nuevamente necesario identificar a todos los individuos pertenecientes al mismo linaje con un nombre diferente la mayoría de apellidos quedaron conformados hacia el siglo XV. Así nació el apellido moderno, que se originó en diversas características de las personas. En las corporaciones municipales se los empezó a registrar indicando el nombre y el lugar de origen (Giovanni Calabrese, Césare Cantú, Paolino da Montorfano, etc.), o por un mérito o defecto físico (Gobbo, Bianco, Mancino, etc.), por el color del cabello (Morelli, Rossi, el apellido mas común en Italia), por un oficio u ocupación (Cacciatore, Molinaro), su condición social (Barone, Conte), o una referencia al padre y la madre (por ejemplo, Giovanni hijo de Berardo, que fue acortado a Giovannidi Berardo o Giovanni Berardi).
Por otro lado, el Concilio de Trento de 1564 establece la obligación para los párrocos de gestionar un registro de bautismos con su nombre y apellido, a fin de evitar la endogamia (matrimonios consanguineos).
Los siguientes son los principales tipos de apellidos utilizados en Italia:
o Patronímico (Patronym) - En casi todas las culturas la mayor cantidad de apellidos se originaron por la identificación de una persona en relación a su padre, y algunas pocas veces a su madre. En Italia el 40% de los apellidos son de este origen. En los apellidos italianos "hijo de" se refleja en la terminación en -o (nombre masculino) o en -i derivado de un genitivo latino masculino (ejemplo: Bernardi significa "de Bernardo"). El mismo origen aparece en la preposición "de" o "di", como en De Luca, D'Angelo, Di Francesco. En caso de un nombre doble, es posible que el segundo identifique al abuelo, como en el caso de Colaianni hijo de Nicola (Cola), nieto de Giovanni (Ianni).
o Matronímico (Matronym) - Como explicamos anteriormente algunas veces se originaron por identificación con el nombre de la madre. Algunos apellidos derivados de nombres femeninos son: Frasa (de Eufrasia), Ghisla (de Ghisletta), Allegranza (de Allegrantia, Allegranza), Gnesa (de Agnese). De la costumbre de denominar a los hijos con un apellido que derivaran del nombre de su madre surgieron, por ejemplo, D'Anna (hijo de "Anna”), o della Vedova (hijo “de la viuda”)[9].
o Toponímico – Identifican a una persona o familia según su lugar de procedencia, que a su vez podía referirse a:
o Características geográficas: el apellido asociado a un lugar o característica del terreno, como por ejemplo Fontana, Della Valle, La Porta, Montagna (de la fuente, del valle, la puerta, montaña), o Villasecca que proviene del antiguo pueblo valdense de Ville Sèche, en Piemonte (Villa Seca).
o Origen geográfico: se aplicó como consecuencia de las migraciones de personas, refiriendo al topónimo de donde provenían: pueblos o aldeas, de otra ciudad, o de otro país originándose apellidos como: Montorfano o Da Montorfano, Milani, di Genova, Napolitano, Pugliese, Albanese, Ispani.
o Nombres de Oficios - En un pequeño pueblo posiblemente el oficio de un artesano lo realizaba una sola persona o una familia, por lo que la profesión se ha añadido al nombre de bautismo, por ejemplo Fabbri, Ferrari, Carpentiere, Ferraio. A menudo también se manifiesta con un objeto típico o animal relacionado con la profesión (generalmente era un mote despectivo), como Farina o Forni de un panadero, Zappa o Zappettini para un agricultor, Tena o Martelli para un carpintero o herrero, Tagliabue, carnicero.
o Apodos (soprannomi) - Algunas de las características de la personalidad o la apariencia, a veces irónica, identificó a un individuo y a sus descendientes, ejemplo Piccoli (corto), Selvaggi (salvaje), Porcetto (chanchito). El apodo también se asocia a menudo con el color o la forma del cabello como en Rossi, Morelli, Ricci, a la altura o tamaño como Corti, De curtis, Lo Curto, Bassi, Basso, Bascio, Grossi, Grassi. Apodos mas irónicos se conformaron con un verbo y un objeto que indica una acción típica del individuo como en Pappalardo (goloso, que come manteca de cerdo) o Fumagalli (esfuma gallos [roba gallos]), o Mangiaterra (desposeído). Otros apellidos que pueden haber venido de las características morales, como Selvaggio, Allegretti, Bonomo provienen de nombres augurali. Los nombres de los animales podían servir para el mismo fin, por lo que Tafani o Tavani (por el “táfano” o “tábano”, alguien muy molesto), Cavallo (una persona grande), Gatto, Grillo, Lepore, Levrino, Volpe. Por último también eran utilizados apodos que podían proceder de algún rasgo del escudo la familia como De Argento, Mazzei, D'Arco.
o Apellidos de los niños abandonados[10] - Particularmente del siglo XVII provienen los numerosos apellidos "fabricados" y dados a los niños expósitos elegidos por las instituciones religiosas y varían según los lugares y tradiciones. Sólo en la Provincia de Cuneo, según datos provenientes de la Prefectura de Cuneo entre los años 1850 –1870 eran abandonados cada año entre 800 y 900 niños y por lo tanto cada año se inventaban entre 800 y 900 apellidos; estos apellidos se distinguen de los otros porque muy frecuentemente tienen que ver con los Santos: Santantonio, Sangiuseppe, Sangrato, etc.; con Gesù: Gesumio, Gesunostro, Santogesù, Gloriagesù, etc.; con la Virgen: Santamaria, Nostramaria, Mariano, etc., con Dios: Santididdio, Diotallevi, Graziadio, etc.; con la cruz: Santacroce; con los dias de la semana: Lunedino, Sabatino, etc., y con los meses del año: Agosto, Agostiale, Marziano, Settembrino, etc.. Encontramos también Esposito o Sposito en Campania (“expuesto”, ocupa el primer lugar entre los apellidos de Napoli), Proietti en el centro de Italia (“arrojado”), Trovato en Sicilia (“encontrado”), Casadio o Casadei en Emilia Romagna (“casa de Dios” o “iglesia”), Ignoti (“desconocido”), Innocenti (“inocente”).
Patronímicos en el Mundo
La siguiente tabla demuestra como un mismo nombre (presentado con su variante en español e italiano) se convierte en patronímico según la costumbre en diferentes países:
Nombres |
Patronímicos |
|||||||||
Español |
Italiano |
Español | Italiano |
Latín |
Inglés |
Griego |
Ruso |
Alemán |
Escocés |
Sueco |
Juan |
Giovanni |
Juárez | Di Giovanni |
Ioannis |
Fitzjohn/Jones |
Ioannidis |
Ivanov |
Jansz/Hanzen |
MacEwen |
Johansson |
Andrés |
Andrea |
Andrés | Di Andrea |
Andreae |
Fitzandrew / Andrews |
Androupolos |
Andrejew |
Andries |
McAndrew |
Andersson |
Pedro (Pero) |
Pietro |
Pérez | Di Pietro |
Petri |
Peters |
Pietrakis |
Petrov(ich) |
Pietersz |
Peterson |
Petersson |
Mateo |
Matteo |
Mateos | Di Matteo |
Matthaei |
Matthews |
Matheos |
Matfeevich |
Maaszen |
Matheson |
Matsson |
Esteban |
Stefano |
Estébanez | Di Stefano |
Stephani |
Fitzsteven |
Stephanopoulos |
Stepanov |
Stevense |
Stevenson |
Staffansson |
Nicolás |
Nicola |
Nicolás | Nicolini |
Nicolai |
Nicholson |
Nikolaides |
Nicolajev |
Claassen |
Nicolson |
Nilsson |
Lorenzo |
Lorenzo |
Lorenzo |
Lorenzi Di Lorenzo |
Laurenti |
Lawson / Lawrence |
Lavrentakis |
Lavrentiew |
Laarse |
MacLaren |
Larsson |
Características de los Apellidos Italianos según el prefijo [11]
- prefijos La, Lo, Li: son apellidos típicamente sicilianos. En los que contienen artículos masculinos los sucede generalmente un adjetivo alusivo a títulos honoríficos, profesionales o apodos. Ej.: Lo Duca, Lo Conte, Lo Giudice. Los artículos femeninos acompañan al nombre de un lugar y excepcionalmente al nombre de mujer. Ej.: La Rosa, La Torre. Para indicar plural se antepone el artículo Li. Ej.: Li Greci (los griegos).- prefijo De: son apellidos típicos del sur peninsular y en segundo lugar de Cerdeña aunque se encuentran en menor frecuencia en familias del norte de Italia. Generalmente se utilizan para indicar "hijo de". Ej.: De Felice, De Lorenzo. En la zona de Abruzzo preceden un nombre propio, con declinación típicamente latina, por ejemplo: De Carolis, De Flaviis, De Laurentiis, etc.
- prefijo Di: apellidos con difusión en toda Italia, aunque con mayor presencia en Abruzzo, Molise y Sicilia. Es difícil encontrarlos en la región del Friuli. También acompañan a un patronímico. Ej.: Di Stefano, Di Pietro.
- prefijo Del: preposición articulada que acompañan apellidos que indican cargos, títulos de nobleza o profesiones. Ej.: Del Prete (prete=sacerdote), Del Giudice (giudice=juez), Del Duca (duca=duque), etc. Existen también numerosos ejemplos acompañados por apodos (soprannomi). Ej.: Del'Oro, Del Bianco, Del Buono. Algunas de estos apellidos son de origen judío. - prefijo Della, Delle, Dell', Degli: los apellidos con estos prefijos indican pertenencia. Se encuentran con mayor frecuencia en el norte de Italia, aunque con presencia significativa entre los apellidos del sur peninsular. Con menor frecuencia también se encuentra en algunas familias del centro de Italia, Toscana y Marche. El prefijo femenino acompaña un topónimo referido a una característica geográfica. Ej.: Della Torre, Della Valle, Delle Donne, Delle Piane. En la forma Dell' se utiliza para relacionar con una persona. Ej.: Dell'Anna (hijo de Anna), Dell'Abate (del abad). La forma Degli es plural. El apellido mas común en toda Italia es Degli Esposti (de los expósitos). También encontramos Degli Innocenti (de los inocentes), Degli Abbati (de los abad).
- prefijo Da, Dal, Dalla, Dall': también indican pertenencia a lugar o personas. Ej.: Da Montorfano (topónimo geográfico), Da Costa (topónimo de característica geográfica), Dal Fabbro (del herrero), Dal Monte (del monte), Dalla Casa (de la casa), Dalla Chiesa (de la iglesia), Dall'Aqua (del agua), Dall'Aglio (del ajo)
Algunos prefijos luego se integraron originando apellidos como Langelotto (L'Angelotto), Lopilato (Lo Pilato), Dallacosta (Dalla Costa), Dellamonica (Della Monica), Dianni (Di Ianni), Dellerba (Dell'Erba), Degliuomini (Degli Uomini).
Sobre los prefijos podemos agregar también que existen otras dos divisiones en la clasificación de los apellidos italianos según los artículos o proposiciones que los acompañan[12] asociándolos a su origen nobiliario o burgués:
a) Los apellidos burgueses modernos que anteponen artículos y preposiciones (en mayúscula):
D’Anunzio, Gabriele
Della Robbia, Luca
b) Los apellidos medievales nobiliarios posponen preposiciones simples o con artículos (en minúscula):
Anghiera, Pietro Martire d’
Conti, Segismundo dei
Medici, Lorenzo de Uberti, Fazio degli
Características de los Apellidos Italianos según el sufijo
Los sufijos son las partículas agregadas o que modifican el final de un apellido.
Hay una gran variedad de apellidos en Italia originados por los diversos dialectos. Algunas variaciones pueden darse por ejemplo para un apellido en su forma singular: Montorfano, Rosso, o Grasso, referido a una persona, y en plural: Montorfani, Rossi, o Grassi, referido a un grupo familiar.
Existen sufijos que indican por ejemplo "más pequeño" (-ello, -etto, -ino), "más grande" (-one, -otto, -oni), "malo" (-accio, -azzo)[13]. O terminaciones que indican origen topográfico como –ico, -igo, -onico, en la Italia septentrional o central. También existen terminaciones femeninas como “Montorfana”, dado que mas o menos desde la mitad del 1700 el apellido modificaba la vocal final en base al sexo del bautizado.
Los apellidos que terminan en-s son muy comunes en Sardegna donde se mantuvo la terminación proveniente del latín para indicar el plural, así existen Piras (de 'pere'), Melis (de 'miele'), De Santis, etc.; declinaciones latinas en plural con valor colectivo de la familia, que hacen referencia a las ocupaciones más comunes: Fabris y Barberis; y el apellido De Matteis que proviene del nombre de tradición cristiana Matteo o Mattia. Los apellidos que terminados en-z de origen español que también está presentes en Italia son los patronímicos López, Martínez, Pérez, Rodríguez y Fernández, que podemos traducirlos respectivamente como "Di Lupo", "Di Martino", "Di Pietro", "Di Rodrigo" e "Di Fernando".
En el caso de los apellidos que terminan en -n, son formas presentes en el noreste italiano, en particular de Venecia. Los mas comunes son indicadores de la región o ciudad: Trevisan (trevisano), Pavan (padovano), Furlan (friulano), Visentin (vicentino o bresciano). Otros son formas derivadas del nombre Giovanni: Zanón, Zanin, y Zambon, y Perin que es un diminutivo de Pietro. Por último podemos citar un apellido derivado de un oficio: Marangon (carpintero)[14].
La regionalidad también viene expresada por algunos sufijos, por ejemplo –aldo (Castaldo) se presenta en Toscana, la variante –audo y de esta - òdo, -òldo, en Sicilia (Cavallaro), -ièri está presente en Abruzzo y Campania (Olivieri) aunque todos de tradición francesa, mientras –in, -an (Perin o Trevisan), indican origen en el Véneto; -òccio (con -òzzo, -òsso), -òglia, -étto, -itto, son apellidos Lombardos (Foglia, Punzzétto), -utto, friulano (Pasutto), (a)z o (e)z (Lucianaz, Brez) valdense.
Estos son sólo ejemplos. La lista es extensísima por cuanto recomendamos consultar las fuentes citadas al pie para relacionar sus apellidos según los sufijos.
Analía Montórfano
Fuentes:
[1] Dauzat, Albert, Diccionario etimológico de los nombres y apellidos de Francia
[2] http://www.heraldicainternacional.com/heral/
[3] http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9sar_Augusto
[4] Dauzat, A., Diccionario ....cit.
[5] Forma abreviada o diminutivo de un nombre personal. De Felice, Emidio, Dizionario dei Cognomi Italiani
[6] Lurati, Ottavio, Perché ci chiamiamo così?
[7] Proceso de transformación de un nombre propio, de un sobrenombre o de un apelativo, en apellido.
[8] Lurati, O., Perché ....cit.
[9] Lurati, O., Perché ....cit. y http://www.italyworldclub.com/genealogy/surnames/
[10] https://apellidositalianos.com.ar/origen_apellidos.htm
[11] http://it.wikipedia.org/wiki/Cognome y http://www.cognomiitaliani.org/cognomi/cognomi0004ed.htm
[12] http://www.belcart.com/belcart_es/como_esc/c_apellidos.html
[13] http://www.italyworldclub.com/genealogy/surnames/
[14] http://xoomer.virgilio.it/topgan59/le_altre_classifice_2.htm
Otras Fuentes:
- http://it.wikipedia.org/wiki/Cognome
- http://www.genealogi.se/dalarna/welcome.htm
- Diccionario de Apellidos Españoles de Roberto Faure